Iglesia de San Tirso (Sahagún) para niños
Datos para niños Iglesia de San Tirso |
||
---|---|---|
Monumento Histórico-Artístico Parte de un sitio ![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Sahagún | |
Coordenadas | 42°22′15″N 5°01′57″O / 42.370888888889, -5.0325277777778 | |
Información religiosa | ||
Culto | Templo desacralizado | |
Diócesis | León | |
Advocación | San Tirso | |
Patrono | Tirso de Apolonia | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1123 | |
Construcción | Siglo XII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Mudéjar, Románico | |
Materiales | piedra y ladrillo | |
Año de inscripción | 3 de junio de 1931 | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Código | RI-51-0000673 | |
Declaración | 3 de junio de 1931 | |
La Iglesia de San Tirso en Sahagún, León, es un edificio muy antiguo. Fue construido en el siglo XII y es un gran ejemplo del arte mudéjar de Castilla y León. Este estilo combina elementos del arte cristiano y del arte islámico.
Sahagún fue un lugar muy importante para el Camino de Santiago. La Iglesia de San Tirso es tan especial que sirvió de modelo para otras iglesias en la misma Sahagún y en otras provincias cercanas. Desde 1931, es un Monumento Histórico-Artístico. Incluso hay una maqueta de esta iglesia en el Parque temático Mudéjar de Olmedo.
En 2015, la Unesco reconoció la Iglesia de San Tirso como parte del Patrimonio de la Humanidad. Esto fue al ampliar la lista de los «Caminos de Santiago de Compostela: Camino francés y Caminos del Norte de España».
Contenido
¿Cuándo se construyó la Iglesia de San Tirso?
La Iglesia de San Tirso se levantó en el siglo XII. Se terminó entre los años 1180 y 1190. Sin embargo, ya existían documentos sobre la parroquia desde la primera mitad de ese siglo. Esto significa que su construcción debió empezar mucho antes.
Está cerca de donde estaba el antiguo Real Monasterio de San Benito. La iglesia está orientada hacia el este, como era costumbre en los templos de la época.
¿Cómo es la estructura de la Iglesia de San Tirso?
La iglesia tiene una forma rectangular con tres naves. Las naves son los pasillos largos de la iglesia. Al final de cada nave, hay una parte semicircular llamada ábside. El ábside central tiene cuatro soportes fuertes por fuera, hechos de ladrillo.
La parte de abajo de la iglesia, hasta unos 3 metros de altura, está hecha de piedra caliza. El resto del edificio está construido con ladrillo. Esta combinación de materiales le da un aspecto muy especial.
La iglesia tiene:
- Una Nave Central.
- Tres ábsides semicirculares.
- Una torre muy característica.
- Un crucero, que es la parte que cruza las naves.
- Un espacio que ahora funciona como museo.
¿Qué son las marcas de cantería?
En el ábside de la iglesia, tanto por dentro como por fuera, se han encontrado 13 marcas diferentes. Estas marcas eran como "firmas" que dejaban los canteros (los trabajadores de la piedra) en las piedras que tallaban. Ayudan a los historiadores a entender cómo se construyó el edificio.
¿Cómo es el exterior de la Iglesia de San Tirso?
El exterior de la iglesia es muy interesante, sobre todo la parte de atrás, donde están los ábsides. Aquí se concentran los detalles más bonitos. En la fachada sur, hay dos arcos que ahora están cerrados.
Los ábsides: una mezcla de piedra y ladrillo

La iglesia tiene tres ábsides. El ábside central y el del lado sur son los originales. El ábside central se construyó primero con piedra hasta casi tres metros de altura. El resto se hizo con ladrillo. Usaron piedra en la base para que fuera más fuerte, especialmente en la parte más importante de la iglesia.
La decoración de los ábsides se hace con ladrillos de formas sencillas. En la parte de abajo, hay arcos ciegos (que no se abren) y columnas de piedra. En la parte de arriba, hay arcos dentro de cuadrados. Los ábsides laterales tienen una decoración similar, pero al revés.
El ábside del lado norte fue reconstruido en los años 50 del siglo XX. Esto se hizo para que la iglesia recuperara su aspecto original, después de que la torre se cayera en 1948.
La torre: un elemento único
La torre de la iglesia es rectangular y está hecha de ladrillo. Es muy especial porque se eleva sobre la parte recta del ábside central, y no sobre el crucero, como es más común. Esta ubicación es una característica única del estilo mudéjar de Sahagún.
La torre tiene dos partes: la de abajo es maciza para soportar el peso, y la de arriba es hueca. La parte hueca se divide en tres niveles. Cada nivel tiene menos aberturas a medida que sube, lo que crea un efecto visual interesante. Esto ayudaba a que la torre pareciera más ligera.
La torre que vemos hoy es una reconstrucción. La original se derrumbó en 1948. La reconstrucción, que duró hasta 1960, fue muy fiel a la torre original.
¿Cómo es el interior de la Iglesia de San Tirso?
El interior de la iglesia tiene cuatro secciones en la nave principal. El techo es de madera y se apoya en arcos. El crucero, que es la parte que cruza la iglesia, tiene arcos de medio punto.
El acceso principal a la iglesia es por una galería con arcos, construida en 1897. Aquí se pueden ver varios sarcófagos antiguos. La entrada original está ahora cerrada y está más baja que el nivel de la calle, lo que causa problemas de humedad.
El interior de San Tirso ha sido muy restaurado. Las naves están separadas por arcos de medio punto. Las capillas de la cabecera están un poco elevadas y tienen arcos que las separan visualmente. Los techos de la cabecera son bóvedas de ladrillo, y los de las naves son de madera, reemplazados a mediados del siglo XX.
Iluminación interior
La luz entra en la iglesia por ventanas de medio punto en cada ábside. También hay un ventanal en la nave central y un ojo de buey (una ventana redonda) en el crucero.
¿Qué se puede ver en el museo de la Iglesia de San Tirso?
Aunque ya no se usa para el culto religioso, la Iglesia de San Tirso está abierta al público como un pequeño museo. Aquí puedes ver objetos antiguos de arte religioso e histórico.
Algunas de las cosas que puedes encontrar son:
- Esculturas de San Joaquín y Santa Ana.
- Un sepulcro gótico del siglo XIII con la figura de un caballero, que fue encontrado en el cementerio de Sahagún.
- Una escultura de piedra de San Juan Evangelista, también del siglo XIII.
- Dos púlpitos de alabastro.
- Una urna con los restos de los mártires San Facundo y San Primitivo.
- Una imagen de San Miguel del siglo XV.
- El retablo (una estructura decorada detrás del altar) de San Tirso.
- La sillería del coro (los asientos del coro) de la Iglesia de la Peregrina.
- También hay una exposición de maquetas de edificios importantes de Sahagún, hechas por Valentín Mon.