robot de la enciclopedia para niños

Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Portillo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de Nuestra Señora del Portillo
Monumento Histórico-Artístico
Zaragoza - Iglesia de Nuestra Señora del Portillo 05.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AragónBandera de Aragón.svg Aragón
Localidad Zaragoza (ciudad).svg Zaragoza
Coordenadas 41°39′21″N 0°53′34″O / 41.65586, -0.8929
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Zaragoza
Orden Clero secular
Advocación Virgen del Portillo
Historia del edificio
Fundación 1702
Construcción 1702-1827
Arquitecto Gaspar Serrano
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Barroco y neoclásico
Identificador como monumento RI-51-0001216
Año de inscripción 9 de abril de 1949

La Iglesia de Nuestra Señora del Portillo es un importante edificio religioso en la ciudad de Zaragoza, en Aragón, España. Es un lugar de culto católico y ha sido declarado Monumento Nacional, lo que significa que es un edificio con un gran valor histórico y artístico.

Historia de la Iglesia del Portillo

¿Cuándo se construyó la Iglesia del Portillo?

Los orígenes de esta iglesia se remontan a la Reconquista, un periodo histórico muy antiguo. La iglesia original estaba dedicada a la Virgen. Más tarde, entre los años 1702 y 1731, fue reconstruida con un estilo llamado barroco por los arquitectos José Borgas y Gaspar Serrano.

¿Cómo afectaron los Sitios de Zaragoza a la iglesia?

La iglesia sufrió muchos daños durante los Sitios de Zaragoza. Estos fueron momentos difíciles en los que la ciudad fue atacada. Como la iglesia estaba cerca de la muralla y de la puerta del Portillo, fue un punto clave en la defensa. El edificio que vemos hoy es el resultado de varias reconstrucciones y restauraciones que se hicieron en los siglos XIX y XX. Una de las más importantes fue en 1827, cuando se terminó la fachada principal con un estilo neoclásico. En 1949, la iglesia fue reconocida oficialmente como Monumento Histórico-Artístico de Interés Nacional.

Descripción de la Iglesia del Portillo

¿Cómo es la estructura de la iglesia por dentro y por fuera?

La iglesia tiene tres pasillos largos, llamados naves. La nave central es más ancha que las dos laterales. Estas naves están divididas en seis partes. En la parte delantera de la iglesia, donde está la entrada, hay un espacio llamado nártex con un arco grande y dos torres bajas. Esto hace que el edificio parezca más ancho que alto.

Todas las naves tienen la misma altura, lo que crea un espacio interior muy abierto. La zona antes del altar mayor está cubierta por una cúpula redonda. En la nave central, los techos son curvos y tienen ventanas pequeñas. El exterior de la iglesia está hecho completamente de ladrillo visto.

¿Qué decoraciones se pueden ver en el interior?

Por dentro, todas las paredes, pilares y techos están cubiertos de blanco. Además, están decorados con molduras y formas de plantas hechas de estuco gris en 1728. Esta decoración de plantas es más abundante en las esquinas de la cúpula. Allí se pueden ver esculturas de cuatro mujeres importantes de la Biblia: Ester, Judith, Jahël y Débora.

El altar principal, llamado retablo mayor, es una obra de arte que fue traída de otro lugar. También hay muchas otras esculturas interesantes, como una talla del siglo XVII en la capilla del Ecce Homo.

Capilla de la Anunciación y Mausoleo de las Heroínas

Archivo:Zaragoza - Iglesia de Nuestra Señora del Portillo 25
Aspecto de la nave central y la cabecera

Dentro de la iglesia se encuentra la Capilla de la Anunciación. Desde el 14 de junio de 1908, esta capilla se convirtió en el Mausoleo de las Heroínas de los Sitios de Zaragoza. Aquí se guardan los restos de mujeres valientes como Agustina Zaragoza y Doménech, Casta Álvarez Bravo y Manuela Sancho Bonafonte. También se recuerda a todas las mujeres que defendieron la ciudad entre 1808 y 1809.

La capilla fue diseñada por el arquitecto Ricardo Magdalena. El retablo de la capilla fue creado por el escultor Carlos Palao Ortubio. Los relieves de los lados, hechos por Dionisio Lasuén y Fructuoso Orduna, muestran a estas heroínas en escenas de lucha, cuidando a los heridos y ayudando a los enfermos durante los Sitios. Entre ellas destaca la imagen de la beata Madre María Rafols.

El rey Alfonso XIII estuvo presente cuando los restos de las heroínas se trasladaron a este lugar el 15 de junio de 1908. Más tarde, el 29 de octubre de ese mismo año, la reina Victoria Eugenia inauguró oficialmente la capilla-mausoleo.

Galería de imágenes

Ver también

kids search engine
Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Portillo para Niños. Enciclopedia Kiddle.