Iglesia de Nuestra Señora del Rosario (Bullas) para niños
Datos para niños Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Rosario |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Región de Murcia | |
Localidad | Bullas | |
Coordenadas | 38°02′58″N 1°40′13″O / 38.049488888889, -1.6702694444444 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia Católica | |
Diócesis | Cartagena | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Nuestra Señora del Rosario | |
Patrono | Virgen del Rosario | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Se inició en el siglo XVII y finalizó en 1723 teniendo una gran reforma a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia parroquial | |
Estilo | Barroco | |
Identificador como monumento | RI-51-0004583 | |
Año de inscripción | 1 de febrero de 1982 | |
Sitio web oficial | ||
La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario es un edificio religioso muy importante en Bullas, un municipio de la Región de Murcia, España. Es considerada el monumento más representativo de esta localidad.
Contenido
Historia de la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario
Antes de que existiera esta iglesia, el lugar de culto en Bullas era la ermita de San Antón. Esta ermita pertenecía a la Casa de Fajardo. Se convirtió en parroquia justo antes de que Bullas se independizara de Cehegín.
Orígenes y primeras construcciones
Una prueba de su antigüedad es una pila bautismal de mármol rojo. Tiene una inscripción que dice: "Esta pila hizo de limosna de Sánchez Caro. Año de 1664". Esta pila se guarda hoy en la capilla del Bautismo de la iglesia.
La construcción de la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario comenzó a finales del siglo XVII. Esto fue poco después de que Bullas consiguiera su independencia como municipio. Las obras terminaron en el año 1723. Al principio, la iglesia dependía de la parroquia de Santa María Magdalena en Cehegín. Sin embargo, en 1804, se convirtió en una parroquia independiente.
Ampliaciones y reformas importantes
A finales del siglo XVIII, la población de Bullas creció mucho. Además, la estructura de la iglesia estaba en mal estado. Por estas razones, se decidió restaurar y ampliar el templo. Esto cambió por completo su aspecto.
Las obras fueron dirigidas por el arquitecto Jerónimo Martínez de Lara. Se añadieron dos naves laterales, la sacristía y la torre. Estas mejoras finalizaron en 1803. Más tarde, en 1905, se terminó la actual capilla del Sagrario. Esta capilla es un buen ejemplo del estilo eclecticismo de principios del siglo XX, con toques neogóticos.
La iglesia está dedicada a Nuestra Señora del Rosario, quien es la patrona de Bullas. En 1981, el templo fue declarado Bien de Interés Cultural. Un año después, en 1982, fue reconocido como Monumento Nacional.
Arquitectura y características del templo
La iglesia tiene un estilo barroco. Su planta es de cruz latina, un diseño común en las iglesias barrocas de la región de Levante.
El edificio se divide en tres naves. La nave central es más alta que las dos laterales. Se conectan entre sí por arcos de medio punto. El techo de la nave principal es una bóveda de cañón con lunetas. Las naves laterales tienen bóveda de arista.
La nave central mide ocho metros de ancho y doce metros de alto. Se organiza en tres crujías (espacios definidos por arcos) y el coro. La bóveda de cañón está reforzada por arcos fajones. Estos arcos tienen un acabado diferente al resto de las paredes.
Detalles del crucero y las capillas
El crucero (la parte donde la nave principal se cruza con el transepto) tiene una bóveda semiesférica. Esta bóveda se apoya sobre pechinas. En las pechinas se pueden ver imágenes del tetramorfos, pintadas por Josefa Martínez Aledo, de Totana.
Las naves laterales tienen bóvedas de arista. Estas bóvedas están hechas de ladrillo y se apoyan en los arcos y el muro exterior. Los arcos de medio punto que las conectan con la nave central son ideales para la decoración.
Obras de arte en el interior
Dentro de la iglesia se guardan varias tallas religiosas de gran valor artístico:
- San Juan Evangelista (obra de Gregorio Molera Torá, 1925)
- Virgen del Rosario (obra de Félix Granda, 1939)
- Nuestro Padre Jesús Nazareno (obra de Juan González Moreno, 1944)
- Virgen de la Soledad (obra de José Sánchez Lozano, 1951). Se cree que esta talla se hizo usando partes de la escultura original del siglo XIX.
- Virgen de las Angustias (obra de Tomás Noguera Belenguer, 1952)
- Sagrado Corazón de Jesús (obra de Juan González Moreno)
- Santiago Apóstol (obra de Antonio Labaña Serrano, 2000)
- Jesús Resucitado (obra de Antonio Jesús Yuste Navarro, 2014)
Nuestra Señora del Rosario, patrona de Bullas
La Virgen del Rosario es la patrona de Bullas y la titular de esta iglesia. Fue elegida por votación de los habitantes del pueblo el 25 de noviembre de 1723. En la antigua plaza Vieja, el ayuntamiento y los vecinos se reunieron. Después de la votación, la Virgen del Rosario obtuvo 28 votos, mientras que San Bartolomé Apóstol recibió solo uno. Así, la Virgen del Rosario se convirtió en la patrona.
Las tallas de la Patrona a lo largo del tiempo
Ya existía una talla de la Virgen del Rosario en la ermita de San Antón. Fue donada alrededor del año 1600 por Antón Fernández-Capel. Esta talla se trasladó a la nueva iglesia en 1723.
En 1795, se decidió encargar una nueva talla de la Virgen. La anterior estaba dañada y era difícil moverla para las procesiones. De esta segunda talla sí se conservan fotografías. Se cree que fue obra de Francisco Fernández Caro.
Durante un periodo difícil, ambas tallas de la Virgen fueron dañadas. Solo se salvó la cabeza del Niño Jesús de la segunda talla, que se guarda en la sacristía de la parroquia.
La talla actual de Nuestra Señora del Rosario es obra del escultor Félix Granda. Fue encargada por Antonio García y García, quien era de Bullas y arzobispo de Valladolid en ese momento. La talla se hizo en pocos meses y llegó a Bullas el 19 de noviembre de 1939. Fue coronada el 2 de octubre de 1960, durante las fiestas patronales del pueblo. La coronación la realizó el obispo de Almería, D. Alfonso Ródenas García, también originario de Bullas.
Galería de imágenes
-
Antigua talla de la Patrona de Bullas, obra del s. XVIII atribuida al escultor caravaqueño Francisco Fernández Caro