Turón patinegro para niños
Datos para niños
Turón patinegro |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() En peligro (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Carnivora | |
Suborden: | Caniformia | |
Familia: | Mustelidae | |
Subfamilia: | Mustelinae | |
Género: | Mustela | |
Especie: | M. nigripes (Audubon & Bachman, 1851) |
|
Distribución | ||
![]() Distribución del turón de pies negros (tres pequeñas áreas en el territorio estadounidense) |
||
El turón patinegro americano, también conocido como turón patinegro (Mustela nigripes), es un mamífero carnívoro que vive en América del Norte. Pertenece a la familia de los mustélidos, que incluye animales como las comadrejas, visones, turones, martas, nutrias y tejones.
Este animal está muy relacionado con el Mustela eversmanii, una especie que vive en Rusia. El turón patinegro americano habita en el centro de Estados Unidos, desde el norte hasta el sur, en zonas de matorrales secos y pastizales. Su alimentación principal son los perritos de la pradera.
Actualmente, el turón patinegro se encuentra en peligro de extinción, por lo que existen leyes muy estrictas para protegerlo. Es muy parecido al hurón doméstico, y a menudo se confunde con él.
Contenido
¿Cómo es el turón patinegro?
El turón patinegro americano mide entre 35 y 50 centímetros de largo, y su cola, que es muy peluda, mide unos 15 centímetros. Pueden llegar a pesar hasta 1 kilogramo.
Su pelaje es blanco en la base, pero las puntas de los pelos son más oscuras, lo que le da un color general amarillento-marrón. Sus patas son negras desde la cadera hasta la punta de la cola, y tienen una mancha negra distintiva alrededor de los ojos, como una máscara. Estos colores le ayudan a camuflarse muy bien en el ecosistema de la pradera donde vive.
¿Cómo se comporta el turón patinegro?
Los turones patinegros son animales nocturnos, lo que significa que están activos durante la noche. Pasan la mayor parte del día durmiendo en sus madrigueras bajo tierra. A veces, incluso usan las madrigueras que han abandonado los perritos de la pradera.
Aunque no hibernan (no duermen durante todo el invierno), sí disminuyen su actividad cuando hace mucho frío.
¿Qué come el turón patinegro?
La mayor parte de su alimentación, un 90%, consiste en perritos de la pradera. El resto de su dieta incluye ratas, ratones, pájaros, ardillas, conejos y, en ocasiones, reptiles e insectos.
Los machos son un poco más grandes que las hembras, aproximadamente un 10% más, y pueden pesar hasta 1 kilogramo. Un solo turón puede comer alrededor de 100 perritos de la pradera en un año. No pueden sobrevivir si no tienen acceso a grandes grupos de estos animales. Generalmente, una colonia de perritos de la pradera que ocupe unas 60 hectáreas es suficiente para alimentar a un turón adulto.
¿Cómo se reproduce el turón patinegro?
La época de reproducción de los turones patinegros comienza entre marzo y abril. El periodo de gestación, es decir, el tiempo que las crías pasan en el vientre de la madre, dura entre 41 y 43 días.
El número de crías que nacen puede variar de 1 a 7, pero lo más común es que nazcan 3 o 4.
¿Cuál es el estado de conservación del turón patinegro?
El turón patinegro americano se consideró extinto en la naturaleza en la década de 1980. Sin embargo, se logró capturar algunos individuos para criarlos en cautiverio, y este programa de cría ha sido muy exitoso.
Actualmente, solo existen unos pocos cientos de turones, incluyendo los que viven en cautiverio y los que han sido reintroducidos en su hábitat natural.
La primera vez que se reintrodujo una población de turones patinegros en la naturaleza fue en el estado de Wyoming, Estados Unidos, en 1991. Desde 1987, han nacido unos 6000 turones en cautiverio, y desde 1991, se han liberado aproximadamente 2000 en la naturaleza. Para el año 2008, había cerca de 300 turones en cautiverio y unos 500 que habían nacido en estado salvaje.
La disminución de su población se debe a varios factores:
- La pérdida de su hábitat natural, las praderas.
- La reducción drástica de la población de perritos de la pradera, su principal alimento, debido a la pérdida de su propio hábitat y al envenenamiento.
- Los efectos de enfermedades como el moquillo y la peste bubónica.
Estos factores contribuyeron a que la especie casi desapareciera durante los siglos XIX y XX. Incluso antes de que su número disminuyera, el turón patinegro era muy difícil de ver. Oficialmente, no fue reconocido como una especie por la ciencia hasta 1851, después de que el naturalista John James Audubon y el reverendo John Bachman publicaran un libro. Aun así, su existencia fue puesta en duda, ya que no se documentó ningún otro turón patinegro durante más de veinte años.
El plan de recuperación de esta especie busca mantener diez o más poblaciones salvajes que puedan sobrevivir por sí mismas. Los biólogos han logrado aumentar la población a 1500 individuos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Black-footed ferret Facts for Kids