Houari Boumédiène para niños
Datos para niños Houari Boumédièneهواري بومدين |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Presidente de Argelia de facto |
||
19 de junio de 1965-27 de diciembre de 1978 | ||
Predecesor | Ahmed Ben Bella | |
Sucesor | Rabah Bitat (interino) | |
|
||
![]() Secretario General del Movimiento de Países No Alineados |
||
5 de septiembre de 1973-16 de agosto de 1976 | ||
Predecesor | Kenneth Kaunda | |
Sucesor | William Gopallawa | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | محمد إبراهيم بو خروبة | |
Nombre en árabe | هواري بومدين | |
Nacimiento | 23 de agosto de 1932 Aïn Hesseinia, provincia de Guelma, Argelia francesa |
|
Fallecimiento | 27 de diciembre de 1978 Argel, Argelia |
|
Causa de muerte | Macroglobulinemia de Waldenstrom | |
Sepultura | Cementerio El Alia de Uargla | |
Nacionalidad | Argelina y francesa (hasta 1962) | |
Religión | Musulmán Suní | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de al-Azhar | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y político | |
Rama militar | Ejército de Liberación Nacional | |
Rango militar | Coronel | |
Conflictos | Guerra de Independencia de Argelia | |
Partido político | Consejo Revolucionario de Argelia | |
Distinciones |
|
|
Houari Boumédiène (en árabe, هواري بومدين, también conocido como Huari Bumedián) fue un importante político argelino que sirvió como presidente de su país desde 1965 hasta 1978. Nació el 23 de agosto de 1932 en Guelma y falleció el 27 de diciembre de 1978 en Argel.
Contenido
La vida de Houari Boumédiène
¿Cómo fue la infancia y los primeros pasos de Boumédiène en la política?
Mohamed Ben Brahim Boukharouba, su nombre de nacimiento, nació en Aïn Hesseinia, cerca de Heliópolis, en la provincia de Guelma. Su padre era árabe y su madre, bereber, provenía de una familia humilde de Constantina. Desde muy joven, fue testigo de eventos importantes que marcaron su vida.
En la década de 1940, Boumédiène estudió el Corán en el Instituto Kettania de Constantina. Luego continuó sus estudios en el Instituto Zitouna de Túnez y, más tarde, en el Instituto al-Azhar de El Cairo.
En 1955, regresó a Argelia y se unió al Ejército de Liberación Nacional (ALN), un grupo clave en la lucha por la independencia de Argelia. Rápidamente se destacó y llegó a ser jefe del Estado Mayor. Después de que Argelia lograra su independencia, ocupó los cargos de vicepresidente y ministro de Defensa bajo el gobierno de Ahmed Ben Bella. Sin embargo, Boumédiène no estaba de acuerdo con algunas de las ideas políticas de Ben Bella. Por ello, el 19 de junio de 1965, tomó el poder en un cambio de gobierno y se convirtió en el nuevo presidente de Argelia. Bajo su liderazgo, se realizaron esfuerzos para reducir las tensiones que habían surgido durante la Guerra de Independencia de Argelia.
¿Qué logros tuvo Boumédiène durante su presidencia?
En 1968, Boumédiène logró que la última base militar francesa en Mers el Kébir, cerca de Orán, fuera evacuada. En el ámbito económico, eligió un modelo socialista, lo que significó construir muchas fábricas y escuelas en el país. Además, el 24 de febrero de 1971, nacionalizó los hidrocarburos (como el petróleo y el gas), lo que significó que Argelia tomó el control de sus propios recursos naturales. Esto afectó a las empresas francesas que operaban en el país.
En diciembre de 1967, se evitó un intento de cambio de gobierno por parte de sus opositores. En abril de 1968, sufrió un intento de asesinato y resultó herido. A pesar de esto, se negó a que los atacantes fueran castigados con la pena de muerte.
La Revolución Agraria de 1972: ¿Qué fue y cómo funcionó?
Uno de los proyectos más importantes de Boumédiène fue la Revolución Agraria, que tenía como lema "la tierra para el que la trabaje". Este proyecto buscaba que las tierras fueran usadas por quienes las cultivaban directamente, especialmente los fellah (campesinos) que no tenían tierras. La idea era darles más poder y mejorar sus condiciones de vida.
En julio de 1973, se registraron millones de hectáreas de tierra cultivable. Una gran parte de estas tierras fueron distribuidas entre unas 54.000 familias campesinas, lo que benefició a aproximadamente 350.000 personas.
La Revolución Agraria tenía dos objetivos principales. El primero era económico y social: quería acabar con la concentración de tierras en pocas manos y eliminar las consecuencias de la colonización, como la migración del campo a la ciudad y las diferencias económicas entre zonas rurales y urbanas. El segundo objetivo era político: no se trataba de eliminar la propiedad privada, sino de evitar que las tierras fueran explotadas de forma injusta o que se dejaran sin usar.
La Constitución de 1976 reflejó el espíritu de esta revolución. Buscaba crear una sociedad más justa en Argelia, donde todas las regiones se desarrollaran por igual. Los objetivos incluían eliminar la explotación de las personas, establecer nuevas relaciones sociales en el campo y reducir las diferencias entre la ciudad y el campo.
También se buscaba modernizar las técnicas agrícolas y mejorar la vida de los campesinos, integrándolos en el centro de la economía y la cultura del país. Para evitar la especulación, los campesinos vendían sus productos a través de cooperativas como la Cooperativa Argelina de Productos Agrícolas (CAPA). A nivel nacional, la Oficina de Frutos y Verduras de Argelia (OFLA) se encargaba de las ventas al exterior.
¿Cómo se organizó el modelo agrario?
La base de la revolución agraria fueron las Cooperativas de Producción Agrícola (CPA). Eran grupos voluntarios de pequeños campesinos que cultivaban parcelas de tierra. Los miembros trabajaban juntos, gestionaban sus ingresos y cosechas, y los compartían. Estas cooperativas se distribuyeron por todo el norte de Argelia. Para 1974, controlaban alrededor del 20% de las tierras cultivables del país.
Las cooperativas estaban conectadas con los ministerios y departamentos del estado argelino. A nivel comunal, la Cooperativa de Servicios Agrícolas Multifuncionales (CACPS) supervisaba las actividades de las cooperativas individuales.
Los pueblos socialistas: Un nuevo hogar para los campesinos Una parte clave de la Revolución Agraria fue la construcción de mil "aldeas socialistas". Estas mini-ciudades, diseñadas para tener entre 120 y 150 casas, contaban con electricidad, agua, un mercado, un centro de recreo y una mezquita, para mejorar la vida de sus habitantes. Aunque el objetivo de mil aldeas para 1976 no se cumplió, para 1974 ya funcionaban entre 30 y 40 de ellas.
Estos pueblos buscaban asegurar el progreso de la agricultura y elevar la calidad de vida de los campesinos. Querían eliminar la explotación, fomentar la iniciativa de los pequeños agricultores y asegurar que se beneficiaran de su producción. La revolución agraria estableció tres formas de usar la tierra: la autogestión (donde los trabajadores gestionaban la tierra), la cooperación (asociaciones de campesinos pobres) y la coexistencia con la propiedad privada, siempre que sirviera al desarrollo nacional.
Financiación de la Revolución Agraria El gobierno argelino invirtió una parte significativa de sus fondos en la agricultura. El Banco Nacional de Argelia fue el encargado de financiar la Revolución Agraria, evaluando las solicitudes de préstamos de las cooperativas para comprar semillas, fertilizantes y maquinaria. Sin embargo, el sistema era complejo debido a la gran cantidad de organizaciones involucradas, lo que a veces dificultaba la asignación de responsabilidades.
Redistribución de la tierra: ¿Quién tenía qué? En 1968, la mayoría de los campesinos argelinos (72%) poseían solo una pequeña parte de las tierras (22.6%). En contraste, un grupo más pequeño de terratenientes (2.9%) poseía una gran porción de las tierras (26.6%). La Revolución Agraria buscaba cambiar esto.
Los objetivos de la redistribución de tierras eran tres: eliminar las grandes propiedades agrícolas privadas, acabar con la propiedad de tierras que no se cultivaban y crear asociaciones voluntarias de campesinos. Para 1976, la mayoría de las grandes propiedades habían sido nacionalizadas y distribuidas entre los campesinos más pobres. El número de grandes propietarios se redujo casi a la mitad entre 1962 y 1968.
La nacionalización de los hidrocarburos y el papel internacional de Argelia
La exitosa nacionalización de los hidrocarburos dio a Boumédiène una gran importancia a nivel internacional. En 1973, Argelia organizó con éxito la cumbre del Movimiento de Países No Alineados, a la que asistieron líderes de muchos países en desarrollo. Argelia apoyó activamente a movimientos de liberación en África, Asia y América Latina.
En 1974, Boumédiène viajó a Nueva York para participar en una reunión especial de la Asamblea General de la ONU sobre materias primas. Allí, propuso una nueva forma de organizar la economía mundial, más justa para los países en desarrollo.
En 1975, Argelia fue sede de la primera cumbre de la OPEP, donde los países productores de petróleo acordaron una política conjunta. Boumédiène también logró un acuerdo de paz entre Irán y Irak. A nivel nacional, en 1976, se aprobó una nueva constitución que estableció una Asamblea Legislativa y el cargo de presidente de la República, elegido por voto popular.
En 1978, las apariciones públicas de Boumédiène se hicieron menos frecuentes. Falleció el 27 de diciembre de ese año en su residencia de Argel debido a una enfermedad de la sangre.
Bajo su gobierno, Argelia experimentó un gran desarrollo económico y social. La población creció significativamente, y más personas se mudaron a las ciudades. La renta por persona aumentó, y la tasa de escolarización mejoró mucho, pasando de un 10% en la época colonial a entre el 75% y el 95% en algunas regiones. Sin embargo, el país mantuvo un sistema de partido único, y la prioridad dada a la industria hizo que la agricultura fuera un poco descuidada.
Frases destacadas de Houari Boumédiène
Boumédiène era conocido por sus discursos y frases que reflejaban su visión para Argelia y el mundo.
En una ocasión, en una reunión con un diplomático, expresó su opinión sobre cómo se trataba a los países en desarrollo:
Cuando en un país en desarrollo alguien se mueve, se le detiene. Se entretiene a la gente con algunos escándalos. Pero en realidad, las grandes potencias actúan de forma similar. Desde que uno se mueve, se ocupan de uno.Huari Bumedián
Durante una visita de Henry Kissinger a Argel en 1973, Boumédiène dejó clara su postura sobre el apoyo a los palestinos:
Argelia no busca exagerar. Solo puede apoyar las decisiones de los palestinos. Pedir más que ellos sería populismo; pedir menos sería una traición.Huari Bumedián
En una recepción con el presidente francés Valéry Giscard d'Estaing, Boumédiène habló sobre la historia de Argelia:
La página ha cambiado. Argelia es hija de su propia historia, que ha superado la prueba colonial y ha demostrado su inextinguible voluntad de vivir. El camino que nos obligó a una existencia difícil nos impuso un tiempo de espera y preparación para un despertar que, ¡por desgracia!, solo pudo hacerse con sufrimiento y sacrificio. La misma Francia ha conocido estas dificultades y estas recuperaciones.Huari Bumedián
Estas palabras fueron muy directas y causaron cierta incomodidad al presidente francés.
En febrero de 1974, en una reunión de líderes musulmanes en Lahore, Pakistán, Boumédiène enfatizó la importancia de las necesidades básicas:
Los hombres no quieren ir al paraíso con el estómago vacío, un pueblo que tiene hambre no necesita escuchar versículos. Lo digo con todo el respeto por el Corán, que aprendí a los diez años. Los pueblos que tienen hambre necesitan pan, los pueblos ignorantes necesitan escuelas, los pueblos enfermos necesitan hospitales.Huari Bumedián
Cuando recibió al canciller alemán Willy Brandt en Argel, Boumédiène defendió la necesidad de un nuevo orden económico mundial:
Sí, es verdad, este sistema es difícil de cambiar. Pero lo esencial es reconocer que es injusto. Queremos revisar con ustedes este sistema construido en nuestra ausencia. Las formas, los medios, los métodos, están para discutirse y negociarse.Huari Bumedián
Finalmente, en 1975, al mostrarle al presidente tunecino Habib Bourguiba el complejo siderúrgico de El Hadjer, Boumédiène respondió con ironía a un comentario sobre el colonialismo:
Discúlpeme, señor presidente, pero todo lo que ve aquí, las máquinas, los obreros, los directivos, e incluso el ministro de Industria, son una creación del gobierno del 19 de junio de 1965.Huari Bumedián
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Houari Boumédiène Facts for Kids