Iglesia de Nuestra Señora del Rosario (Puerto Lumbreras) para niños
Datos para niños Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario |
||
---|---|---|
Fachada de la iglesia de Ntra. Señora del Rosario
|
||
Localización | ||
País | España | |
División | Puerto Lumbreras | |
Dirección | Puerto Lumbreras (Región de Murcia) | |
Coordenadas | 37°33′36″N 1°48′38″O / 37.55993, -1.81053 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Cartagena | |
Advocación | Virgen del Rosario | |
Patrono | Virgen del Rosario | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1724 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Barroco | |
Altura | 465 | |
La Iglesia de Nuestra Señora del Rosario es un importante edificio religioso en Puerto Lumbreras, una localidad de la Región de Murcia, en España. Su construcción comenzó en el siglo XVIII, alrededor del año 1724. En ese momento, se creó una nueva comunidad religiosa en Puerto Lumbreras, separándose de la parroquia de San Patricio en Lorca.
Esta iglesia tiene una forma de cruz latina, que es un diseño común en muchas iglesias. A lo largo de los siglo XIX y siglo XX, el edificio ha sido renovado varias veces. Dentro de la iglesia, puedes admirar una hermosa cúpula que cubre el centro, construida cerca de 1820. También destacan un cuadro del Ecce Homo del siglo XVII, un órgano del siglo XIX y una capilla especial con asientos antiguos.
La iglesia está dedicada a la Virgen del Rosario, quien es la patrona de Puerto Lumbreras. Su día festivo se celebra cada año el 7 de octubre.
Contenido
Historia de la Iglesia del Rosario
¿Cuándo se construyó la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario?
El origen de la iglesia se remonta a principios del siglo XVIII. En 1724, el obispo de Cartagena, Cardenal Belluga, decidió establecer una comunidad religiosa en la zona de Nogalte. Esto se hizo para atender a la población que estaba creciendo en el campo y para organizar la recolección de impuestos religiosos.
A mediados del siglo XVIII, se añadió un retablo de estilo Barroco al altar mayor. La construcción principal de la iglesia finalizó en 1820, cuando se completó la cúpula. Esta cúpula es parecida a la de la parroquia de Zurgena, en Almería.
¿Qué cambios ha tenido la iglesia a lo largo del tiempo?
Con el paso del tiempo, se hicieron más añadidos a la iglesia, como la construcción de la sacristía y el campanario. También se completó la decoración de las capillas. Algunas de las imágenes que estaban en la iglesia fueron dañadas durante un periodo difícil en España, y luego fueron reemplazadas por otras nuevas.
Arquitectura de la Iglesia del Rosario
La iglesia tiene una planta de cruz latina, lo que significa que su diseño visto desde arriba se parece a una cruz. Cuenta con una nave central (la parte principal) y dos naves laterales. El centro de la cruz, llamado crucero, está cubierto por una cúpula. En esta cúpula se pueden ver representaciones de los cuatro evangelistas.
La nave central mide unos 31 metros de largo y 15,5 metros de ancho. El techo de esta nave es una bóveda de cañón, que tiene forma de medio cilindro. Las capillas que están a los lados se conectan entre sí y tienen techos de bóveda de arista, que parecen la unión de dos bóvedas de cañón. En la zona del coro hay un órgano francés del siglo XIX.
La sacristía, un cuarto donde se guardan objetos religiosos, fue construida por orden del obispo Mariano Barrio entre 1847 y 1860. Allí se conservan objetos valiosos como una custodia pequeña, una imagen de la Santa Faz del siglo XVIII y una imagen de la patrona.
¿Cómo es el exterior de la Iglesia del Rosario?
Por fuera, la iglesia está pintada de blanco, y los detalles arquitectónicos, como las molduras, se resaltan en color dorado. Las paredes exteriores están hechas de ladrillo y mampostería (piedras unidas con mortero) y luego encaladas de blanco. El campanario, que tiene tres partes, está hecho de ladrillo y hormigón. En él se encuentra la campana más antigua de la iglesia, que data del siglo XV. Esta campana perteneció a una ermita (una pequeña iglesia) que estaba en el mismo lugar donde hoy se levanta la parroquia.
Patrimonio Artístico de la Iglesia del Rosario
¿Qué obras de arte se pueden ver en la iglesia?
Uno de los elementos más importantes es el retablo del altar mayor, de estilo Barroco. Fue creado entre 1736 y 1742. En él se encuentra la imagen de la patrona, la Virgen del Rosario, además de cuadros como el del Ecce Homo del siglo XVII y una pintura de principios del siglo XX que muestra a Jesús de niño, San Juan, Santa Isabel y Zacarías.
La iglesia también alberga muchas otras obras de arte, la mayoría creadas por artistas de la Región de Murcia. Entre ellas hay imágenes del Cristo Yacente, el Crucificado, Cristo Resucitado, San Miguel Arcángel, San José y San Francisco. También se puede ver una representación de Nuestro Padre Jesús Nazareno, una talla de la Virgen de las Dolores y el grupo de la Piedad.
¿Qué objetos valiosos guarda la iglesia?
En cuanto a los objetos valiosos, destacan las piezas de orfebrería (objetos de metal precioso). La mayoría son posteriores a un periodo de conflicto, excepto una estrella de plata y un pie de Virgen. Hay una custodia con templete (un recipiente para la hostia consagrada), cálices, una corona solemne, un bastón de mando y muchas donaciones que los habitantes de Puerto Lumbreras han hecho a la patrona. La iglesia también conserva varios misales (libros con textos para la misa), dos de ellos del siglo XVIII.
En el año 2012, la Cofradía del Santísimo Cristo de la Fe y María Santísima de la Piedad restauró su capilla usando la técnica de pintura al fresco. Esto añadió una gran belleza al patrimonio de la parroquia.
Cofradías y Asociaciones
Cuatro grupos religiosos tienen su sede en la Iglesia Parroquial de Puerto Lumbreras. Tres de ellos son cofradías: la Cofradía de la Virgen de los Dolores, la del Santísimo Cristo de la Fe y María Santísima de La Piedad, y la de Nuestro Padre Jesús Nazareno.
En 1990, se formó la Asociación de Damas de la Virgen del Rosario. Este grupo, entre otras actividades, se encarga de cuidar la iglesia y de organizar las fiestas en honor a la patrona. Su sede se encuentra en la Casa Museo de las Cofradías, en la calle Francisco Tirado.