robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de Santa María de Cárdaba para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de Santa María de Cárdaba
Bien de Interés Cultural
22 de febrero de 1996
RI-51-0009201
Iglesia de Santa Maria de Cardaba muro norte ni.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Provincia SegoviaFlag Segovia province.svg Segovia
Dirección Pecharromán
Coordenadas 41°29′02″N 3°57′32″O / 41.48388889, -3.95888889
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Segovia
Advocación Santa Apolonia
Patrono Apolonia de Alejandría
Fundación siglo IX
Datos arquitectónicos
Tipo Ermita
Estilo Románico
Identificador como monumento RI-51-0009201
Año de inscripción 22 de febrero de 1996

La Iglesia de Santa María de Cárdaba es un edificio religioso muy antiguo, de estilo románico, que se encuentra en la localidad de Pecharromán, en la provincia de Segovia, España. Esta iglesia fue parte de un antiguo monasterio benedictino, un lugar donde vivían monjes.

Aunque es de propiedad privada y está dentro de una finca, se puede visitar. Es un lugar muy especial porque ha sido declarado Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un monumento importante que debe ser protegido por su valor histórico y artístico. Antiguamente, a este lugar se le conocía como «Coto de Cárdaba».

¿Cómo es la Iglesia de Santa María de Cárdaba?

La Iglesia de Santa María de Cárdaba tiene una forma sencilla pero interesante. Cuenta con una sola nave (la parte principal de la iglesia) que está cubierta por una bóveda de cañón, que es un techo curvo como la mitad de un cilindro. Al final de la nave, tiene un ábside semicircular, que es la parte redonda donde suele estar el altar.

Materiales y épocas de construcción

Las paredes de la nave se construyeron con grandes bloques de piedra tobiza entre los siglos IX y X. El ábside, sin embargo, se hizo con bloques de piedra caliza más regulares, en los siglos XI o XII. Esto nos indica que la iglesia se construyó en dos momentos diferentes y que, posiblemente, se usaron materiales de un edificio anterior que ya existía en ese mismo lugar.

Detalles del exterior

Por fuera, el ábside está dividido en dos partes: una curva y otra recta. A un metro del suelo, tiene una imposta, que es una banda decorativa que lo rodea. En la parte baja de esta banda, puedes ver un adorno llamado "taqueado", que parece un patrón de pequeños cuadrados.

El borde del tejado, llamado alero, está sostenido por canecillos. Estos son soportes de piedra que pueden ser lisos o tener figuras sencillas. El ábside también tiene cuatro baquetones, que son como columnas pegadas a la pared que ayudan a sostener la estructura. Entre estas columnas, hay tres ventanas pequeñas que se abren hacia afuera, como embudos, y tienen una arquivolta (un arco decorado) y una chambrana (un marco) con el mismo patrón de taqueado.

Los muros laterales, el norte y el sur, terminan con una doble fila de tejas sobre ladrillos. Aquí se nota la diferencia de los materiales usados en comparación con el ábside. La entrada principal, con un dintel (una viga horizontal sobre la puerta), está en el muro norte y se añadió en una época posterior.

El muro oeste tiene una ventana antigua con forma de arco de herradura (típica del arte mozárabe) que fue tapada. Encima de ella, hay otra ventana rectangular más pequeña que se abrió después. En la parte superior de la fachada, hay una pequeña espadaña de ladrillo, que es una pared con huecos para las campanas. Esta espadaña seguramente reemplazó a una más antigua de piedra.

¿Qué podemos ver en el interior?

Dentro de la iglesia, se pueden ver claramente las dos etapas de construcción. El ábside está dividido en dos partes por un arco fajón, que es un arco que ayuda a sostener la bóveda. Una parte es semicircular, con las tres ventanas que vimos por fuera y un techo en forma de media cúpula (bóveda de horno). La otra parte es recta y tiene una bóveda de cañón.

El ábside también tiene dos impostas horizontales. La más baja está decorada con rosetas (figuras en forma de flor) en una de sus secciones. Esta parte del ábside está un poco más elevada que el resto de la nave y tiene un banco de obra donde antes estaba el retablo (la pieza decorada detrás del altar). Un arco triunfal separa el ábside de la nave principal.

Las paredes de la nave son más anchas que las del ábside y están hechas de piedra tobiza. Todavía se pueden ver restos de un revestimiento antiguo. Dos arcos fajones muy fuertes sostienen la bóveda de medio cañón de la nave, que está hecha con bloques de piedra pequeños y algo irregulares.

El estilo de construcción de esta iglesia es diferente al de otros monumentos de la provincia de Segovia, como la Iglesia de San Andrés de Pecharromán o la Ermita de San Vicente de Fuentesoto.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Iglesia de Santa María de Cárdaba para Niños. Enciclopedia Kiddle.