Iglesia de Santa María la Mayor (Alcañiz) para niños
Datos para niños Iglesia de Santa María la Mayor |
||
---|---|---|
bien de interés cultural y Monumento | ||
Fachada principal de la iglesia de Santa María la Mayor.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Alcañiz | |
Coordenadas | 41°03′03″N 0°07′54″O / 41.05083333, -0.13166667 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Fundación | siglo XV | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | arquitectura gótica, arquitectura barroca en España e iglesia de salón | |
Identificador como monumento | RI-51-0005377 | |
Año de inscripción | 27 de mayo de 1988 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Provincia de Teruel.
|
||
La Iglesia de Santa María la Mayor se encuentra en Alcañiz, una localidad de la Provincia de Teruel, en Aragón, España. Este importante edificio fue una colegiata (una iglesia con un grupo de sacerdotes que vivían juntos) desde el año 1407 hasta 1851.
Lo más destacado de la iglesia es su gran torre de estilo gótico, que es una parte muy antigua del templo medieval. También resalta su construcción barroca, que tiene una fachada tan grande como la de una catedral.
Desde 1988, la Iglesia de Santa María la Mayor es considerada un Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un monumento muy importante para el patrimonio de España.
Contenido
- La Iglesia de Santa María la Mayor: Un Tesoro en Alcañiz
- ¿Qué es la Iglesia de Santa María la Mayor?
- La Gran Torre Gótica: Un Símbolo Antiguo
- La Capilla de la Soledad: Un Espacio Especial
- El Templo Barroco: Un Cambio de Estilo
- La Impresionante Fachada Principal
- El Retablo Mayor: Una Obra de Arte
- Pinturas Antiguas: Tesoros Escondidos
- Maestros de Capilla: Músicos Importantes
- Véase también
La Iglesia de Santa María la Mayor: Un Tesoro en Alcañiz
¿Qué es la Iglesia de Santa María la Mayor?
La Iglesia de Santa María la Mayor es un edificio religioso con una larga historia. Combina dos estilos arquitectónicos principales: el gótico y el barroco. Es un lugar de culto católico y un monumento histórico.
La Gran Torre Gótica: Un Símbolo Antiguo
La torre-campanario de la iglesia es una de las más impresionantes de la antigua Corona de Aragón. Se construyó en el siglo XIII y es un gran ejemplo del estilo gótico. Esta torre era un símbolo del poder de la ciudad de Alcañiz.
Además de ser un campanario, la torre también servía como refugio y defensa. Desde su terraza, se puede disfrutar de una vista increíble de la ciudad. Sus ventanas y gárgolas son muy bonitas.
¿Cómo era el Templo Gótico Original?
El templo gótico original, construido en su mayor parte en el siglo XIII, tenía tres naves. La nave central era más alta y ancha que las laterales. También contaba con una cabecera poligonal y una girola con capillas alrededor.
En 1407, el Papa Luna, Benedicto XIII, le dio el título de colegiata. Esto la hizo aún más importante en la región.
La Capilla de la Soledad: Un Espacio Especial
La Capilla de la Soledad se construyó para guardar las imágenes de la Virgen de la Soledad y el Santo Cristo. Se dice que un peregrino trajo estas imágenes a Alcañiz en el siglo XVI.
Esta capilla fue bendecida en 1732. Se mantuvo en pie cuando el resto del templo gótico fue demolido años después. A finales del siglo XVIII, la capilla fue redecorada con un gran baldaquino y estuco.
El Templo Barroco: Un Cambio de Estilo
La antigua iglesia gótica se encontraba en mal estado. Por eso, se decidió construir un nuevo templo barroco en el siglo XVIII. La construcción comenzó en 1736 y duró varias décadas.
Se quería un templo más grande y moderno, que se pareciera a las iglesias de moda de la época. Un ejemplo era la Basílica del Pilar en Zaragoza.
¿Por qué se Construyó el Templo Barroco?
Hubo varias razones para construir el nuevo templo barroco:
- El edificio medieval estaba muy deteriorado.
- Se necesitaba una iglesia con más espacio para los fieles.
- Se quería que la iglesia estuviera orientada hacia el centro de la ciudad.
- Se deseaba un templo que siguiera el estilo arquitectónico de moda en ese momento.
¿Quién Diseñó el Nuevo Templo?
El arquitecto encargado de diseñar el nuevo templo barroco fue Domingo de Yarza. Él también había trabajado en la Basílica del Pilar de Zaragoza. Por eso, el nuevo templo de Alcañiz adoptó un estilo similar.
Este estilo se caracteriza por tener un espacio único, donde todas las naves tienen la misma altura. También se usaron pilares especiales, llamados "pilaristas".
La Impresionante Fachada Principal
La fachada principal de la iglesia es muy llamativa. Tiene una forma curva, como una exedra, y está enmarcada por un gran arco. Su diseño es piramidal y ascendente, lo que le da un aspecto majestuoso.
Juan Bengoechea Ameztoy, un maestro cantero y escultor, fue muy importante en la creación de esta fachada. Se terminó alrededor del año 1779.
¿Qué Esculturas Adornan la Fachada?
La fachada está diseñada como un gran retablo con tres niveles:
- En el primer nivel, se encuentran las imágenes de San Pedro y San Pablo.
- En el segundo nivel, cuatro arcángeles rodean un gran grupo escultórico de Santa María.
- En el nivel superior, están las figuras de Santo Tomás de Aquino y San Vicente Ferrer.
Sobre la puerta principal, se esculpió el escudo del cabildo de la colegiata. Este escudo incluye las cañas, que son un símbolo de Alcañiz, y las armas del Papa Luna.
El Retablo Mayor: Una Obra de Arte
El retablo mayor es una obra del escultor Tomás Llovet, originario de Alcañiz. Él fue una figura muy importante en la escultura aragonesa de principios del siglo XIX.
Este retablo fue creado entre 1798 y 1801. Aunque algunas de sus esculturas originales se perdieron, sus relieves fueron restaurados después de la guerra civil. El centro del retablo muestra un bajorrelieve de la Asunción de la Virgen. En la parte superior, se puede ver una imagen de la Santísima Trinidad.
Pinturas Antiguas: Tesoros Escondidos
La iglesia guarda varias pinturas muy valiosas. Entre ellas, destaca un conjunto de pintura gótica. Se cree que estas obras fueron realizadas en el taller de Domingo Ram, un pintor importante de Aragón a finales del siglo XV. Este conjunto incluye escenas en una predela y una hermosa imagen de Santa María Magdalena.
También hay un grupo de tablas renacentistas, creadas a principios del siglo XVI. Se atribuyen al 'Maestro de Alcañiz', que se cree que es el pintor Blai Guiu. Estas seis tablas representan a varios santos, como Cosme y Damián, Santa Catalina de Siena, Santa Apolonia, San Jerónimo, San Blas y San Pedro, además de una Epifanía. Todas estas pinturas se pueden ver en la sacristía de la iglesia.
Maestros de Capilla: Músicos Importantes
La Iglesia de Santa María la Mayor, junto con otras catedrales y colegiatas de la provincia de Teruel, fue un centro importante para la música. De aquí salieron muchos maestros de capilla, que eran músicos y compositores destacados.
Algunos de los maestros de capilla más conocidos que sirvieron en esta iglesia fueron:
- Pedro VÉTERA
- Bernardo PASCUAL
- Juan DE SESSÉ Y BALAGUER
- Manuel GASCÓN