robot de la enciclopedia para niños

Idella para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Idella
Semanario Independiente
19260208 Idella -Nº01.jpg
Portada del primer número de Idella, del 8 de febrero de 1926.
País España
Sede Calle Colón, 16 de Elda (Alicante), del n.º 1 hasta 126. Calle San José, 10 de Elda (Alicante), del n.º 127 hasta su desaparición.
Fundación 1926
Género Información local. Difusión literaria.
Idioma Castellano
Propietario(a) Manuel Maestre Gras
Director(a) Maximiliano García Soriano (N.º 1 al 26), Antonio Gonzálvez Vera (N.º 27 al 52), José Capilla Beltrán (N.º 53 al 128, más 193 a 194), Cándido Amat Casáñez (Nº129 al 192)
Editor(a) Manuel Maestre Gras

Idella fue un semanario (una revista que salía cada semana) escrito en castellano. Se dedicaba a dar información local, y también a difundir el arte y la literatura. Se publicó en la ciudad de Elda, en España, entre los años 1926 y 1930.

Idella: Un Semanario para Elda

¿Qué Era Idella y Cuándo Nació?

El semanario Idella comenzó a publicarse el 8 de febrero de 1926. Fue fundado por un empresario de Elda llamado Manuel Maestre Gras. Él apoyó el proyecto para que pudiera salir adelante.

Aunque se distribuía principalmente en Elda, su contenido era tan bueno que llegaba a muchas partes de España. Esto era posible gracias a las personas que se suscribían para recibirlo.

Su Propósito y Contenido

Idella se presentaba como un semanario independiente. El equipo que lo creaba tenía ideas sobre cómo debía ser el gobierno. Estas ideas se veían en la publicación, pero de forma más suave que en otros periódicos de la época.

La idea principal del periódico se podía leer en frases destacadas. Algunas de ellas eran: "Nuestro lema es sagrado y respetable: Todo por Elda y para Elda". También decían: "Idella no persigue fin lucrativo alguno" (no buscaba ganar dinero). Otras frases importantes eran: "Más importante que la riqueza económica lo es la riqueza moral" y "La Prensa es el índice cultural de los pueblos".

Esto muestra que Idella quería ser un periódico local. También buscaba fomentar el interés por el arte y la literatura entre sus lectores.

Un Pequeño Obstáculo en su Camino

Muchos escritores importantes colaboraron con Idella. Esto hizo que el semanario fuera muy respetado y aceptado. Además, muchos comercios y fábricas de calzado de Elda ponían sus anuncios en él.

Gracias a todo esto, el periódico se publicó durante cuatro años. Solo hubo una interrupción entre el 13 de julio y el 19 de octubre de 1929. En ese tiempo, el número 173 fue retirado de circulación por una decisión del gobierno. Después de cumplir una sanción de tres meses, el semanario volvió a publicarse.

En Elda, Idella hablaba de muchos temas de la ciudad. Se centraba mucho en la industria del calzado y los desafíos que enfrentaba.

A pesar de su buena aceptación, Idella dejó de publicarse. Su último número, el 194, salió el 15 de marzo de 1930.

¿Quiénes Hicieron Posible Idella?

El Equipo Detrás de las Noticias

El primer número de Idella se publicó el 8 de febrero de 1926. El último número, el 194, salió el 15 de marzo de 1930.

La redacción y administración del semanario cambiaron de lugar. Al principio, estaban en la Calle Colón, 16 de Elda. Después, se trasladaron a la Calle San José, 10 de Elda.

Los talleres donde se imprimía el semanario también fueron varios. Al principio, fue la Tipografía Moderna de Elda. Luego, los Talleres Tipográficos de El Día de Alicante. Finalmente, la Tipografía Viuda de Cantó de Novelda.

El equipo que fundó Idella estaba formado por:

  • Maximiliano García Soriano (Director)
  • José Capilla Beltrán (Redactor Jefe)
  • Emiliano Vera González (Administrador)

A lo largo de su existencia, Idella tuvo varios directores:

  • Maximiliano García Soriano (del número 1 al 26)
  • Antonio Gonzálvez Vera (del número 27 al 52)
  • José Capilla Beltrán (del número 53 al 128, y los números 193 y 194)
  • Cándido Amat Casáñez (del número 129 al 192)

Muchos redactores trabajaron en el semanario, como José Capilla Beltrán, Maximiliano García Soriano, Antonio Gonzálvez Vera, Cándido Amat Casáñez, Emiliano Vera, y otros.

Más de cien personas colaboraron ocasionalmente con el periódico. Entre ellos, destacaron Rodolfo Llopis, Francisco Alonso Rico, Gaspar Archent Avellán, Luis Arráez Martínez, Isabel Calvera, Antonio Montoro, Luis Nieto García, Remedios Picó, Conchita Quiles, Norberto Rosas Vives, Dr. Marciano Andrés Salgado Barbudo, Ángel Samblancat, Miguel Tato y Amat, Silvestre Verdú, Miguel Villalta Gisbert o Julián de Zugazagoitia.

También hubo Dibujantes como Luis Bagaría Bou, Óscar Porta, José Amorós "Carlos", Luis, Kon-D y Viraguez. Las fotos no tenían el nombre del fotógrafo.

El semanario salía cada sábado. Tenía un tamaño de 50 x 35 cm y 5 columnas. Incluía viñetas dibujadas, humor gráfico, caricaturas y fotografías.

Sus secciones fijas eran: Editorial, Deportes, y Notas locales y generales. También tenía secciones que cambiaban, como A todo rumbo, Joyas del periodismo, Ofertas y demandas, Bosquejos, y De la máscara y la pantalla.

Escritores Famosos que Colaboraron

Algunos escritores muy conocidos colaboraron con Idella de forma habitual. Ellos le dieron al periódico su característica más reconocida: la gran calidad literaria. Entre ellos estaban:

kids search engine
Idella para Niños. Enciclopedia Kiddle.