robot de la enciclopedia para niños

Huautla de Jiménez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Huautla de Jiménez
Localidad
Huautla de Jiménez ubicada en México
Huautla de Jiménez
Huautla de Jiménez
Localización de Huautla de Jiménez en México
Huautla de Jiménez ubicada en Oaxaca
Huautla de Jiménez
Huautla de Jiménez
Localización de Huautla de Jiménez en Oaxaca
Coordenadas 18°07′53″N 96°50′27″O / 18.1315, -96.84088
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado Oaxaca
 • Municipio Huautla de Jiménez
Altitud  
 • Media 1713 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 10 528 hab.
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano UTC -5
Código INEGI 200410001

Huautla de Jiménez es una población en el estado mexicano de Oaxaca. Es parte del municipio de Huautla de Jiménez y del Distrito de Teotitlán, dentro de la Región Sierra de Flores Magón.

Desde el año 2015, Huautla de Jiménez forma parte del programa Pueblos Mágicos. Esto se debe a su rica cultura y a la historia de María Sabina (1894-1986). Ella fue una curandera mazateca muy conocida por sus conocimientos ancestrales y el uso de plantas tradicionales en sus ceremonias de curación.

¿Qué significa el nombre Huautla de Jiménez?

El nombre Huautla probablemente viene de Cuauhtlan, una palabra en náhuatl. Puede significar "lugar junto a las águilas" o "bosque". La parte "de Jiménez" se añadió en honor al general Mariano Jiménez. Él fue quien le dio a Huautla la categoría de villa en 1864. También fue el primer gobernador de Oaxaca en visitar esta región.

Un vistazo a la historia de Huautla

Orígenes del pueblo mazateco

No se sabe con total exactitud cómo se originó el pueblo mazateco. Una idea es que descienden de los nonoalcas-chichimecas. Se cree que ellos llegaron de Tula a principios del siglo XII. Fundaron pueblos cercanos a Huautla, como Mazatlán y Chilchotla en la Sierra Mazateca. También establecieron Teotitlán e Ixcatlán en la parte baja.

Otra versión dice que los mazatecos ya vivían en la región antes de la llegada de los nonoalcas-chichimecas. Habrían llegado desde el este alrededor del año 890. Según esta historia, los mazatecos vivieron en paz por 280 años. Luego, en 1170, llegaron los nonoalcas-chichimecas y los dominaron.

La fundación de Huautla

Hacia el año 1300, los mazatecos lograron liberarse. Fundaron dos señoríos o territorios: uno en la parte baja (este) y otro en la parte alta (oeste). Se calcula que Huautla fue fundada por tribus mazatecas entre los años 1120 y 1375.

Huautla recibió el título de "villa" en 1864. Más tarde, en 1926, fue nombrada "ciudad". Al año siguiente, en 1927, se le dio el título de "ciudad indígena".

Un momento difícil en la historia

El 3 de junio de 1962, ocurrió un evento triste en Huautla. El ex presidente municipal y líder cafetalero Erasto Pineda fue asesinado. Pineda (nacido en 1903) era conocido por defender los derechos de los pueblos indígenas. Él ayudó a establecer el Instituto Nacional Indigenista en la región. Hoy, hay un altar en su memoria cerca del lugar donde fue asesinado.

Cultura y tradiciones de Huautla

Archivo:Sabina002
María Sabina, curandera mazateca
Archivo:Huautla de Jimenez
Mujeres mazatecas bailando un tradicional son mazateco

En Huautla de Jiménez hay una iglesia dedicada a San Juan Evangelista. La vida religiosa es muy importante aquí, y a menudo se mezcla con las tradiciones indígenas. La ciudad es la sede de la Prelatura territorial de Huautla, una parte de la organización de la iglesia.

Entre las fiestas religiosas más importantes están:

  • La del Señor de las Tres Caídas (el tercer viernes de Cuaresma).
  • La de la Virgen de la Natividad (7 y 8 de septiembre).
  • La de Nuestra Señora de Juquila (7 y 8 de diciembre).

Gran parte del interés turístico en Huautla se relaciona con los rituales tradicionales de curación. Estos rituales se hicieron conocidos a mediados del siglo XX gracias a figuras como María Sabina. Al principio, ella fue criticada por compartir la cultura mazateca. Sin embargo, hoy es una figura muy respetada en el pueblo. Hay una estatua en su honor en la calle principal y un museo en la casa donde vivió. Además, en julio, se celebra un festival cultural que celebra la historia y las tradiciones de curación del lugar.

El idioma mazateco

En 1937, el teólogo y lingüista canadiense Florence Cowan escribió uno de los primeros informes sobre el idioma mazateco de Huautla de Jiménez. En su estudio, destacó que esta lengua es "aglutinante". Esto significa que se pueden formar nuevas palabras añadiendo partes (prefijos y sufijos) a sustantivos y verbos. También hizo notas sobre cómo se usa el pronombre reflexivo. Por ejemplo, para decir "me veo", se decía tikotse yauna, que significa literalmente "veo mi carne" o "veo mi cuerpo". En 1950, se publicó un libro con frases en mazateco y español de la variante de Huautla de Jiménez.

kids search engine
Huautla de Jiménez para Niños. Enciclopedia Kiddle.