Huaycán de Pariachi para niños
Datos para niños Zona Arqueológica Monumental Huaycán de Pariachi |
||
---|---|---|
Huaycán de Pariachi | ||
![]() Zona Arqueológica Monumental Huaycán de Pariachi al pie del Cerro Uncatupi Caparicaya
|
||
Ubicación | ||
Continente | América | |
Región | Sudamérica | |
Cordillera | Andes | |
Valle | Rímac | |
Ecorregión | Yunga | |
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | Lima | |
Municipio | Ate | |
Coordenadas | 12°00′44″S 76°49′58″O / -12.012173, -76.832758 | |
Historia | ||
Tipo | Centro poblado y núcleo administrativo-religioso | |
Estilo | Ychma e Inca | |
Época | Intermedio Tardío, Horizonte Tardío | |
Cultura | Ychma e Inca | |
Construcción | c. 1,000 d. C. | |
Constructor | Ychma e Inca | |
Abandono | c. 1600 | |
Ocupantes | Ychma | |
Eventos | Fiestas en honor a los dioses Pariaqaqa y Chaupiñamca | |
Descubrimiento y hallazgos | ||
Arqueológicos | Numerosas construcciones en variable estado de conservación | |
Paleontológicos | Restos de camélidos en el subsuelo, asociados a un alud de piedra y barro (c. 500 d. C.) | |
Gestión | ||
Propietario | Estado Peruano | |
Mapa de localización | ||
La Zona Arqueológica Monumental Huaycán de Pariachi (ZAMHP) es un lugar histórico muy importante. Se encuentra a unos 20 kilómetros al este de Lima, la capital de Perú. Está cerca de la comunidad de Huaycán, en el distrito de Ate.
Este sitio arqueológico está a 550 metros sobre el nivel del mar, en una zona llamada Yunga. Se ubica al pie de las montañas de los Andes, al sur del río Rímac.
Huaycán de Pariachi fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación el 10 de octubre del año 2000. Esto significa que es un lugar muy valioso que debe ser protegido. Los Petroglifos de Huaycán están a 5 kilómetros de distancia.
Contenido
¿Cuándo fue habitado Huaycán de Pariachi?
Aunque se cree que este lugar fue habitado desde tiempos muy antiguos, los estudios han confirmado que fue ocupado por dos culturas importantes: los Ichma y los Incas.
Los Ichma vivieron aquí durante el Periodo Intermedio Tardío (entre los años 900 y 1450 después de Cristo). Luego, los Incas llegaron y también habitaron el lugar durante el Horizonte Tardío (entre 1450 y 1532 después de Cristo).
La Zona Arqueológica Monumental Huaycán de Pariachi tiene una extensión de unas 60 hectáreas. Sin embargo, la parte más visitada es el "Palacio" (Sector 1), que es la única estructura que ha sido restaurada.
¿Cómo es Huaycán de Pariachi?
Antes de la llegada de los españoles, Huaycán de Pariachi era uno de los centros más importantes del valle del río Rímac. Era un lugar clave para la cultura Ichma.
El sitio se divide en tres partes principales, llamadas sectores.
Sector 1: El Palacio y sus alrededores
El Sector 1 es el más grande y se cree que fue una antigua ciudad o pueblo, llamada Pariacha en algunos escritos antiguos. Este sector tiene dos áreas principales:
- Espacios para la gente importante, como el "Palacio" que fue restaurado.
- Espacios para otras actividades, como la vida diaria, la producción de cosas y ceremonias.
El "Palacio" restaurado fue construido usando dos técnicas: muros de tierra prensada (llamados tapial) y muros de piedra con barro. Tiene muchos espacios, como patios, áreas abiertas con asientos, rampas y nichos en las paredes. También hay "collqas", que eran depósitos circulares y profundos para guardar alimentos.
La forma en que están distribuidos los espacios en el Palacio sugiere que estaba dividido en dos zonas: una para la administración (donde estaban los depósitos) y otra para vivir, con acceso más restringido. Debajo de estas áreas, hay estructuras subterráneas cuadradas que pudieron usarse para enterrar a personas importantes.
Fuera del Palacio, en el Sector 1, hay otras estructuras cuyas funciones no se conocen del todo. Algunas pudieron usarse como tumbas. Debido a daños causados por personas que buscaron tesoros sin permiso, a veces se encuentran huesos humanos y de animales, junto con restos de telas, maíz y algodón.
Al pie de los cerros que rodean el Sector 1, hay estructuras que parecen terrazas. Estas se usaban para secar vegetales como el ají o la coca bajo el sol. Así, se podían guardar o usar en ceremonias.
Sector 2: El camino antiguo
En el Sector 2, cerca de la entrada principal, se puede ver un tramo de un camino elevado con muros. Este camino era parte del "Qhapaq Ñan", la gran red de caminos que usaban los Incas.
Este camino conectaba a Pariacha con otros centros importantes del valle, como San Juan de Pariachi y Santa Clara. También se conectaba con el camino principal del Qhapaq Ñan que iba de Hatun Xauxa a Pachacamac, en el valle del río Lurín.
Sector 3: Otra área de construcciones
El Sector 3 está separado de los otros dos, a un kilómetro al oeste del Sector 1. Tiene una extensión de 18 hectáreas y está al lado de un barrio llamado Horacio Zevallos. Aquí se encuentran construcciones con muros de tapial, aunque están en mal estado.
¿Quién ha investigado Huaycán de Pariachi?
Aunque es un lugar muy grande e importante, Huaycán de Pariachi no ha sido investigado por completo. Sin embargo, muchos arqueólogos lo han visitado, incluyendo al famoso Dr. Julio César Tello alrededor de 1943.
Algunos de los trabajos más importantes que se han hecho incluyen:
- Trabajos de restauración y conservación del "Palacio" dirigidos por el Dr. Arturo Jiménez Borja en la década de 1970.
- Estudios para delimitar el área protegida del sitio, solicitados por la comunidad de Huaycán en 1985.
- Un proyecto de investigación y mejora del Ministerio de Cultura en 2015, dirigido por los arqueólogos María Fe Córdova y Alcides Álvarez Vera.
¿Qué animales y plantas viven en Huaycán de Pariachi?
En la zona de Huaycán de Pariachi se han identificado varias especies de animales y plantas nativas.
Animales de la zona
Entre los animales más fáciles de ver están:
- Aves: Aguilucho, gallinazo, halcón peregrino, cernícalo, chotacabras, lechuza del desierto, huerequeque, cuculí y tortolita.
- Reptiles: Lagartija de las lomas, gecko de las huacas, gecko de las lomas, gecko del desierto, lagartija cola modesta, culebrita ciega y culebra corredora elegante.
También se ha encontrado evidencia de ratones de campo.
Plantas de la zona
Algunas de las plantas que crecen aquí son:
- Árboles: Huarango, molle, faique y palo verde.
- Arbustos: Lucraco, tabaco silvestre y tara.
- Hierbas: Achupaya, grama salada y verdolaga.
Para proteger este ecosistema, es importante recuperar el uso del canal de riego que rodea el monumento. Es crucial proteger y ayudar a crecer a los cactus, especialmente la Neoraimondia arequipensis subespecie roseiflora. Este es un cactus grande que era muy común en la Quebrada de Huaycán y que ayuda a que otras plantas y animales vivan.
Otros cactus nativos de Lima que deben protegerse son:
- Haageocereus pseudomelanostele, H. acranthus.
- Mila caespitosa, M. nealana.
- Cleistocactus xylorhizus, C. acanthurus.
- Armatocereus procerus.
¿Cómo se encuentra Huaycán de Pariachi hoy?
El estado de conservación de Huaycán de Pariachi es regular. Hay problemas de ocupación de terrenos en el Sector 1 y también se usa de forma no autorizada para botar escombros y basura en el área del Estadio.
Actualmente, hay un proyecto en marcha para restaurar algunas partes dañadas de las construcciones. También se busca mejorar el recorrido para los visitantes con señales y paneles explicativos. Además, se construirá un cerco alrededor del sitio para darle más seguridad.
Por el momento, no se permite la visita a Huaycán de Pariachi debido a una situación de salud global, hasta que se establezcan las medidas de seguridad adecuadas.
Normalmente, antes de esta situación, las visitas eran gratuitas el primer domingo de cada mes. También se podía visitar de martes a domingo, de 9 de la mañana a 4 de la tarde, mostrando una identificación en la caseta de vigilancia. Otra opción era coordinar con guías profesionales o con guías voluntarios de la comunidad de Huaycán.
Véase también
- Huaycán de Cieneguilla
- Huaycán
- Uncatupi Caparicaya