robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de Nuestra Señora de Muslera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de Nuestra Señora de Muslera
Iglesia de Nuestra Señora de Muslera (frontal).jpg
Localización
País España
División Guarnizo
Dirección Guarnizo (Cantabria), EspañaBandera de España España
Coordenadas 43°23′53″N 3°49′46″O / 43.39810833, -3.82942778
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Santander
Advocación Virgen de Muslera
Historia del edificio
Construcción Siglo IX (templo primitivo), siglo XVII (actual)
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Iglesia renacentista

La Iglesia de Nuestra Señora de Muslera es un edificio histórico ubicado en Guarnizo, un lugar que forma parte del municipio de El Astillero en Cantabria, España. Esta iglesia está dedicada a la Virgen de Muslera, quien es la patrona de la localidad desde 1947. Su historia es muy antigua, con orígenes que se remontan al IX.

Junto a la parte trasera de la iglesia, conocida como ábside, se encuentra la Residencia de los Intendentes del Real Astillero de Guarnizo. Este edificio, construido en el XVII, funciona hoy como un albergue para peregrinos. Antes, fue el Museo del Real Astillero de Guarnizo.

La Iglesia de Nuestra Señora de Muslera: Un Viaje en el Tiempo

Archivo:Iglesia de Nuestra Señora de Muslera (lateral)
Entrada al templo.

¿Cuál es la historia de la iglesia?

La historia de la Iglesia de Nuestra Señora de Muslera es fascinante y se extiende por muchos siglos.

Orígenes Antiguos y Cambios de Nombre

En la Edad Media, se construyó un santuario en una colina de Guarnizo. Se le conocía como Nuestra Señora de Sobelías. Recibió su nombre actual cuando la imagen de la Virgen de Muslera fue traída desde una iglesia cercana en Pontejos.

Se sabe de la existencia de este templo a mediados del IX. El rey Ordoño I lo mencionó en su testamento, donándolo a la diócesis de Oviedo. Sin embargo, es posible que se refiriera a la iglesia de Pontejos.

A lo largo de los siglos, la iglesia cambió de manos varias veces. El 18 de marzo de 1068, Sancho II de Castilla la entregó a la diócesis de Oca. En 1184, pasó a la diócesis de Burgos. A partir de 1419, los monjes jerónimos del Monasterio de Corbán se hicieron cargo del templo. Esta decisión no fue bien recibida por los habitantes de Guarnizo, lo que causó desacuerdos durante mucho tiempo.

Descubrimientos Arqueológicos

A principios de 1992, se realizó una excavación arqueológica en la iglesia. El objetivo era descubrir cuándo se construyó y cómo el Real Astillero de Guarnizo influyó en la iglesia y en la localidad.

En el ábside, la parte más antigua de la iglesia, se encontraron dos muros superpuestos. Estos muros marcaban el altar del edificio original. También se hallaron varias tumbas con restos humanos excavadas en la roca. Dentro de la nave central, también se encontraron restos humanos.

Además, se descubrieron objetos interesantes. Entre ellos había cerámica de los siglos XIV al XVIII, monedas, collares, medallas y rosarios.

¿Cómo es la arquitectura de la iglesia?

Cuando los monjes jerónimos del Monasterio de Corbán se hicieron cargo, renovaron el templo. Le dieron más altura y lo cubrieron con una bóveda de crucería. Esta bóveda tiene ocho nervios que se apoyan en capiteles decorados.

Los dos capiteles más cercanos al arco triunfal tienen relieves. Estos muestran dos figuras que sostienen un escudo de la Orden de los Jerónimos. En otros capiteles, se puede ver a Santa Catalina vestida de princesa. Aparece con una rueda dentada, que es un símbolo de su historia.

Más tarde, en el XVII, se añadió el cuerpo central actual de la iglesia. Esto fue necesario porque la población de Guarnizo creció mucho. A finales del XX, la iglesia fue restaurada y ampliada nuevamente.

El Retablo Mayor y sus Imágenes

En el XVII, se instaló el retablo mayor de la iglesia. Fue renovado en el XIX, cuando se le dio su color actual. El retablo tiene una parte superior con un frontón semicircular. Debajo, hay tres secciones con columnas.

En la sección central, hay una imagen gótica de madera de Nuestra Señora de Muslera. Esta imagen es de la Baja Edad Media. En las secciones laterales, hay imágenes de San José y de la Virgen María. Encima de ellas, hay relieves de Santa Catalina y de San Jerónimo. San Jerónimo se muestra con un león, un libro, una calavera y un sombrero.

La Imagen de Nuestra Señora de Muslera

La imagen de Nuestra Señora de Muslera ha sido modificada varias veces a lo largo del tiempo. Por ejemplo, se le quitó la figura del Niño que estaba en su regazo. Esto se hizo para poder vestir la imagen con mantos. También se retocó la cabeza para añadirle una peluca y una base para una corona.

Antiguamente, esta imagen era muy venerada. Especialmente por los habitantes del Valle de Camargo y de Villaescusa, además de los de El Astillero. Aunque su devoción ha disminuido un poco con el tiempo, sigue siendo importante.

Leyendas y Milagros Atribuidos

Se cuenta que la imagen apareció en la red de unos pescadores. Ellos la llevaron al santuario de Pontejos. Una leyenda dice que la imagen se trasladó por sí misma a Guarnizo de forma milagrosa.

También se le atribuyen curaciones y otros sucesos asombrosos. Por ejemplo, en 1678, se dice que la Virgen fue colocada en la popa de un barco que no podía ser botado. La embarcación se deslizó al agua sin que nadie la empujara.

La Residencia de los Intendentes: De Hogar a Albergue

Archivo:Iglesia de Nuestra Señora de Muslera (frontal)
Fachada principal de la Residencia de los intendentes del Real Astillero de Guarnizo.

Junto al ábside de la iglesia, se encuentra la Residencia de los Intendentes del Real Astillero de Guarnizo. Es un edificio de forma cuadrada, construido a finales del XVII. Originalmente, tenía dos cuerpos y dos plantas, con pirámides decorativas.

A mediados del XVIII, el edificio fue ampliado. Se le añadió un tercer cuerpo, idéntico a los primeros. La parte central del edificio está un poco adelantada y tiene un frontón triangular. Las ventanas están decoradas con marcos especiales.

Un Museo en el Pasado

En 1948, la Diputación Provincial de Santander inauguró el Museo del Real Astillero de Guarnizo en esta residencia. Esto fue a petición del Centro de Estudios Montañeses. El museo cerró en 1968. Sus piezas se encuentran ahora en el Museo Marítimo del Cantábrico de Santander.

Actualmente, la residencia es un albergue para los peregrinos que hacen el Camino de Santiago. Cerca de la residencia, hay tres cañones. Estos cañones fueron fabricados en la Real Fábrica de Artillería de La Cavada. Estuvieron en varios barcos construidos en el Real Astillero de Guarnizo.

Véase también

kids search engine
Iglesia de Nuestra Señora de Muslera para Niños. Enciclopedia Kiddle.