Iglesia de San Roque y San Sebastián para niños
Datos para niños Iglesia de San Roquey San Sebastián |
||
---|---|---|
Bien de Relevancia Local | ||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Comunidad Valenciana | |
Provincia | Alicante | |
Localidad | Alcoy | |
Coordenadas | 38°41′56″N 0°28′52″O / 38.698841666667, -0.48106944444444 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Valencia | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | San Roque y San Sebastián | |
Patrono | Roque de Montpellier | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1915 | |
Arquitecto | Vicente Juan Pascual Pastor | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | neogótico | |
La Iglesia de San Roque y San Sebastián es un edificio religioso importante en Alcoy, una ciudad en la Alicante, Comunidad Valenciana, España. Se encuentra en la avenida de la Alameda Camilo Sesto número 1.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Roque y San Sebastián
¿Por qué se construyó la primera ermita?
En el año 1489, una enfermedad contagiosa se extendió por varias regiones, incluyendo el Reino de Valencia. La gente de Alcoy pidió protección y prometió construir un templo si su ciudad no era afectada. Como agradecimiento, se levantó un altar dedicado a San Roque y San Sebastián en la Iglesia de San Jorge, ya que se les consideraba protectores contra enfermedades.
Entre 1547 y 1549, la enfermedad volvió a afectar la región, pero Alcoy se mantuvo a salvo. Para cumplir su promesa, en 1549 se comenzó a construir una pequeña ermita (una capilla sencilla). Fue bendecida el 15 de marzo de 1559. Para esta ermita se hicieron tres estatuas: una de San Roque, otra de San Sebastián y una de San Mauricio, patrón de los tintoreros. La ermita estaba en la calle Onofre Jordá.
La elección de San Roque como patrón
El 2 de abril de 1600, se eligió a San Roque como nuevo patrón de Alcoy. Se hizo un sorteo entre ocho santos en la Parroquia de Santa María, con la ayuda de un niño. Unos 242 vecinos de la localidad estuvieron presentes en esta importante elección.
La segunda ermita y su destino
La primera ermita fue destruida durante la Guerra de Sucesión. Como no se pudo restaurar, se construyó una segunda ermita cerca, en el camino hacia Madrid. El 15 de marzo de 1715 se puso la primera piedra, y el templo fue bendecido el 10 de agosto de 1731. Era más grande que la anterior.
Más tarde, en 1878, se construyó un cuartel militar frente a esta ermita. Debido a la necesidad de ampliar el cuartel, la ermita fue entregada al ejército y luego demolida. El templo funcionó hasta el 4 de enero de 1920.
Construcción de la Iglesia Actual
Diseño y primeras fases
En 1914, se presentó el proyecto para la nueva iglesia. El arquitecto Vicente Pascual Pastor, conocido por sus edificios modernistas en Alcoy, fue el encargado del diseño. El estilo elegido fue el neoclásico. Las obras comenzaron el 1 de mayo de 1915. La nueva iglesia se ubicó en el barrio del Ensanche, una zona en crecimiento, al lado opuesto del puente de San Roque.
El diseño original incluía una sola nave con dos entradas. Una daba a la Avenida de la Alameda y la otra a la calle Espronceda. El altar estaba más elevado, con una escalera. La entrada principal tenía un gran rosetón y dos ventanales grandes. También contaba con un campanario de estilo espadaña con tres campanas y una cruz.
La construcción se realizó en varias etapas. En la primera fase, se construyeron el altar y la entrada lateral. Para que el templo pudiera usarse, se hizo una pared provisional con ventanas. El 6 de enero de 1920, la nueva iglesia fue inaugurada y bendecida. El resto del templo se terminó en agosto de 1933, incluyendo la verja que cerraba la entrada. Un colegio anexo al templo se terminó en 1936, aunque ya funcionaba desde 1926.
Daños durante la Guerra Civil Española
Durante la Guerra Civil Española, la iglesia de San Roque y San Sebastián fue cerrada y sus objetos fueron retirados por el ayuntamiento de Alcoy. Se usó como almacén. Una de las bombas que cayeron cerca de la Subestación de Hidroeléctrica de Alcoy causó grandes daños al edificio. Las ventanas y puertas fueron destruidas, y el interior se quemó, perdiendo toda su decoración.
Reconstrucción y Ampliaciones
La reconstrucción después del conflicto
Después del conflicto, la iglesia estaba en ruinas. El arquitecto Joaquín Aracil Aznar diseñó un nuevo templo, reutilizando la estructura existente. Se cambiaron los adornos neoclásicos, que habían desaparecido, por otros de estilo neogótico. Las obras de reconstrucción comenzaron el 17 de diciembre de 1941.
En esta fase, se amplió el templo con una capilla de comunión en la parte trasera. También se construyó un campanario que reemplazó la espadaña original y se ubicó en la plazoleta de San Roque. Se modificaron algunas ventanas para construir un coro y un acceso al campanario.
El 3 de octubre de 1945, el templo fue inaugurado por el Obispo Auxiliar de Valencia, Juan Hervás y Benet. Él bendijo el altar mayor, la capilla de comunión, otros altares y las campanas.
Últimas ampliaciones y detalles
Entre 1960 y 1965, la iglesia fue ampliada de nuevo. Se añadió un nuevo presbiterio (la zona del altar) con una torre octogonal, un púlpito y un coro bajo. La torre se decoró con vidrieras en la parte superior, y dos ventanales de la calle Espronceda también recibieron vidrieras. La entrada por la calle Espronceda se cerró, y se abrió una nueva entrada por la calle Cid. En 2017, el campanario fue terminado con un tejado metálico, siguiendo el diseño original.
Las Campanas de la Iglesia
Un total de 14 campanas fueron creadas y bendecidas el 3 de octubre de 1945. Las campanas llevan nombres de santos y figuras religiosas, y fueron financiadas por los fieles de la comunidad. En ellas se grabaron los nombres de quienes las patrocinaron, el escudo de Alcoy y el nombre del fabricante.
Actualmente, seis campanas se encuentran en la sala de campanas de la iglesia. El resto de las campanas se guardan en almacenes de la parroquia.
Nombre | Año | Fundición | Diámetro (cm) | Peso (kg) | Ubicación | Padrinos |
---|---|---|---|---|---|---|
Inmaculada Concepción | 1945 | Roses, Hermanos (Silla) | 132 | 1.332 | Desaparecida | Guillermo Prieto Madassu y María del Pilar Baldellon de Silva |
San Roque y San Sebastián | 1945 | Roses, Hermanos (Silla) | 108 | 729 | Desaparecida | Miguel Matarredona Terol y María Pérez de Santonja |
San Vicente Ferrer | 1945 | Roses, Hermanos (Silla) | 86 | 368 | Desaparecida | Vicente Miró Nadal y Regina Durá Vilaplana |
Santa Lucía | 1945 | Roses, Hermanos (Silla) | 66 | 166 | Desaparecida | Alfonso García Monllor y Lucía Monllor Raduán |
Inmaculada Concepción | 1997 | Barberí (Riudellots de la Selva) | 132 | 1.332 | Sala de campanas | Guillermo Prieto Madassu y María del Pilar Baldellon de Silva |
San Roque y San Sebastián | 1997 | Barberí (Riudellots de la Selva) | 108 | 729 | Sala de campanas | Miguel Matarredona Terol y María Pérez de Santonja |
San Vicente Ferrer | 1997 | Barberí (Riudellots de la Selva) | 86 | 368 | Sala de campanas | Vicente Miró Nadal y Regina Durá Vilaplana |
Santa Lucía | 1997 | Barberí (Riudellots de la Selva) | 66 | 166 | Sala de campanas | Alfonso García Monllor y Lucía Monllor Raduán |
Ángel de la guarda | 1945 | Roses, Hermanos (Silla) | 55 | 96 | Sala de campanas | Rafael Miró Blanquer y Ángeles Vicente Mataix |
San José y Santa Teresa de Jesús | 1945 | Roses, Hermanos (Silla) | 50 | 72 | Sala de campanas | Juan Pérez Guerrero y María Luisa Laviña Orueta |
San Jorge y San Mauro | 1945 | Roses, Hermanos (Silla) | 27 | 11 | Almacén grupo juniors Flor de Neu | Jorge Aracil Mas y Mª del Pilar Aracil Aura |
San Cristóbal | 1945 | 18 | 3 | Sacristía parroquial | Rafael Terol Gisbert y Mª Inmaculada Miró Botella | |
San Juan y San Joaquín | 1915 | Hijos de Lorenzo Roses (Albaida) | 40 | 37 | Fundación Baradello de Moya | Joaquín Aracil Bellod y Milagros Santonja Palacios |
Nuestra Señora del Milagro | 1945 | Roses, Hermanos (Silla) | 37 | 29 | Fundación Baradello de Moya | Eladio Seco Gisbert y Mª del Carmen Carbonell Arnauda |
Nuestra Señora del Milagro | 1945 | Roses, Hermanos (Silla) | 26 | 10 | Fundación Baradello de Moya | Luis Sanus Tormo y Aurora Sirera Rodes |
San Vicente de Paul y San Mauricio | ca. 1960 | Roses (Adzaneta de Albaida) | 30 | 16 | Almacén del colegio San Roque | José Luis Ferrándiz Carbonell y Mª del Carmen Albors Juliá |
Niño Jesús del Buen Sueño | 1945 | 12 | 1 | Parroquia de los Santos Juanes (Játiva) | Antonio Calatayud Beneito y Josefa Torregrosa Solbes | |
Santiago Apóstol | 1945 | Desconocido | Rafael Gisbert Blanes y Luisa Silvestre Jordá |