Iglesia de San Antonio de Padua (Negrón) para niños
Datos para niños Iglesia de San Antonio de Padua |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Valencia | |
Localidad | Negrón | |
Coordenadas | 40°02′01″N 1°21′18″O / 40.0336515, -1.3549843 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Valencia | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | San Antonio de Padua | |
Patrono | Antonio de Padua | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XVIII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia parroquial | |
Estilo | Arquitectura tradicional | |
La Iglesia de San Antonio de Padua es un edificio religioso católico. Se encuentra en la pequeña aldea de Negrón, que forma parte del municipio de Vallanca. Esta zona está en la comarca del Rincón de Ademuz, en la Comunidad Valenciana, España. Aunque Negrón es una aldea pequeña, esta iglesia tiene el importante rango de parroquia.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Antonio de Padua
¿Cuándo se construyó la iglesia?
Se cree que la primera versión de esta pequeña iglesia, que era una ermita (una capilla pequeña), existía antes del siglo XVIII. Sin embargo, es a partir de ese siglo cuando se empieza a tener registros escritos de ella.
¿Por qué se construyó en Negrón?
La ermita fue muy útil para los habitantes de Negrón. Antes de que existiera, tenían que viajar hasta la iglesia principal de Vallanca para asistir a los servicios religiosos. La ermita les facilitó mucho la vida.
¿Cuándo se convirtió en parroquia?
En el año 1868, la ermita de Negrón se hizo más importante y obtuvo el rango de iglesia parroquial. Esto significaba que tenía su propio sacerdote, llamado rector, que se encargaba de la comunidad. El proceso para que fuera una parroquia completa comenzó en 1772 y terminó en 1785.
Características de la Iglesia
¿Cómo es la arquitectura de la iglesia?
La Iglesia de San Antonio de Padua tiene un diseño sencillo y tradicional. Su fachada es plana y tiene una forma rectangular por dentro. Está dividida en tres partes: la capilla principal, el cuerpo central y el coro, que se encuentra sobre la entrada.
Desde la parte delantera de la iglesia, a un lado, se puede entrar a la sacristía. Este es un cuarto donde se guardan las vestimentas y objetos que se usan en las ceremonias. Antiguamente, sobre la puerta de la sacristía había una rueda de campanillas que se tocaban en momentos especiales de la misa.
¿Qué elementos destacan en el exterior?
Por fuera, lo más notable es su entrada principal, que es muy simple. Encima de la entrada, hay un pequeño campanario cuadrado hecho de ladrillo rojo. Este campanario se construyó en 1952 para reemplazar uno más antiguo. Tiene un tejado con cuatro lados y una veleta en la parte superior.
En el campanario hay una campana pequeña, hecha en Valencia alrededor de 1980. Mide 34 centímetros de diámetro y pesa 22 kilogramos. Desde arriba del campanario, se puede ver el tejado de la iglesia, que está hecho de tejas árabes y tiene dos lados inclinados.
Objetos y Arte en el Interior
¿Qué se puede ver dentro de la iglesia?
Hoy en día, la iglesia no tiene muchos de sus objetos originales. Las imágenes de los santos que se ven ahora fueron colocadas después de 1939. Esto se debe a que las anteriores fueron dañadas durante un conflicto en España en 1936.
En el altar mayor, la imagen principal es la de San Antonio de Padua. A los lados de la nave, en unos huecos especiales llamados hornacinas, se encuentran las imágenes de la Virgen del Rosario y de San Antonio Abad.
¿Qué otros objetos importantes tiene?
La iglesia también cuenta con una Pila Bautismal. Es como un cofre de obra con una tapa de madera. Dentro tiene un pequeño recipiente de cerámica y un caldero de cobre. En un armario cercano, se guarda la concha de metal plateado que se usa para bautizar.
Los objetos que se usan en las ceremonias religiosas son modernos. Entre ellos, hay un sencillo recipiente de bronce llamado acetre y un hisopo (un utensilio para rociar agua bendita) del mismo material. El hisopo tiene unos pequeños ángeles tallados en su mango.