Huanchilla para niños
Datos para niños Huanchilla |
||
---|---|---|
Ciudad y municipio | ||
Localización de Huanchilla en Provincia de Córdoba (Argentina)
|
||
Coordenadas | 33°39′59″S 63°38′13″O / -33.666388888889, -63.636944444444 | |
Entidad | Ciudad y municipio | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Juárez Celman | |
Intendente | Romina Oberto (JxC) | |
Altitud | ||
• Media | 161 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 1137 hab. | |
Gentilicio | Huanchillense | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | X6121 | |
Sitio web oficial | ||
Huanchilla es una localidad de Argentina que se encuentra en la Provincia de Córdoba. Está ubicada en el departamento Juárez Celman. Este lugar se desarrolló alrededor de la antigua estación Huanchilla del ferrocarril San Martín, que hoy ya no se usa.
Contenido
Conoce Huanchilla: Un Pueblo en Córdoba
Huanchilla es un pequeño pueblo con una historia interesante. Se encuentra en una zona de Argentina donde la agricultura es muy importante.
¿Cuántas Personas Viven en Huanchilla?
Según el censo de 2022, en Huanchilla viven 1137 personas. Esto significa que la población creció un poco, un 0,5%, desde el censo de 2010, cuando había 1131 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Huanchilla entre 1991 y 2022 |
![]() |
Fuente: Censos nacionales del INDEC |
¿De Dónde Viene el Nombre de Huanchilla?
El nombre "Huanchilla" viene de un líder indígena. Se cree que Frank W. O'Dwyer escuchó este nombre y lo escribió así. Es un poco difícil saber el significado original exacto porque el sonido del nombre pudo haber cambiado con el tiempo. Existe una historia, aunque no está confirmada, de que este líder vivía cerca de una laguna a unos 5 kilómetros al sur de donde está Huanchilla hoy.
La Historia de Huanchilla: Desde el Fuerte hasta el Tren
Las tierras donde hoy se encuentra Huanchilla no estuvieron bajo el control total de Argentina hasta el año 1869.
Los Primeros Asentamientos y el Fuerte
En 1869, un militar llamado Lucio V. Mansilla logró mover los límites de la frontera interior hasta el río Quinto. Ese mismo año, se construyó un pequeño fuerte a 2 kilómetros al noreste de Huanchilla, en un lugar llamado el médano del Portezuelo. Este fuerte fue abandonado en 1879 y con el tiempo sus restos desaparecieron.
La Llegada de la Agricultura y el Ferrocarril
En 1881, Carlos Alberto A. Mayol compró estas tierras. Durante muchos años, se usaron solo para que el ganado pastara. Pero en 1909, la zona comenzó a usarse para la agricultura. En ese año, las tierras se dividieron en dos partes: la colonia Amada al norte y la colonia San Eduardo al sur.
En 1925, la empresa Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico recibió permiso para construir una vía de tren que iría desde Laboulaye hasta Sampacho. La construcción empezó en 1927. Al principio, la estación de tren iba a estar en otro campo cercano, pero por algunas razones, se decidió construirla en el kilómetro 64. Para esto, Mayol donó 56 hectáreas de tierra al ferrocarril: 12 hectáreas para la estación y el resto para construir un pueblo al sur de ella. Al principio, el pueblo se conocía como Kilómetro 64.
El Crecimiento del Pueblo
Con el tiempo, el pueblo fue creciendo. En 1937, se añadieron 12 manzanas más (grupos de casas) al poblado, y en 1969, se sumaron otras 3 manzanas.
El Deporte en Huanchilla: ¡A Jugar al Fútbol!
Huanchilla tiene un club de fútbol muy importante para la comunidad.
El Club Municipalidad
El club de fútbol de Huanchilla se llama Club Municipalidad. Antes, este club se conocía como Club Social y Deportivo Carlos A. Mayol. Este equipo participaba en la Liga Regional de Laboulaye hasta el año 1985. En esa época, lograron ser subcampeones en el año 1962.
A mediados de los años 80, el club dejó de participar en la Liga de Laboulaye por problemas económicos. Después de varios intentos, en el año 2013, la localidad logró formar un nuevo equipo en la categoría de primera. Así, el Club Municipal comenzó a participar en otra liga, la Liga del Sur Cordobés. Actualmente, el equipo sigue compitiendo en torneos.