Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Navaconcejo) para niños
Datos para niños Iglesia de Nuestra Señorade la Asunción |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Extremadura | |
Provincia | Cáceres | |
Localidad | Navaconcejo | |
Dirección | Calle Santa María, 28 | |
Coordenadas | 40°10′42″N 5°49′54″O / 40.178376300357, -5.8317021144668 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Plasencia | |
Estatus | Parroquia | |
Patrono | Nuestra Señora de la Asunción | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XVI-XVII | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | Gótico y renacentista | |
La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción es un importante edificio religioso en la localidad de Navaconcejo, que se encuentra en la provincia de Cáceres, España. Es el templo principal de la parroquia católica del pueblo.
Este edificio fue construido entre los siglos XVI y XVII. Combina dos estilos arquitectónicos muy interesantes: el gótico y el renacentista. La iglesia está situada en la parte norte del casco antiguo de Navaconcejo, muy cerca del río Jerte. Ocupa un espacio de 432 metros cuadrados.
Contenido
Historia y Arquitectura de la Iglesia
¿Cuándo se construyó la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción?
La construcción de esta iglesia comenzó a mediados del siglo XVI. Se sabe esto por un escudo del obispo Ponce de León que se encuentra en la sacristía. Sin embargo, las obras continuaron hasta el siglo XVII, como lo indica una inscripción en la torre. Por eso, el edificio muestra una mezcla de estilos gótico y renacentista. Los registros más antiguos de esta iglesia, como los de bautismo, datan de 1574.
¿Cómo es la estructura de la Iglesia?
La iglesia tiene una sola nave (la parte principal del templo) con forma rectangular. Está dividida en tres secciones. Sus paredes están hechas de mampostería (piedras unidas con mortero) y tiene pilares adosados (pegados a la pared) con ménsulas (elementos que sobresalen de la pared para sostener algo) de donde salen arcos de medio punto.
La parte del ábside (la cabecera de la iglesia) es cuadrada y más alta que la nave. Está cubierta por una bóveda de tercelete, que es un tipo de techo con nervios que forman estrellas. Las ventanas son muy particulares: hay una de medio punto en la cabecera, dos cuadradas en la nave y otra cuadrada al final.
¿Cómo se accede al templo?
Para entrar a la iglesia, se usa un pequeño atrio (patio de entrada) en el lado derecho. Allí está la entrada principal con un arco rebajado (un arco más plano). Encima de esta entrada, hay un pequeño espacio con una escultura de la Virgen. Hay otra entrada con un arco de medio punto en la fachada principal, pero ya no se usa.
¿Qué características tiene la torre y otras construcciones?
La torre de la iglesia está en el lado derecho, entre la cabecera y la entrada. Tiene cuatro partes o cuerpos. El primero y el cuarto están hechos de sillares (piedras grandes y bien cortadas). Los otros dos cuerpos solo tienen sillares en las esquinas y en las líneas que separan los pisos. Las aberturas de la torre son de medio punto.
Junto a la iglesia, en el mismo lado derecho, se encuentran la casa parroquial (donde vive el sacerdote) y la sacristía (donde se guardan los objetos religiosos). La sacristía tiene un techo en forma de bóveda de cañón (un techo semicilíndrico) hecho de ladrillo visto, con arcos fajones (arcos que refuerzan la bóveda) de piedra.
Tesoros Artísticos y Detalles Interesantes
¿Qué obras de arte se pueden ver dentro de la iglesia?
Dentro de la iglesia, lo más destacado es el retablo mayor, que es una estructura grande y decorada detrás del altar. Fue creado alrededor de 1730 por los hermanos de la Inzera Velasco. También hay una colección de esculturas barrocas.
En el centro del retablo está la imagen principal de la Virgen de la Asunción, que es del siglo XVIII. A sus lados, hay esculturas del siglo XVII de San Pedro y San Pablo. En la parte superior del retablo, se encuentra una imagen de San Francisco, también del siglo XVII.
Fuera del retablo, hay otras esculturas importantes. Una de ellas es una imagen de San Juan Bautista del siglo XVII. También hay varias esculturas del siglo XVIII, como las dedicadas a San Antón, San Ramón Nonato y San Pedro de Alcántara.
¿Hay escudos o inscripciones especiales?
En uno de los contrafuertes (refuerzos de la pared) del ábside, hay un escudo episcopal (de un obispo) dividido en cuatro partes. En la base de la torre, se puede ver un reloj de sol y una inscripción que dice: "esta obra se comenzó siendo cura Francisco Fernando, 1634".
¿Qué es el crucero de la plaza?
En el centro de la plaza, frente a la iglesia, hay un crucero de piedra de granito. Es un monumento con una base redonda y un pilar liso que sostiene una cruz latina (con brazos de igual longitud) con una forma cuadrada.
Uso Actual y Tradiciones Locales
¿Qué papel juega la iglesia hoy en día?
Actualmente, la iglesia es la sede de la parroquia de Navaconcejo. Esta parroquia forma parte de la diócesis de Plasencia. Además, la parroquia se encarga de dos ermitas (pequeñas capillas): la ermita de San Jorge y la ermita del Cristo.
¿Qué es la fiesta del Taraballo?
La iglesia es muy conocida por ser el lugar donde se celebra cada 20 de enero la fiesta tradicional del Taraballo. Esta fiesta se hace en honor a San Sebastián. Durante la celebración, un vecino del pueblo se viste con un traje blanco y adornos rojos. Esta persona acompaña al santo en la procesión, haciendo ruidos con un pequeño objeto.
La fiesta del Taraballo es una versión más tranquila de la famosa fiesta del Jarramplas de Piornal. Aunque no es tan conocida por los turistas como la de Piornal, sigue siendo una de las fiestas más importantes de Navaconcejo.
¿Cómo se protege este monumento?
El Plan General Municipal de Navaconcejo protege tanto la iglesia como el crucero cercano. Los considera monumentos importantes para la localidad y les da un alto nivel de protección. El crucero, además, está protegido como Bien de Interés Cultural desde 1963.