Iglesia de San Salvador (Cifuentes) para niños
Datos para niños Iglesia de El Salvador |
||
---|---|---|
BIC (1991) | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Castilla-La Mancha | |
Provincia | Guadalajara | |
Localidad | Cifuentes | |
Coordenadas | 40°47′09″N 2°37′22″O / 40.785811, -2.622879 | |
Información religiosa | ||
Culto | Catolicismo | |
Diócesis | Sigüenza-Guadalajara | |
Advocación | Transfiguración de Jesús | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XIII-siglo XVII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Románico, gótico, renacentista y barroco. | |
Identificador como monumento | RI-51-0007129-00000 | |
La iglesia de San Salvador es un templo católico muy antiguo. Se encuentra en Cifuentes, un pueblo de la provincia de Guadalajara, en España.
Su construcción comenzó en el siglo XIII y continuó hasta el siglo XVII. Por eso, mezcla varios estilos arquitectónicos. Puedes ver elementos románicos, góticos, renacentistas y barrocos.
Contenido
Descubre la Iglesia de San Salvador
La iglesia de San Salvador en Cifuentes es un ejemplo de cómo los edificios cambian con el tiempo. Su primera parte se construyó en el siglo XIII. En ese momento, el estilo era una mezcla de románico y gótico.
Más tarde, en los siglos XIV y siglo XV, se construyeron las naves y el ábside. Estas partes ya seguían el estilo gótico.
Cambios y Añadidos a lo Largo de los Siglos
Entre los siglos XVI y siglo XVII, se agregaron capillas y otros elementos. Esto ocurrió después de que la iglesia sufriera un incendio. La entrada principal del lado sur se derrumbó y fue reemplazada por una nueva, de estilo renacentista.
La iglesia tiene una planta basilical, lo que significa que su forma es como la de una basílica romana. Tiene tres naves (pasillos) que van de este a oeste. La nave central es más ancha y alta que las laterales.
Al final de la nave central, hay un ábside (una parte semicircular o poligonal). Las naves laterales tenían pequeños ábsides, pero en el siglo XVI se cambiaron por capillas con paredes planas. En la pared norte hay tres capillas más y la sacristía (donde se guardan los objetos religiosos). También hay otra capilla del siglo XVIII en la pared sur.
Elementos Destacados del Interior
Al fondo de la iglesia, cerca de la entrada, se encuentran el coro (un espacio para los cantantes) y una torre de base cuadrada.
Las naves están divididas en cinco secciones por arcos apuntados (con forma de punta). Estos arcos se apoyan en pilares redondos de estilo románico. Algunos pilares tienen columnas adosadas que sostienen los arcos.
El arco triunfal es el que da acceso al presbiterio (la zona del altar). Está decorado con un pequeño rosetón gótico (una ventana circular con adornos).
El ábside tiene contrafuertes (refuerzos en las esquinas) y ventanas altas y estrechas. Estas ventanas estuvieron cubiertas desde el siglo XVII por un gran retablo (una estructura decorada detrás del altar). Este retablo fue destruido en la guerra civil española, y ahora las ventanas se pueden ver de nuevo.
De las capillas que están a los lados del ábside, una tiene un techo de bóveda de crucería (con nervios que se cruzan). Otra es de estilo barroco y tiene una bóveda de arista (con forma de arista).
Hay otras capillas con diferentes tipos de techos, como la bóveda de cañón (en forma de medio cilindro). También hay un lucillo gótico (un nicho para tumbas) con un frontón plateresco (un estilo decorativo).
En la nave del lado del evangelio, se encuentra la capilla del Sagrario. También está la sacristía y la capilla de los Calderones o de San Vicente Ferrer.
Cerca del coro, hay una capilla con la pila bautismal del siglo XIII. Alrededor de la pila, hay arcosolios (nichos con arcos) que antes tenían esculturas.
El coro ocupa todo el ancho de la nave central. Se sube a él por una escalera renacentista. Recibe luz de un rosetón gótico.
Dentro de la iglesia, destaca un púlpito gótico del siglo XV. Este púlpito perteneció a un antiguo monasterio.
La entrada principal de la iglesia se encuentra en la nave del lado de la epístola.
La Planta de la Iglesia
Leyenda de la imagen
- Pórtico principal.
- Naves.
- Ábside.
- Capilla de los condes de Cifuentes.
- Capilla de la Virgen de las Flores o Rosario.
- Capilla de los Arces o Cristo de la Misericordia.
- Capilla de la Concepción (con tallas antropomorfas).
- Capilla del Sagrario o Santa Madre, con cripta subterránea.
- Sacristía y capilla de invierno.
- Capilla de los Calderón o de San Vicente Ferrer.
- Capilla con lápida de Diego de Lauda y Calderón. Pila bautismal.
- Coro.
- Torre.
- Pórtico Santiago.
- Marcas cantería.
En las piedras usadas para construir la iglesia, se han encontrado 447 marcas diferentes. Estas marcas fueron hechas por los canteros (los trabajadores de la piedra).
El interior de la iglesia está cubierto de yeso y el suelo es de parqué de madera de pino.
El Exterior y sus Portadas
Por fuera, la iglesia está hecha de sillería (piedras bien talladas) y mampostería (piedras sin tallar). Los tejados son de teja árabe. El tejado de la nave central es a dos aguas, el de las laterales a una sola, y el de las capillas a tres.
La portada principal, que mira al sur, era románica al principio. La actual es renacentista. Tiene un arco de medio punto enmarcado por columnas y un frontón clásico con una hornacina (un hueco para una estatua).
La portada de Santiago es la parte más llamativa de la iglesia. Está en la fachada oeste, bajo un pequeño tejado. Aunque fue diseñada en estilo románico, su decoración es gótica. Se adentra mucho en la pared, que tuvo que hacerse más gruesa para sus arquivoltas (arcos decorados).
Tiene un gran arco de medio punto con varias arquivoltas. Algunas están decoradas con baquetones (molduras redondas), y otras tienen tallas. Entre ellas, se pueden ver figuras del obispo Andrés, que fue obispo de Sigüenza entre 1262 y 1268.
Sobre esta portada, hay un rosetón gótico. Sus radios forman columnas y arcos góticos.
En la esquina derecha del rosetón, se añadió una torre en el siglo XV. Esta torre tiene una cornisa (borde saliente) con matacanes (elementos defensivos). Ahora está rematada con pirámides y bolas.
Sobre el arco triunfal, hay una pequeña espadaña (una pared con huecos para campanas) con una campana más reciente.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Church of San Salvador (Cifuentes) Facts for Kids