Iglesia de Nuestra Señora del Valle (Villafranca de los Barros) para niños
Datos para niños Iglesia Parroquial de Santa Maria del Valle |
||
---|---|---|
![]() Portada de estilo gótico tardío datada alrededor de 1574
|
||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Extremadura | |
Localidad | Villafranca de los Barros | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Declaración | 29 de septiembre del 2014 | |
Construcción | siglo XVI - siglo XIX (ampliaciones) | |
Estilo | gótico, renacentista, tardobarroco, historicista neogótico | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en España
|
||
Ubicación en Badajoz
|
||
La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Valle es un edificio religioso católico muy importante. Se encuentra en la localidad de Villafranca de los Barros, en la provincia de Badajoz, dentro de la comunidad de Extremadura, en España. Esta iglesia está orientada hacia el este.
Contenido
Descubre la Iglesia Parroquial de Santa María del Valle
La Iglesia de Nuestra Señora del Valle es un lugar fascinante donde se mezclan varios estilos arquitectónicos. Puedes ver elementos del gótico y del Renacimiento del siglo XVI. También tiene partes añadidas en los siglos XIX y XX, con toques barrocos e historicistas.
¿Cómo ha evolucionado la iglesia a lo largo del tiempo?
El origen de esta iglesia se remonta a un templo más pequeño. Este tenía tres naves (pasillos principales) y una parte trasera con forma de ocho, cubierta con una bóveda de crucería (un tipo de techo con arcos que se cruzan).
Las obras para ampliar el edificio comenzaron en 1508. Se mantuvo la parte trasera original, pero el resto se reconstruyó. Casi toda la iglesia se terminó en 1550. Sin embargo, la portada principal, conocida como "del Perdón", no se completó hasta 1574. Esto lo sabemos por una inscripción que hay en la parte de abajo del coro. El maestro Andrés de Maeda fue quien dirigió esta gran obra.
En 1862, la iglesia necesitaba reparaciones. Se reemplazaron tres capillas góticas por una capilla mayor con un techo plano y una cúpula. También se hizo la torre más alta y se añadieron seis capillas a los lados. Además, se crearon nuevos espacios alrededor de la zona del altar y del crucero (la parte que cruza la iglesia).
Las reformas continuaron en el siglo XX. En 1910 se construyeron las puertas de entrada laterales. En 1912 se añadió la punta que remata la torre. Finalmente, en 1953, la iglesia se decoró con bonitas pinturas en las paredes.
¿Qué características arquitectónicas destacan en la iglesia?
La iglesia tiene tres naves principales y varias capillas laterales. Si miras el plano de la iglesia, puedes ver cómo las reformas del siglo XIX cambiaron su forma. Originalmente era más alargada, pero con las capillas añadidas, ahora parece más cuadrada.
La parte más valiosa del edificio es la bóveda que está debajo del coro y la portada principal. Ambas se hicieron al mismo tiempo, alrededor de 1574. La portada es un conjunto muy interesante, que combina el estilo gótico con el renacentista. La torre actual es principalmente de los siglos XIX y XX.
El atrio de entrada (el espacio antes de entrar) es una de las partes más destacadas. Tiene una bóveda de crucería con forma de estrella y decoraciones en relieve. Encima del atrio se encuentra el coro.
Dentro de la iglesia, a ambos lados del atrio, hay capillas cubiertas con bóvedas de crucería. La pila bautismal del siglo XVI es muy especial. Tiene decoraciones talladas y una inscripción. La luz entra al coro por una ventana redonda en la fachada principal.
El interior de la iglesia se divide en tres naves, separadas por grandes pilares redondos. Cada nave se divide en tres secciones. La capilla mayor tiene un altar recto, y delante de él está el crucero, donde se eleva una cúpula con una pequeña torre de luz (linterna). Las capillas laterales se encuentran entre los contrafuertes (soportes de la pared).
Los techos de la iglesia son variados. Las tres naves centrales tienen bóvedas góticas de crucería. Las dos capillas a los pies del templo también tienen bóvedas de crucería. El atrio tiene una bóveda estrellada, todas estas originales del siglo XVI. En otras partes, hay cúpulas con linternas, bóvedas de arista (con forma de arista) y bóvedas de cañón (con forma de medio cilindro).
Todo lo que se añadió en el siglo XIX tiene un estilo barroco tardío y historicista, con toques neogóticos.
La iglesia fue declarada Bien de Interés Cultural (un título que protege edificios importantes) el 9 de septiembre de 2014. Pertenece a la diócesis de Mérida-Badajoz.
El Retablo Mayor: Una Obra de Arte
El Retablo Mayor es una obra de arte impresionante creada por Juan de Valencia. Este retablo tiene una forma de ocho lados, como un tríptico, y se adaptaba a la parte trasera original del templo. El ayuntamiento de la villa encargó su construcción en 1581 a Rodrigo Lucas y Juan de Valencia. Finalmente, fue Valencia quien se encargó del proyecto.
Juan de Valencia comenzó la obra con la ayuda de Blas de Figueredo y Pedro de Robles. A partir de 1588, Luis Hernández continuó el trabajo. La pintura y los colores fueron realizados por Pedro de Torres, y todo se terminó unos años después.
El retablo tiene varias partes: una base, tres cuerpos (niveles), tres calles (columnas verticales) y un ático (la parte superior). Su estilo es del Renacimiento clásico, con influencias del romanismo.
En el retablo se representan varias escenas importantes:
- En la base, hay escenas de la Pasión de Cristo.
- En las calles laterales, se ven relieves de la Natividad (nacimiento de Jesús), la Circuncisión, la Resurrección, la Ascensión, la Epifanía (la visita de los Reyes Magos) y el Pentecostés.
- En la calle central, hay imágenes de San Marcos y la Virgen del Valle, la Crucifixión y un relieve del Padre Eterno en la parte más alta.
- Entre las calles, aparecen los apóstoles.
Capillas Interiores
La iglesia cuenta con varias capillas dedicadas a diferentes figuras religiosas.
Capillas del Lado de la Epístola
- Sagrada Familia y altar de la Virgen de Fátima
- Sagrario
- Virgen de los Dolores y Virgen de Guadalupe
- Cristo de la Misericordia
- Santísima Trinidad
- Virgen de Lourdes
Capillas del Lado del Evangelio
- Inmaculada Concepción
- Virgen del Rosario
- San José
- Baptisterio
Ver también
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Badajoz
- Villafranca de los Barros
- Santuario de Nuestra Señora de la Coronada
- Antigua Fábrica de Harinas de San Antonio