robot de la enciclopedia para niños

Huayna Cápac (parroquia de Cuenca) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Huayna Cápac
El Ejido
Entidad subnacional
Huayna Cápac ubicada en Ecuador
Huayna Cápac
Huayna Cápac
Localización de la parroquia Huayna Cápac en Cuenca (Ecuador).
Coordenadas 2°54′53″S 79°00′49″O / -2.9147222222222, -79.013611111111
Entidad Parroquia de Ecuador
 • País Ecuador
Clima Oceánico Cfb
Curso de agua Río Tomebamba y río Yanuncay
Huso horario ECT (UTC-5)
Código postal EC010107

Huayna Cápac es una de las 15 parroquias urbanas que forman parte del Cantón Cuenca en Ecuador. Se encuentra en el sureste de este cantón. Sus límites están definidos por el Río Tomebamba al norte y el Río Yanuncay al sur, además de otras avenidas y quebradas importantes.

Al norte, Huayna Cápac limita con las parroquias de Sucre, Gil Ramírez Dávalos, El Sagrario, San Blas y Cañaribamba. Al oeste, limita con Monay; al este, con Yanuncay; y al sur, con las parroquias rurales de Turi y El Valle.

Geografía de Huayna Cápac

Huayna Cápac está ubicada en la parte sur de la ciudad de Cuenca. Se asienta en una zona plana, entre los ríos Tomebamba y Yanuncay.

Historia y desarrollo de Huayna Cápac

La parroquia Huayna Cápac se construyó en una llanura entre los ríos Tomebamba y Yanuncay. Una parte de esta zona fue originalmente un "Ejido", que era una tierra comunal usada para haciendas, corrales y huertos cuando se fundó Cuenca en 1557. Por eso, la parroquia tiene áreas y edificios con mucha historia.

¿Cómo creció el Ejido?

Al principio, el Ejido era una zona dedicada a la ganadería y la agricultura. Esto ayudó al crecimiento económico de la ciudad y al aumento de su población. A partir de 1735, el Ejido empezó a urbanizarse debido al crecimiento de la población en el centro de la ciudad.

A finales del Siglo XVII, el cabildo (gobierno local) vendió las tierras comunales del Ejido. Así se creó una nueva zona llamada Jamaica, donde vivía una gran parte de la población, principalmente mestiza, según un censo de 1778.

La transformación de "Jamaica"

Entre los siglos XIX y XX, las familias más adineradas de Cuenca se mudaron del centro histórico a Jamaica. Construyeron grandes haciendas y quintas, haciendo de esta zona un lugar exclusivo para vivir.

En 1905, se inició un plan para urbanizar completamente el Ejido. Se hicieron planos y leyes para dividir los terrenos, crear calles y espacios públicos. Este plan se concretó en 1939, cuando se formó una comisión para unir el Ejido al área urbana de Cuenca. Para 1950, uno de los límites de Cuenca ya estaba en la avenida 10 de agosto, que hoy es parte de Huayna Cápac.

Eventos que impulsaron el crecimiento

El desbordamiento del Río Tomebamba en 1950 aceleró la urbanización y reconstrucción del sector. Esto cambió el paisaje y la avenida Fray Vicente Solano se volvió muy importante para el tráfico de la ciudad.

El barrio histórico Las Chirimoyas es un ejemplo de este crecimiento. Se dice que su nombre viene de los árboles de chirimoya y capulí que había allí en la época colonial. Este barrio empezó a poblarse en la década de 1960 con haciendas y terrenos agrícolas. También se construyeron áreas públicas como el Estadio Municipal.

Hasta la década de 1990, la zona siguió urbanizándose con nuevas casas, calles y avenidas para mejorar el transporte. El aumento de población y comercios en el centro de la ciudad hizo que se abrieran nuevos negocios en Huayna Cápac y que más personas de clase media y alta se mudaran allí. Esto llevó a cambios en su estructura y a nuevas reglas para el uso del suelo.

Archivo:Vista de parroquia Huayna Cápac y Yanuncay desde Turi
Vista de la parroquia Huayna Cápac desde el mirador de Turi

Protección del patrimonio histórico

Con el tiempo, la estructura urbana de la parroquia siguió cambiando. Muchas haciendas y casas antiguas fueron reemplazadas por edificios modernos. Para proteger los edificios históricos, en 2010 se creó una ley para conservarlos y combinarlos con la arquitectura moderna. Esta ley incluyó al antiguo Ejido en el centro histórico de Cuenca.

Desde 2015, se ha impulsado un plan para organizar y usar el suelo de la parroquia. Este plan considera al antiguo Ejido como un área histórica, pero también reconoce su importancia comercial y residencial.

Lugares interesantes para visitar en Huayna Cápac

Los Tres Puentes: Un punto de conexión

Los Tres Puentes se encuentran en el límite entre Huayna Cápac y la parroquia Yanuncay. Es una estructura con tres puentes: dos para vehículos a cada lado de la avenida Fray Vicente Solano y un puente peatonal construido en 1943. Este lugar es importante porque conecta la ciudad con la parroquia rural de Turi y era una vía principal para que los productos agrícolas llegaran a Cuenca.

Parques lineales: Naturaleza y deporte

A lo largo de los ríos Yanuncay y Río Tomebamba en Huayna Cápac, puedes disfrutar de parques lineales. Estos parques tienen grandes áreas verdes, zonas para hacer deporte y espacios para relajarse, como senderos ideales para caminar o correr.

Parque Botánico: Un espacio para la naturaleza

El Parque Botánico es un proyecto en desarrollo. Cuando esté terminado, se extenderá desde la avenida Solano hasta el puente de Gapal. Se espera que albergue 8000 tipos de plantas de la región de la Sierra. Podrás verlas a través de senderos, y el parque busca fomentar la investigación y el cuidado de la naturaleza en la ciudad.

Quinta Bolívar: Historia y cultura

La Quinta Bolívar, antes conocida como Quinta de Chaguarchimbana, es uno de los lugares históricos más importantes de Huayna Cápac. Se dice que el libertador Simón Bolívar eligió esta casa para quedarse cuando visitó Cuenca el 16 de septiembre de 1822. La construcción original fue reemplazada por una nueva en 1937, y se le dio su nombre actual.

Hoy, la Quinta Bolívar es una galería de arte donde se exhiben obras de varios artistas. También tiene un auditorio para eventos públicos, hermosos jardines y la biblioteca Manuela Sáenz, con más de 600 libros sobre el Libertador. Es un espacio cultural que ofrece actividades de lectura para niños y jóvenes.

Parque El Paraíso: Diversión al aire libre

Archivo:Parque El Paraíso
Parque El Paraíso
Archivo:Laguna del parque El Paraíso, Cuenca - Ecuador
Parque El Paraíso, laguna artificial

El Parque El Paraíso es uno de los parques más grandes de Cuenca. Se encuentra donde se cruzan el Río Tomebamba y el Río Yanuncay. Tiene una extensión de 2 hectáreas y ofrece lagunas artificiales para paseos en bote, senderos naturales, juegos infantiles y áreas para practicar deportes.

Barrio El Vergel: Tradición y gastronomía

El barrio El Vergel, también conocido como Las Herrerías, es una zona histórica muy importante en Huayna Cápac. Fue uno de los barrios indígenas en las entradas de Cuenca durante la época colonial. Creció mucho en el siglo XX debido a la gran cantidad de herreros que se establecieron allí.

Hoy, doce talleres de herrería siguen activos, y sus dueños son considerados artesanos en forja de metal. Las calles y casas del barrio mantienen su estilo colonial y republicano, con balcones y portales.

La calle Las Herrerías es muy popular por sus restaurantes que ofrecen comida típica de Cuenca, como humitas, tamales, quimbolitos y tigrillo. El barrio también cuenta con la iglesia de Santa María del Vergel, renovada en 2015, y la Plaza El Vergel, con fuentes de agua y espacios para descansar.

Museo de la Tierra y las Artes del Fuego & la Plaza del Herrero

Estos lugares están en el barrio El Vergel. El Museo de la Tierra y las Artes del Fuego se encuentra en la Casa de Chaguarchimbana. Aquí se organizan actividades culturales y talleres de artesanía. La Plaza del Herrero, junto al museo, es un lugar para ferias de artesanías durante las fiestas de la ciudad.

Este sitio es histórico porque fue un cruce del Camino del Inca y una entrada importante a la ciudad en la época colonial y republicana. La Casa de Chaguarchimbana fue una de las haciendas más hermosas de la región, con murales y acabados lujosos.

Parque de La Madre: Un gran espacio verde

Archivo:Parque de la Madre Kvenko - Ekvadoro
Parque de La Madre

Creado en 1941, este parque se llamaba originalmente Parque del Ejército. Tiene una extensión de 36 000 metros cuadrados y cuenta con 300 tipos diferentes de árboles, un estacionamiento subterráneo, una pista de atletismo, una ciclovía y una escuela de Marcha. También ofrece áreas de descanso, juegos infantiles, zonas deportivas y un planetario moderno.

Museo de Historia de la Medicina: Un viaje al pasado médico

Archivo:Museo Medicina Cuenca
Vista interna del Museo de Historia de Medicina

El Museo de Historia de la Medicina “Guillermo Aguilar Maldonado” abrió sus puertas en 1996. Exhibe unas 10 000 piezas médicas históricas, organizadas en salas por especialidades como odontología y cardiología. También muestra una parte de la famosa Botíca Olmedo. El museo explora el desarrollo de la medicina en Ecuador, desde técnicas prehispánicas hasta las coloniales y republicanas.

Milleniun Plaza: Un centro comercial moderno

Milleniun Plaza es un centro comercial concurrido. Cuenta con cine, heladerías y un patio de comidas, siendo un lugar popular para comer y entretenerse.

Mercado 27 de Febrero: Sabor y tradición

El Mercado 27 de Febrero es uno de los mercados de la ciudad. Fue fundado en 1893 para ayudar a reducir el tráfico en otros mercados y abastecer la zona sur de Cuenca. Se encuentra en el Barrio San Marcos, una zona con mucho movimiento de vehículos y personas debido a la variedad de comercios y una terminal que conecta la ciudad con las parroquias rurales. El mercado ofrece puestos de venta de alimentos y comida típica todos los días, y los jueves hay una feria de productores con más variedad de productos.

|

kids search engine
Huayna Cápac (parroquia de Cuenca) para Niños. Enciclopedia Kiddle.