robot de la enciclopedia para niños

Historia del tabaco para niños

Enciclopedia para niños

El tabaco es un producto que se obtiene de las hojas de la planta llamada Nicotiana tabacum. Esta planta es herbácea y pertenece a la familia de las solanáceas. A lo largo de la historia, el tabaco se ha usado de diferentes maneras: aspirado (como polvo), lamido (como pasta), fumado (como humo) o mascado (como hoja).

Origen del Tabaco

La planta Nicotiana tabacum es originaria de la región de los Andes. Su cultivo y uso se extendieron por todo el continente americano, llegando a Centroamérica entre los años 2500 y 3000 antes de Cristo. Las comunidades indígenas usaban el tabaco con fines medicinales, por ejemplo, como un limpiador nasal mezclando hojas molidas con otras plantas. También lo usaban en ceremonias y rituales, ya que tenía un significado especial y espiritual para ellos. Este uso tradicional era muy diferente al consumo actual, que se basa en la fabricación industrial de cigarrillos.

Existen esculturas y pinturas antiguas de los pueblos indígenas americanos que muestran a personas usando tabaco. Cuando los exploradores españoles llegaron a América, vieron que los nativos de lugares como las Antillas, Florida, México y Brasil tenían la costumbre de soplar el humo de hojas secas de tabaco enrolladas. Usaban tubos o pipas, pero no inhalaban el humo, solo lo mantenían en la boca y luego lo soplaban.

Con la llegada de los europeos, el tabaco empezó a perder su significado cultural y ritual, y se convirtió en algo de uso más común. Rodrigo de Jerez y Luis de Torres, que formaron parte de la primera expedición de Cristóbal Colón, fueron los primeros españoles en tener contacto con el tabaco cuando exploraban la isla de Cuba.

Cómo se Extendió el Tabaco por el Mundo

Archivo:Francisco Hernández (1615) Quatro libros de la naturaleza y virtudes de las plantas y animales
Portada de "Quatro libros de la naturaleza y virtudes de las plantas y animales". México: 1615.

En 1565, un médico de Sevilla llamado Nicolás Monardes publicó un libro donde describía la planta del tabaco, cómo la usaban los indígenas americanos y sus posibles usos para la salud.

Entre 1571 y 1577, el médico y botánico español Francisco Hernández de Boncalo fue enviado a América para estudiar la naturaleza. En su trabajo, "Historia natural de la Nueva España", hizo una de las primeras descripciones del tabaco. Mencionó que las hojas secas, al ser encendidas y aspiradas, podían ayudar a la respiración y dar una sensación de calma. También advirtió que usarlo en exceso podía causar problemas de salud.

Los primeros cultivos de tabaco por parte de los españoles se hicieron en 1530 en la isla de Santo Domingo. El cultivo creció muy rápido y en menos de un siglo el tabaco llegó de América a Europa, Asia (introducido por los portugueses en el siglo XVII, especialmente en Japón y Filipinas) y África (costa oriental, Madagascar, Egipto y Marruecos). Los países empezaron a controlar su cultivo y venta, a veces creando monopolios o cobrando impuestos.

Jean Nicot, un embajador francés en Lisboa, envió la planta a la reina Catalina de Médici en 1560. Ella comprobó sus propiedades y así se extendió el uso del tabaco aspirado. De su apellido, Nicot, viene el nombre genérico de la planta: nicotiana. En 1585, Francis Drake llevó la planta a Inglaterra, y Walter Raleigh popularizó la costumbre de fumar tabaco en pipa en la corte.

El uso del tabaco se difundió rápidamente por Europa y luego llegó a Rusia, China y Japón en el siglo XVII. Hubo algunas prohibiciones: en 1604, el rey Jaime I de Inglaterra prohibió su consumo en todo el país. También el Papa Urbano VIII, en 1642, prohibió el consumo de tabaco en las iglesias de Sevilla.

Después de que la planta se extendiera por el mundo, las principales plantaciones de tabaco se establecieron en Virginia, Brasil, Venezuela, México y las islas del Caribe, especialmente Cuba. España producía tabaco en América, Francia en las Antillas y Portugal en Brasil. Inglaterra lo hacía en Virginia y Florida.

A finales del siglo XIX, la industrialización y las máquinas para fabricar cigarrillos hicieron que el tabaco fuera más accesible para muchas personas. En pocas décadas, el consumo de cigarrillos se hizo muy común en la mayoría de los países occidentales, llegando a más del 50% de los adultos. Este aumento masivo del consumo de tabaco, que comenzó en Estados Unidos en los años 20 y en Europa en los años 30 y 40, causó uno de los problemas de salud más grandes de la sociedad moderna.

El Comercio del Tabaco en España

A principios del siglo XVI, se crearon en Sevilla las primeras fábricas de tabaco de toda Europa. Antes, el tabaco llegaba en polvo desde Cuba y Santo Domingo. Una vez que la fábrica de Sevilla estuvo lista, la hoja de tabaco llegaba entera para ser procesada allí. Esta fábrica tuvo el monopolio de la fabricación de todo el tabaco en España. En 1797, esta empresa aportó una gran cantidad de dinero al país.

En 1632, se estableció el "estanco del tabaco" en España, un sistema de monopolio estatal que duró hasta 1844. A partir del siglo XIX, se abrieron nuevas fábricas de tabaco en España, en ciudades como Bilbao, Santander y Madrid. Al mismo tiempo, mejoró la producción de tabaco en Cuba, que era el mayor productor mundial. La entrada de España en las Comunidades Europeas en 1986 significó el fin de este monopolio.

Archivo:A French physician. Engraving by M. Darly, 1771. Wellcome V0010921
Caricatura de 1771 de un médico usando tabaco en polvo por la nariz.

Formas de Usar el Tabaco a lo Largo de la Historia

Tabaco en Polvo y Mascado

El tabaco sin quemar se usaba aspirado por la nariz o masticado. La forma masticada no fue muy popular en Europa, pero sí en el sur y sureste de Estados Unidos.

La inhalación de tabaco seco por la nariz era una práctica común en América antes de la llegada de los europeos. Los indígenas de Brasil fueron los primeros en usar el tabaco de esta manera, preparándolo con morteros de madera. Las primeras descripciones de esta práctica fueron escritas por fray Ramón Pané después del segundo viaje de Cristóbal Colón (1493-1496).

Cigarros Puros

El uso del cigarro puro se remonta a los primeros tiempos en que el tabaco llegó a Europa. Su uso se extendió en el siglo XVIII, reemplazando al tabaco en polvo. En el siglo XX, fue a su vez reemplazado por el cigarrillo.

Cigarrillos

Archivo:Einar Rose
El actor Einar Ros fumando un cigarro (1940)

El uso de cigarrillos es antiguo. Los indígenas de las Antillas y México fumaban tabaco usando un tubo hecho de hojas de otras plantas, como el maíz. Cuando esta costumbre llegó a Europa, el maíz se sustituyó por papel. Su uso creció en el siglo XVIII, pero se hizo masivo a finales del siglo XIX con la invención de máquinas para fabricarlos, como la patentada por James Albert Bonsack, y su comercialización por James Buchanan Duke.

La Pipa

El uso de la pipa también tiene su origen en las costumbres de los nativos americanos. Su popularidad en Europa fue lenta y solo se arraigó en ciertos lugares y grupos sociales. A partir del siglo XIX, su uso se extendió más. Algunos tipos de tabaco que se consumen en pipa son el cavendish, el perique y la latakia.

La Industria del Tabaco

En la primera mitad del siglo XVIII, la corona española tenía el monopolio del tabaco, que se manejaba desde la Real Fábrica de Puros y Cigarros de México. Luego, este monopolio se extendió a Cuba y la explotación se cedió a una compañía de La Habana.

A finales del siglo XVIII y gran parte del siglo XIX, la América de habla inglesa se convirtió en la principal productora mundial de tabaco, especialmente con la invención de la máquina para hacer cigarros en 1881.

Primeras Evidencias de los Efectos Nocivos del Tabaco

Archivo:Cancer smoking lung cancer correlation from NIH-es

Ya en la década de 1920, se publicaron estudios médicos en Alemania que advertían sobre los peligros del tabaco para la salud, pero no se les prestó mucha atención. Fue a mediados de los años cincuenta cuando comenzaron a publicarse estudios muy completos que relacionaban el consumo de cigarrillos con problemas de salud graves, como el cáncer de pulmón. Algunos de estos estudios importantes incluyen:

  • 1954: Richard Doll y Bradford Hill publicaron un estudio sobre médicos británicos en el British Medical Journal.
  • 1962: Informe del Royal College of Physicians del Reino Unido.
  • 1964: Primer informe del Cirujano General de Estados Unidos sobre el tabaco y sus efectos en la salud.
  • 1981: Primer estudio importante sobre cómo el humo de segunda mano (cuando alguien inhala el humo de otra persona) puede causar problemas de salud, realizado por Takeshi Hirayama en Japón.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of tobacco Facts for Kids

kids search engine
Historia del tabaco para Niños. Enciclopedia Kiddle.