Iglesia de San Miguel Arcángel (Ibdes) para niños
Datos para niños Iglesia de San Miguel Arcángel |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Ibdes | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | 7-INM-ZAR-020-125-001 | |
Declaración | Resolución: 14/06/1974 Publicación: 31/08/1974 | |
Construcción | 1517 - 1526 | |
Estilo | Gótico | |
La Iglesia de San Miguel Arcángel es un templo católico muy importante en la localidad de Ibdes, en la provincia de Zaragoza, España. Su estilo principal es el gótico. Esta iglesia forma parte de la diócesis de Tarazona.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Miguel Arcángel
La iglesia que vemos hoy se construyó sobre los restos de un antiguo castillo medieval. Este castillo fue destruido a mediados del siglo XIV durante una guerra entre los reinos de Aragón y Castilla. Se cree que el castillo, a su vez, se había levantado sobre una antigua mezquita árabe, y esta sobre una fortaleza romana.
La construcción de la iglesia comenzó en 1517 y terminó en 1526. Se piensa que el arquitecto principal fue Juan Marión. Martín Camacho fue el maestro de obras y Rodrigo Marrón el cantero que proporcionó los materiales. La iglesia de Ibdes es parecida a otras iglesias importantes de la región, como las de Daroca, Fuentes de Ebro o Longares. Debido a su valor histórico y artístico, fue declarada Bien de Interés Cultural el 14 de junio de 1974.
¿Cómo es la Iglesia de San Miguel Arcángel?
El Exterior de la Iglesia
La iglesia está construida en lo alto de una colina, donde antes estaba el castillo. Por eso, destaca mucho sobre las casas del pueblo con su color de piedra rojiza. Aún se pueden ver partes de su primera muralla, los fosos y una torre, que es la parte más antigua. Estos elementos son los restos de la fortaleza romana y del castillo medieval.
Hace poco, la Diputación General de Aragón restauró la iglesia. Se arreglaron el campanario, el tejado, las ventanas y los muros de apoyo. La torre tiene una bonita arquería en la parte superior. La entrada principal, con elementos del estilo Renacimiento, es una de las más bellas de la zona del río Jalón.
El Interior de la Iglesia
El interior de la iglesia es de estilo gótico. Tiene tres naves (espacios largos) separadas por grandes pilares. El techo está formado por bóvedas de crucería, que son techos con arcos que se cruzan. El suelo es de madera, excepto en la zona del altar, que es de mármol.
Lo más interesante del interior son sus retablos, que son como grandes obras de arte de madera o piedra detrás de los altares. El más importante es el retablo mayor, dedicado a San Miguel Arcángel. Este retablo se parece mucho al de la iglesia de San Miguel de los Navarros en Zaragoza.
Los artistas Pedro Moreto y Juan Martínez de Salamanca comenzaron a construir este retablo en 1555. Después de la muerte de Moreto en 1556, Juan Martínez de Salamanca lo terminó solo. En 1557, el retablo ya estaba colocado en su lugar. Al año siguiente, Pietro Morone y Juan Catalán lo pintaron y le dieron un acabado dorado.
El retablo de San Miguel Arcángel es una obra del Renacimiento hecha de madera tallada. Las escenas que lo forman muestran historias del Antiguo Testamento y de la vida de Jesús. A los lados del retablo hay dos esculturas de San Bernardo y San Benito, que fueron traídas del Monasterio de Piedra. Las grandes puertas que cierran el retablo fueron pintadas por Pietro Morone con el tema del Juicio Final. Morone se inspiró en la famosa pintura de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina.
Otros retablos importantes son:
- El de la Sagrada Familia, del siglo XVII, de estilo Barroco.
- El de Santo Domingo, con un lienzo del santo.
- El de la Virgen del Rosario, del siglo XVI, que muestra los misterios del Rosario.
- El de la Virgen del Pilar, del siglo XVI, que también incluye figuras de San Bernardo y San Benito del Monasterio de Piedra.
- El de San Roque, del siglo XVII, con lienzos de San Francisco y San Jerónimo.
- El de la Divina Pastora, del siglo XVII, con un lienzo de su titular.
También son interesantes la pila bautismal gótica de 1539 y la pila de agua bendita, de estilo renacentista, decorada con figuras de ángeles.
Dentro de la iglesia también se encuentra una sillería de coro (asientos para el coro) del siglo XVII, que también procede del Monasterio de Piedra. Encima del coro está el órgano, cuya caja fue construida en 1732 por Bartolomé Sánchez.
El Campanario de la Iglesia
El campanario se construyó sobre una de las torres del antiguo castillo. En los años ochenta, se restauraron sus escaleras y toda la estructura. En él hay tres campanas, pero solo dos se pueden usar.
En Ibdes, se mantienen diferentes formas de tocar las campanas. Destaca el toque de difuntos, que tiene un sonido peculiar, rápido y alegre, pero muy solemne.
Junto al altar mayor, en un edificio anexo, se encuentra la sacristía, que es del siglo XVII.
Más información
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Zaragoza
- Anexo:Bienes catalogados de la provincia de Zaragoza