robot de la enciclopedia para niños

María Sabina para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
María Sabina
Sabina002.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento María Sabina Magdalena García
Nacimiento 22 de julio de 1894
Huautla de Jiménez, México
Fallecimiento 22 de noviembre de 1985
Huautla de Jiménez, México
Causa de muerte Tromboembolia pulmonar.
Nacionalidad Mexicana
Etnia mazateca
Religión Iglesia Católica
Información profesional
Ocupación Curandera, chamán
Conocida por Divulgación del uso chamánico de los hongos psilocibios

María Sabina Magdalena García (nacida el 22 de julio de 1894 en Huautla de Jiménez, Oaxaca, México, y fallecida el 22 de noviembre de 1985 en el mismo lugar) fue una curandera y chamana mazateca. Se hizo conocida por compartir sus conocimientos tradicionales sobre el uso ceremonial y curativo de ciertos hongos que crecen en su región.

María Sabina llamaba a estos hongos "niños santos". Su sabiduría fue difundida por el banquero y micólogo (experto en hongos) aficionado Robert Gordon Wasson, lo que la convirtió en una figura reconocida tanto en México como a nivel internacional.

Biografía de María Sabina

María Sabina nació en 1894 en la comunidad de Huautla de Jiménez, en la sierra mazateca de Oaxaca. Sus padres eran María Concepción y Crisanto Feliciano. Su padre, que era agricultor, falleció cuando María Sabina tenía solo tres años.

Debido a esto, María Sabina, su madre y su hermana menor, María Ana, se fueron a vivir con sus abuelos maternos, Manuel Cosme y María Estefanía. Sus abuelos se dedicaban a la cría del gusano de seda y a la agricultura tradicional.

Durante su infancia, María Sabina vivió en condiciones de mucha necesidad. No pudo asistir a la escuela y se dedicó a ayudar en las labores agrícolas y el cuidado del ganado que le encargaban sus abuelos.

A los 14 años, María Sabina se casó con Serapio Martínez. Tuvo su primer hijo un año después. Su esposo se unió a las fuerzas revolucionarias por un tiempo, dejándola sola. Regresó después de un par de años, y tuvieron dos hijos más. María Sabina enviudó en 1914.

Primeros encuentros con los hongos sagrados

María Sabina contó que su padre tenía antepasados que practicaban ceremonias con los hongos. Estos antepasados eran considerados chamanes o "hombres sabios" (chotá-a t chi-née, en mazateco).

Su primer contacto cercano con el uso ceremonial de los hongos ocurrió cuando tenía entre cinco y siete años. Fue durante una ceremonia en su casa para intentar sanar a uno de sus tíos. Aunque ella no los consumió en esa ocasión, aprendió sobre ellos.

Más tarde, mientras cuidaba a los animales de sus abuelos en el cerro, encontró algunos hongos parecidos a los que había visto. Decidió probarlos junto con su hermana, teniendo así su primera experiencia especial.

Durante su segundo matrimonio, María Sabina tuvo dificultades con su esposo, Marcial. Se dice que ella creía que la fuerza de los hongos sagrados la ayudó a superar estos momentos difíciles. Después de que su esposo tuvo una relación con otra persona, los hijos de María Sabina lo confrontaron. Así, María Sabina volvió a enviudar. Ella sentía que ahora poseía un conocimiento profundo para protegerse.

Se cuenta que María Sabina logró predecir la muerte de un exalcalde de Huautla, Erasto Pineda. Este evento hizo que sus seguidores creyeran que el uso de los hongos podía ayudar a predecir el futuro.

La visita de Robert Gordon Wasson

En 1952, Robert Gordon Wasson, un banquero estadounidense interesado en los hongos, leyó un artículo sobre el uso de hongos en México. El artículo mencionaba que los frailes que llegaron durante la conquista de México habían documentado cómo estos hongos se usaban en ceremonias antiguas.

Esto despertó el interés de Wasson, quien desde 1927 estudiaba el uso de hongos en diferentes culturas. En 1955, viajó a la sierra Mazateca con su esposa, Valentina Pavlovna. Después de varias conversaciones, María Sabina los recibió y realizó una ceremonia nocturna con ellos. Les mostró cómo se usaban los hongos y les dio algunas muestras.

Durante varios días, grabaron conversaciones de María Sabina, que luego fueron escritas y traducidas. También tomaron fotografías de las ceremonias. El 13 de mayo de 1957, la revista Life publicó un artículo extenso de Robert Gordon Wasson que describía sus experiencias con María Sabina. Esto hizo que muchas personas viajaran a las montañas de México para conocer más sobre estos hongos.

Quince años después, en 1968, Robert Gordon Wasson publicó el libro El hongo maravilloso: Teonanácatl Micolatría en Mesoamérica. Este libro presentó al público el ritual y el uso de los "niños" (hongos) en la cultura mazateca, con María Sabina como figura central.

Gracias a este libro, María Sabina recibió mucha atención. Empezó a recibir visitas de personas de fuera de su comunidad, tanto mexicanos como extranjeros. Muchos de ellos buscaban una experiencia con los hongos, mientras que otros venían para investigar.

Esta atención le dio a María Sabina cierta estabilidad económica. Sin embargo, algunos miembros de su comunidad la acusaron de beneficiarse de su cultura. Además, el mal uso de sus conocimientos por parte de muchos visitantes la llevó a pensar que había sido un error compartirlos, ya que los extranjeros a menudo no comprendían el verdadero propósito de las ceremonias.

En 1986, se publicó un reportaje sobre los últimos meses de vida de María Sabina. El reportero Ramón Méndez Estrada la visitó en septiembre de 1984 y la encontró cansada de responder las mismas preguntas de curiosos durante treinta años.

María Sabina se sintió molesta porque muchas personas se aprovecharon de ella. Contó que Wasson le dio un disco con sus cantos, y ella se disgustó porque nunca le había autorizado a grabar y difundir sus cantos. Esto le causó mucha tristeza e insomnio.

A principios de los años sesenta, la atención sobre los hongos llevó a que las autoridades la investigaran. Agentes federales llegaron a su casa, la registraron y se la llevaron en un automóvil, aunque fue liberada poco después. María Sabina le dijo al presidente municipal que su gente no usaba los hongos de la manera que se decía. Ella explicó que los visitantes llegaban a buscarla, le tomaban fotos, hablaban con ella y le hacían preguntas, y luego se iban después de participar en una ceremonia.

María Sabina creía que la fuerza de los "niños santos" había disminuido porque se les había tomado como un juego. Pensaba que ella pagaría el precio por esto, y que había asumido todas las enfermedades que curó, lo cual era el costo de su don.

María Sabina falleció en 1985 en una situación económica difícil. No tenía un sistema fijo para cobrar por sus servicios, y solo recibía lo que sus pacientes querían darle.

Legado de María Sabina

El legado de María Sabina sigue vivo gracias a su bisnieto Berna, quien continúa practicando la medicina tradicional basada en los hongos sagrados. Él ha dedicado su vida a mantener las enseñanzas de su bisabuela y a seguir la tradición chamánica que ella hizo conocida.

Cada año, Berna organiza un festival en Huautla para recordar la vida y obra de María Sabina. Este evento no solo celebra su memoria, sino que también busca mantener viva su herencia. Reúne a la comunidad y a visitantes de todo el mundo interesados en la cultura mazateca y en las propiedades curativas y espirituales de los hongos. Durante el festival, se realizan ceremonias, charlas y actividades culturales que resaltan la importancia de la medicina tradicional y la sabiduría ancestral de los pueblos indígenas.

Gracias a estos esfuerzos, el legado de María Sabina perdura, recordándonos el poder sanador de la naturaleza y la riqueza de las tradiciones indígenas de México.

María Sabina en la cultura popular

La figura de María Sabina ha inspirado a muchos artistas:

  • En México, el grupo de rock Santa Sabina adoptó su nombre en su honor.
  • La banda El Tri le dedicó la canción “María Sabina”.
  • La canción “Cosas de un soñador”, de Lisandro Aristimuño, también la menciona.
  • Es una figura muy importante en su ciudad natal, Huautla de Jiménez.
  • En el disco Comala de Jorge Reyes, aparecen algunos de sus cantos en las piezas musicales "Comala" y "La Diosa de las Águilas".
  • El grupo francés de música etnoelectrónica Deep Forest tiene una canción llamada "Tres Marías" que incluye cantos de María Sabina.
  • El grupo español de rock Héroes del Silencio, en la canción "Medicina Húmeda" de su álbum Rarezas, dice: "Santa María Sabina dice: Dios es azul..."
  • Uno de los patios del Museo Nacional de Culturas Populares lleva su nombre.
  • La cantante mexicana Natalia Lafourcade la menciona en su canción "María la Curandera" de su disco De Todas las Flores.

Uso comercial de su imagen

A pesar de que María Sabina murió en la pobreza, su imagen se utiliza comercialmente para vender diversos artículos como camisetas, tazas, libros y música. Hay varios negocios en México que llevan su nombre, y algunas personas se benefician de su figura.

Véase también

kids search engine
María Sabina para Niños. Enciclopedia Kiddle.