Hombre de Piltdown para niños
El hombre de Piltdown es famoso por ser uno de los mayores engaños en la historia de la paleoantropología. Se creyó que era real durante más de cuarenta años, desde que se anunció su descubrimiento en 1912 hasta 1953, cuando se demostró que era una falsificación.
Contenido
El Hombre de Piltdown: Un Gran Engaño Científico

El caso del hombre de Piltdown es un ejemplo importante de cómo la ciencia busca la verdad. Durante décadas, este "descubrimiento" confundió a muchos expertos, pero al final, la investigación y las nuevas tecnologías revelaron la verdad.
¿Cómo Empezó la Historia?
La historia de esta falsificación comenzó en 1908 en Piltdown, un pequeño pueblo en Sussex, Inglaterra. Un trabajador encontró unos restos de huesos en una cantera. Estos restos incluían parte de un cráneo, un diente suelto y una mandíbula con dientes.
El trabajador entregó los huesos a Charles Dawson, un arqueólogo aficionado. En 1912, Dawson presentó estos restos, junto con el famoso paleontólogo Smith Woodward del Museo Británico, en la Sociedad Geológica de Londres.
La Creencia en el "Eslabón Perdido"
Durante varios años, hubo mucho debate sobre el origen de estos restos. La prensa de la época sugirió que podrían ser el "eslabón perdido", es decir, una forma de vida que conectaba a los simios con los humanos. Lo llamaron Eoanthropus dawsonii.
Muchos científicos aceptaron estos restos sin hacer análisis muy profundos. Esto se debió a que los huesos encajaban perfectamente con la idea que se tenía en ese momento sobre cómo debía ser el "eslabón perdido". Se pensaba que debía tener un cerebro grande, pero también características de simio, y que luego evolucionaría a una apariencia más humana. Esta idea es diferente a lo que sabemos hoy gracias al estudio de fósiles verdaderos.
¿Cómo se Descubrió la Verdad?
Con el tiempo, empezaron a surgir más y más dudas sobre la antigüedad y el origen de los restos de Piltdown. Finalmente, en 1953, el dentista A.T. Marston hizo un descubrimiento clave. Determinó que la mandíbula de ese esqueleto era de un orangután, el diente suelto de un mono y el cráneo de un homínido (un Homo sapiens, es decir, un humano moderno).
Después de esto, se realizaron análisis más avanzados, como el estudio del contenido de flúor en los huesos. Estos análisis demostraron que los huesos no habían estado enterrados juntos por el mismo tiempo. También se descubrió que el color oscuro y rojizo de los huesos se debía a un tratamiento químico. Esto se hizo para que la mandíbula (que era más reciente) y el cráneo (que era más antiguo) tuvieran el mismo color.
¿Quién Fue el Culpable?
Todavía no se sabe con certeza quién fue el responsable de este engaño. Algunos piensan que fueron los descubridores originales, especialmente Dawson. Se cree que él pudo haber estado motivado porque en las islas británicas no se había encontrado ningún fósil humano importante, mientras que en otros lugares de Europa y África sí.
Sin embargo, hay otras teorías. El profesor Douglas, antes de morir, dejó una grabación donde señalaba que el autor de la falsificación había sido el famoso William Johnson Sollas. Él habría querido desprestigiar a su rival Woodward.
A pesar de que se descubrió el engaño, se construyó un monumento en el lugar donde se encontraron los huesos, pagado por la gente. El propio Woodward asistió a la inauguración.
También hay teorías que han atribuido la falsificación a otras personas famosas de la época, como el escritor Arthur Conan Doyle y el científico Teilhard de Chardin.
Por mucho tiempo, se acusó a Dawson de ser el único culpable. Pero algunas investigaciones, como la de Stephen Jay Gould, sugieren que Teilhard, quien en ese entonces era un joven sacerdote estudiando paleontología, pudo haber participado. Gould afirma que algunos de los huesos encontrados en Piltdown provenían de países donde Teilhard había recolectado especímenes antes. Además, en cartas que Teilhard envió a uno de los científicos que descubrieron el engaño, Gould dice que Teilhard mintió para ocultar su participación.
El Hombre de Piltdown en la Cultura Popular
El "Hombre de Piltdown" es el nombre de una sección en la famosa obra musical Tubular Bells del compositor británico Mike Oldfield, creada en 1973. Oldfield distorsionó su voz en esa parte para crear sonidos que recuerdan a los de un simio.
El cantautor de Barcelona, Juan Gómez (conocido como El Sobrino del Diablo), lanzó una canción llamada "El Hombre de Piltdown" en su disco El cerdo, el mono y el Yeti (2017). La letra de la canción hablaba del engaño original de Dawson y de otras falsedades y trampas en la historia.
Véase también
En inglés: Piltdown Man Facts for Kids
- Archaeoraptor
- Guerra de los Huesos
- Gigante de Cardiff
- Cráneo de Calaveras
Galería de imágenes
-
Retrato de grupo durante el examen del cráneo de Piltdown. Fila de atrás (de izquierda a derecha): F. O. Barlow, G. Elliot Smith, Charles Dawson y Arthur Smith Woodward. Fila de delante: A. S. Underwood, Arthur Keith, W. P. Pycraft y Ray Lankester. El retrato en la pared es de Charles Darwin. Pintura de John Cooke (1915)