robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Juan (Málaga) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de San Juan Bautista
Patrimonio Histórico de Andalucía
Catedral de Malaga (Andalucia, España 2022) (52061317071).jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Localidad Málaga
Coordenadas 36°43′14″N 4°25′24″O / 36.720463229877, -4.4233897078347
Información religiosa
Culto Católico
Diócesis Málaga
Orden Clero secular
Advocación San Juan Bautista / San Juan Evangelista
Patrono Juan el Bautista
Historia del edificio
Fundador Reyes Católicos
Construcción Siglo XVI
Arquitecto Desconocido; intervenciones:
1554: Diego de Vergara
1620: Pedro Díaz de Palacios
1760: Antonio Ramos
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia parroquial
Estilo Gótico y mudéjar (originalmente), barroco (actualmente)
Año de inscripción 15 de junio de 2019, 15 de abril de 2019, 8 de julio de 1992 y 7 de febrero de 1992

La Iglesia de San Juan Bautista es un templo católico muy importante en la ciudad de Málaga, España. Ha sido declarada Bien de Interés Cultural como parte del Patrimonio Histórico de Andalucía en 2019.

Historia de la Iglesia de San Juan Bautista

Esta iglesia tiene una historia muy rica. Fue una de las primeras cuatro parroquias que los Reyes Católicos mandaron construir en Málaga después de que la ciudad fuera conquistada en 1487. Se ubicó en una zona con mucha gente, donde antes vivían los habitantes de los barrios antiguos de la ciudad islámica.

¿Cómo era la iglesia al principio?

Al principio, la iglesia tenía una nave principal y otra a un lado. Su estilo era una mezcla de gótico y mudéjar, con arcos puntiagudos. También tenía una torre que se terminó en 1543.

Cambios y ampliaciones a lo largo del tiempo

En 1554, el obispo Bernardo Manrique impulsó grandes obras. El arquitecto Diego de Vergara, maestro mayor de la catedral, dirigió la demolición de parte de la nave principal para alargar la iglesia. Los arcos puntiagudos se cambiaron por arcos de medio punto. Las dos naves se cubrieron con un techo especial de madera, hecho con una técnica mudéjar, que aún existe oculto sobre la bóveda actual.

Más tarde, en 1620, se añadió otra nave lateral y la capilla mayor, siguiendo los planos de Pedro Díaz de Palacios.

La torre y el terremoto de 1680

Un fuerte terremoto en 1680 derribó la torre de la iglesia. Fue reconstruida poco a poco entre 1732 y 1776. La impresionante torre-pórtico que vemos hoy permite entrar a la iglesia por la nave lateral derecha.

Momentos difíciles y restauraciones

En mayo de 1931, durante un periodo de conflictos, la iglesia de San Juan sufrió graves daños. Muchas obras de arte se perdieron, como esculturas de la Purísima, San Juan Bautista y San Juan Evangelista del siglo XVII, y un San José del siglo XVIII. También se perdió un cuadro de la Virgen del Rosario, que se cree que era de Murillo, y parte del archivo de la parroquia.

En 1980, un incendio en la capilla de la Exaltación destruyó varias imágenes importantes, como el Cristo de la Exaltación y la Virgen de Lágrimas y Favores.

Entre 2005 y 2009, se realizaron importantes trabajos de restauración en el interior del templo. Se mejoraron las bóvedas, que tenían problemas de filtraciones de agua, y se quitó una capa de pintura de las paredes, devolviendo a la iglesia su color blanco original.

Detalles del exterior

En la parte de afuera de la iglesia, hay un pequeño nicho dedicado a San Nicolás de Bari. También puedes ver un mural de cerámica que celebra los cien años de la unión de la Hermandad Sacramental y las Reales Cofradías Fusionadas. Otra pieza de cerámica recuerda que en esta iglesia se fundó en 1637 la Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Puente del Cedrón y María Santísima de la Paloma, que estuvo aquí hasta 1995.

Descripción de la Iglesia de San Juan

Archivo:Malaga ig Sn Juan Bautista f01-vista hacia el altar mayor
Vista hacia el altar mayor

El aspecto actual de la iglesia es principalmente barroco, debido a las reformas que se hicieron en 1760. El interior está cubierto con bóvedas decoradas con motivos florales, y los pilares están revestidos con mármoles de varios colores.

La Capilla Mayor

La capilla mayor, que es la parte principal del altar, tiene una forma rectangular y una bóveda especial. Fue restaurada en 1962. En ella se encuentra el Cristo de la Vera Cruz, una escultura de principios del siglo XV. Esta imagen pertenece a las Reales Cofradías Fusionadas, que, junto con la Archicofradía de los Dolores de San Juan, tienen su sede en esta iglesia. Sobre el Cristo, verás la figura de San Juan Bautista.

El Púlpito y otras obras de arte

El púlpito, hecho de mármol rojo, está a la izquierda del altar mayor y mide 2,5 metros de altura. Es del siglo XVIII. A la izquierda del altar, hay un cuadro de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.

Capillas laterales y devociones

A los lados de las naves laterales, hay nueve capillas. Muchas de ellas están dedicadas a las cofradías que tienen su sede en la iglesia. Entre estas capillas, hay altares y hornacinas (nichos) con imágenes de diferentes santos. Algunas de las imágenes que puedes ver son San Juan Evangelista, San Antonio de Padua (flanqueado por una estatuilla del apóstol Santiago el Mayor y otra de Santa Gema), el Sagrado Corazón de Jesús y el Buen Pastor. Además, la Asociación de Paraguayos en Málaga donó una réplica de la Virgen de Caacupé, que se colocó en la iglesia en 2016.

Las Cofradías y sus Capillas

Archivo:Malaga ig Sn Juan Bautista f10.1 -Ntra Sra de la las Tres Avemarias capilla
Capilla de Nuestra Señora de las tres Avemarías: Santa Lucía, Nuestra Señora de las tres Avemarías con la Santísima Trinidad, y la Virgen de Fátima

En la Iglesia de San Juan Bautista tienen su sede dos importantes cofradías de Semana Santa: la Archicofradía de los Dolores de San Juan y las Reales Cofradías Fusionadas.

Archicofradía de los Dolores de San Juan

Esta Archicofradía tiene dos capillas en la iglesia. La Capilla Sacramental, que alberga el Sagrario de la parroquia, también contiene la imagen del Santísimo Cristo de la Redención. Esta escultura de madera, de tamaño natural, fue creada en 1987 por el escultor Juan Manuel Miñarro López.

La capilla de la Virgen de los Dolores también se encuentra en la nave lateral derecha. Aquí se guarda una talla de madera de la Virgen, de tamaño natural, que data de finales del siglo XVIII. Fue donada a la Archicofradía en 1941 para reemplazar una imagen anterior que se perdió durante los eventos de 1931.

Reales Cofradías Fusionadas

Las Reales Cofradías Fusionadas tienen varias capillas en la nave lateral izquierda. Una de ellas es la capilla de las Ánimas, donde se encuentra el Cristo de Ánimas y Ciegos, considerado protector de los paracaidistas españoles. Esta escultura de madera fue realizada en 1649 por Pedro de Zayas.

En la misma nave, está la capilla del Cristo de Azotes y Columna. La imagen de Nuestro Padre Jesús de Azotes y Columna es de autor desconocido y data de alrededor de 1730.

Las capillas de la Virgen de Lágrimas y Favores, Nuestra Señora de las Tres Avemarías y el Baptisterio están en la nave lateral derecha. La imagen de la Virgen de Lágrimas y Favores fue creada por Antonio Dubé de Luque para reemplazar la anterior, que se perdió en el incendio de 1980. El famoso actor Antonio Banderas es hermano de las Fusionadas desde su infancia y participa en la Semana Santa de Málaga, acompañando el trono de la Virgen de Lágrimas y Favores. Él también escribió la letra de la marcha "Lágrimas de San Juan", dedicada a esta Virgen.

Sedes temporales

El Baptisterio de la iglesia fue el hogar temporal de las imágenes de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y María Santísima del Rosario entre 2015 y 2017, mientras se restauraba su iglesia original, la Iglesia de Santiago Apóstol.

También fue sede temporal de la Hermandad de los Gitanos (Málaga) entre 2019 y 2022, durante las obras de restauración en su sede, la Iglesia de los Santos Mártires (Málaga).

Galería de imágenes

kids search engine
Iglesia de San Juan (Málaga) para Niños. Enciclopedia Kiddle.