Iglesia de Santa Cecilia (Villasevil) para niños
Para ver otras iglesias bajo la misma advocación, véase Iglesia de Santa Cecilia.
Datos para niños Iglesia de Santa Cecilia |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural (1978) | ||
![]() Vista lateral.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Villasevil | |
Coordenadas | 43°15′10″N 3°56′10″O / 43.25283333, -3.93603611 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Santander | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Santa Cecilia | |
Patrono | Cecilia de Roma | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Románico | |
Identificador como monumento | RI-51-0004284 | |
Año de inscripción | 23 de junio de 1978 | |
La Iglesia de Santa Cecilia se encuentra en Villasevil, un lugar en el municipio de Santiurde de Toranzo, en Cantabria, España. Este edificio fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 1978. Esto significa que es un monumento muy importante que debe ser protegido.
Contenido
La Iglesia de Santa Cecilia: Un Tesoro Histórico
¿Cuándo se Construyó y Qué Eventos Importantes Ocurrieron Aquí?
La Iglesia de Santa Cecilia fue construida a finales del Siglo XII. Sin embargo, ha sido modificada muchas veces a lo largo del tiempo.
Esta iglesia ha sido testigo de momentos históricos importantes. Por ejemplo, en 1497, se celebró aquí la boda del príncipe Juan. Él era el hijo y heredero de los Reyes Católicos. Se casó con Margarita de Austria.
También se sabe que en el año 1522, Carlos V pasó por este lugar. En la época del Barroco, la iglesia fue ampliada. Pasó de tener una sola nave a tener tres. También se elevó la parte del ábside.
Descubriendo la Arquitectura de Santa Cecilia
La iglesia pertenece al estilo románico. Algunos expertos la consideran "protogótica", que es un estilo que mezcla elementos románicos y góticos.
En las esculturas románicas que aún se conservan, se puede ver la influencia de talleres de la provincia de Palencia. Específicamente, de los monasterios de Aguilar de Campoo y San Andrés de Arroyo.
Detalles del Ábside y Ventanas
Cuando se construyó en la Edad Media, la iglesia tenía una sola nave. Hoy en día, tiene tres naves, gracias a las ampliaciones barrocas.
De la época románica, solo se conserva la cabecera. Esta incluye el ábside y el presbiterio. La parte exterior del ábside está dividida en tres secciones verticales. Esto se logra con dos contrafuertes, que son soportes que refuerzan la pared.
Originalmente, también había columnas sobre los contrafuertes. Sin embargo, solo se conserva la base de estas columnas. En cada sección del ábside hay una ventana con forma de medio punto. Estas ventanas están sostenidas por columnas pequeñas. Sus capiteles (la parte superior de la columna) tienen diseños de plantas. Sobre ellas, hay una arquivolta, que es una moldura redonda y grande. La decoración de estas ventanas, con sus formas vegetales, ayuda a saber que la iglesia es de una época avanzada dentro del románico. Una imposta (una moldura que sobresale) recorre el ábside a media altura.
La Pila Bautismal y Otros Elementos
La pila bautismal también es de estilo románico. Es bastante grande y está decorada con cinco filas de hojas de acanto semicirculares. Sin embargo, solo una de estas filas está completamente terminada.
Esta pila es similar a otras que se encuentran en la iglesia de Santa María de Bareyo. También se parece a la de la Colegiata de Santillana del Mar.
Dentro de la iglesia, hay una capilla dedicada a San Andrés. En esta capilla está enterrado don Sancho Ruiz de Villegas. Él fue un capitán de los guardias del rey Juan II.