Historia del Hércules de Alicante Club de Fútbol para niños
La historia del Hércules de Alicante Club de Fútbol es la de un club de fútbol español de la ciudad de Alicante en la Comunidad Valenciana. Este equipo ha tenido una trayectoria llena de momentos emocionantes, desde sus humildes comienzos hasta sus años de gloria y sus desafíos.
Contenido
- Los inicios del fútbol en Alicante
- ¿Quién fundó el Hércules C.F.?
- Los primeros años del Hércules C.F. (1914–1922)
- La primera década del Hércules (1922–1930)
- El Hércules en los años treinta
- El Hércules en los años cuarenta
- El Hércules en los años cincuenta
- El Hércules en los años sesenta
- La época dorada del Hércules: Rico Pérez y los años 70
- Del descenso a Segunda B al regreso a Primera: La era de Aniceto Benito
- Del éxito a los desafíos (1996-2004)
- El regreso al fútbol profesional (2004-2010)
- La lucha por no descender a Segunda B
Los inicios del fútbol en Alicante
La historia del fútbol en Alicante comenzó a finales del siglo XIX. Unos marineros ingleses, que llegaron en el buque Theseus para estudiar un eclipse de sol en 1900, jugaban al fútbol en la playa. Este deporte era desconocido en la zona.
En enero de 1903, el profesor de Educación Física, José Muñoz, empezó a enseñar fútbol. Usaba un campo cerca del Parque de Canalejas. Se formaron dos equipos, llamados Blanco y Azul, por los colores de la bandera de Alicante. Al año siguiente, en octubre de 1904, nació el primer club de fútbol, el Sportman Club Lucentino. Después surgieron otros clubes como el Racing, el Mercurio, el Club Atlético Alicante y el Lucentum.
¿Quién fundó el Hércules C.F.?
En 1914, un joven llamado Vicente Pastor Alfosea, conocido como "El Chepa", propuso crear un equipo. Él quería que fuera muy fuerte, por eso le puso el nombre de Hércules, como el héroe mitológico. Vicente trabajaba en una farmacia y soñaba con un equipo invencible.
Los primeros años del Hércules C.F. (1914–1922)
En 1918, el joven Hércules ganó el campeonato local infantil. El primer partido del que se tiene registro fue el 22 de junio de 1919. Jugaron contra el Athletic Club Benaluense y ganaron 2-1. Al principio, los jugadores del Hércules vestían camisetas a rayas blancas y rojas.
Sin embargo, los colores blanco y azul eran de otro club de Alicante, el Club Natación Alicante, fundado en 1919. Cuando este club desapareció, el Hércules adoptó sus colores. El 4 de noviembre de 1928, el Hércules jugó por primera vez con la camiseta blanca y azul que conocemos hoy.
La fundación oficial del Hércules C.F. en 1922
El 20 de octubre de 1922, el gobierno civil aprobó el reglamento del Hércules. Cinco días después, el 25 de octubre, el club fue aceptado en la Federación Regional Levantina. Esta fecha se considera la fundación oficial del club. En ese momento, el Hércules contaba con 35 socios. José Masiá Enebra fue el primer presidente, y luego Alberto Misó Ferrándiz tomó su lugar.
La primera década del Hércules (1922–1930)
No se tienen muchos detalles de los primeros años del Hércules C.F. En la temporada 1923-24, el equipo se proclamó campeón provincial. Le ganó al Castellón en la final.
El primer gran logro a nivel nacional llegó el 1 de junio de 1930. El Hércules llegó a la final del Campeonato Amateur de España. El partido se jugó en el estadio de Montjuïc en Barcelona. Los jugadores de Alicante estaban muy cansados porque habían jugado un partido de cuartos de final repetido solo tres días antes. Perdieron 3-2 contra el Gijón.
Los primeros presidentes del club en estos años fueron:
- Alberto Misó (1923–1924)
- Enrique Picó (1924–1925)
- José Olmos (1925–1926)
- Enrique Arlándiz (1926–1927)
- Enrique Picó (1927–1929)
- Eduardo Campos de España (1929–1930)
El Hércules en los años treinta
En los años 30, el equipo del Hércules se concentraba en Aguas de Busot. Este lugar fue elegido por el entrenador Manolo Maciá.
Algunos de los directivos en 1934 eran Renato Bardín Mas, Eladio Pérez del Castillo, Agustín Gosálvez y Pascual Rosser Guixot. También estaba el periodista Juan Antonio Espinosa.
El Hércules ascendió a Primera División en la temporada 1935-36, lo cual fue una gran sorpresa. Algunos de sus jugadores eran Blázquez, Salvador, Pérez, Aparicio, Goyeneche, Sala, Tatono, Maciá y Morena.
José Pérez García fue el primer jugador del Hércules en ser convocado por la selección nacional. Él venía del Victoria de Las Palmas y jugó su primer partido internacional después de la Guerra Civil.
El Real Madrid visitó al Hércules por primera vez el 10 de noviembre de 1935, cuando el Hércules ya estaba en Primera. El Barcelona visitó al Hércules el 19 de abril de 1936. El partido terminó en un empate 2-2, con los dos goles del Hércules marcados por Blázquez. Al final de la temporada, ambos equipos tenían 24 puntos, pero el Barcelona quedó en quinto lugar y el Hércules en sexto.
La Guerra Civil afectó mucho al equipo. Los jugadores se separaron y muchos campos de fútbol quedaron destruidos. A pesar de las dificultades para encontrar nuevos jugadores, el Hércules logró hacer una buena temporada en Primera en 1939-40.
En junio de 1939, Alfredo González fue nombrado presidente y Luis Casanova vicepresidente. Ese año, se arregló el estadio, se reorganizó el club y se formó una nueva plantilla.
El Hércules en los años cuarenta
Con Eladio Pérez como presidente y el alcalde Manuel Montesinos Gómiz como vicepresidente, el Hércules terminó en la novena posición en la temporada 1940-41. Lo más destacado de esa temporada fue la inclusión del portero José Pérez García en la selección española. Fue el primer y único jugador del Hércules en vestir la camiseta de la selección en un partido contra Portugal. Sin embargo, una lesión en ese partido le causó la pérdida de visión más tarde.
A principios de 1941, se consideró la unión del Hércules y el Alicante. Varios jugadores del Alicante pasaron al Hércules, como Pina y Corona, quienes más tarde jugarían en el Real Madrid.
El 8 de abril de 1941, el Hércules F.C. y el Alicante C.F. se unieron por un corto tiempo, y el Hércules pasó a llamarse Alicante Club Deportivo. La temporada 1941-42 fue un fracaso, y el equipo descendió a Segunda División.
El 5 de mayo de 1942, se decidió cambiar el nombre del club de nuevo a Hércules de Alicante. En la temporada 1942-43, el Hércules logró mantenerse en Segunda División. El 9 de octubre de 1943, el club volvió a su nombre original: Hércules Club de Fútbol.
El club se esforzó mucho para volver a Primera División. Tras vencer al Baracaldo en la última jornada de la temporada 1944-45, el Hércules logró el ascenso. En esos años, se hizo un homenaje a Manuel Maciá, una figura importante del Hércules por casi 20 años. El Hércules jugó contra el Real Madrid y ganó 2-1.
En la siguiente temporada (1945-46), el Hércules tuvo un mal comienzo y volvió a descender. En la temporada 1946-47, el objetivo era regresar a Primera. El Hércules estuvo cerca, pero la Real Sociedad ascendió al quedar dos puntos por encima.
El 4 de enero de 1948, el Hércules sufrió una gran derrota por 9-2 en La Rosaleda. Lo curioso fue que todos los goles del equipo contrario los marcó el mismo jugador, Bazán. A pesar de la derrota, el portero del Hércules, Cosme, fue considerado el mejor de su equipo. Ese mismo año, el jugador Calsita fue muy importante, casi llevando al Hércules a Primera con sus 23 goles. Poco después, el Atlético de Madrid, campeón de liga, lo fichó.
Las temporadas 1948-49 y 1949-50 fueron difíciles para el Hércules. El estadio Bardín ya no se llenaba como antes. El equipo bajó de la cuarta posición en Primera a la décima en Segunda. La salida de Calsita al Atlético de Madrid fue una de las causas de esta situación. Sin embargo, con Heliodoro Madrona como presidente, el Hércules mejoró en la temporada 1950-51, alcanzando el cuarto lugar gracias a jugadores como Cosme, Oliver, Torres y Pina.
El Hércules en los años cincuenta
En la temporada 1950-51, el Hércules mejoró y llegó a la cuarta posición.
La temporada 1953-54 no empezó bien, pero con Amadeo Sánchez, conocido como "El Gigante Asturiano", como entrenador, el equipo logró ascender. El ascenso se consiguió en el último partido, jugado en el estadio de Bardín el 27 de junio de 1954. El estadio se quedó pequeño para la cantidad de aficionados que querían ver el partido contra el Osasuna. El Hércules ganó 2-0.
El Hércules dejó el Estadio Bardín y se trasladó al estadio La Viña, también conocido como el campo de La Florida. Este nuevo estadio tenía capacidad para 25.000 personas.
En la temporada 1954-55, el Hércules logró un buen sexto puesto. Pero en la siguiente (1955-56), con Alfonso Guixot como presidente, el Hércules descendió y entró en una etapa difícil, llegando incluso a Tercera División. Luego, con Juanito Pastor como directivo, el Hércules volvió a brillar y regresó a Primera División.
Cuando Alfonso Guixot regresó a la presidencia, el equipo volvió a descender de Primera a Segunda División.
El Hércules estuvo varios años en Segunda División y llegó a descender a Tercera. Pronto regresó a Segunda con Luis Aragonés como jugador en la temporada 1959-60. Bajo su dirección, el equipo subió de Tercera a Segunda.
El Hércules en los años sesenta
El club comenzó la década de los sesenta en Segunda División con buen pie, logrando el tercer puesto en la temporada 1960-61. En la 1963-64, quedó en segundo lugar y jugó la promoción para ascender a Primera, pero perdió contra el Real Oviedo. Finalmente, el ansiado ascenso llegó en la temporada 1965-66 al ser campeón de su grupo. Sin embargo, la alegría duró poco. La temporada siguiente en Primera (1966-67) terminó con un nuevo descenso a Segunda, y en la 1967-68, el equipo cayó a Tercera División.
El Hércules pasó dos temporadas en Tercera. Aunque fue campeón de su grupo en la 1968-69, perdió la promoción contra el Castellón. En la siguiente temporada (1969-70), finalmente ascendió después de ser campeón de su grupo y superar dos eliminatorias.
La época dorada del Hércules: Rico Pérez y los años 70
En 1970, José Rico Pérez asumió la presidencia con el equipo en Segunda División. Este hombre marcaría la mejor época en la historia del club. Él quería hacer un club grande, pero el antiguo campo era demasiado pequeño. Por eso, el presidente José Rico Pérez decidió construir un nuevo estadio. Quería un lugar que pudiera albergar a la creciente afición (casi 20.000 socios) y que pudiera ser sede de competiciones importantes, como el Mundial de Fútbol de España 1982.
Así, en el verano de 1974, con un Hércules en su mejor momento y recién ascendido a Primera División, se inauguró el estadio José Rico Pérez en un partido contra el FC Barcelona. Fueron los mejores años para el equipo de Alicante.
El Hércules de los años 70 era un equipo fuerte y difícil de vencer. Aunque los primeros años de esta década estuvo en Segunda División, en la temporada 1973-74 ascendió a la élite del fútbol español. En la temporada 1974-75, el Hércules disfrutó de su mejor momento futbolístico, alcanzando la quinta posición en su primera temporada después de ascender. Superó a equipos importantes como el Atlético de Madrid (6.º), Betis (9.º), Athletic Club (10.º) o Valencia (12.º).
Este Hércules estuvo a punto de clasificarse para competiciones europeas. En la siguiente temporada (1975-76), el equipo volvió a sorprender, convirtiéndose en el sexto mejor equipo de España. Solo perdió un partido como local y se mantuvo por encima de equipos como el Betis, Valencia, Sevilla o Zaragoza.
En las temporadas restantes (desde la 1976-77 hasta la 1979-80), el equipo se mantuvo entre los puestos 12.º y 15.º.
Muchos jugadores destacados pasaron por el Hércules en los años 70, como Humberto, Varela, Carcelén, Saccardi, Giuliano, Tigre Barrios, Aracil, Benito Joanet y Kustudic. El entrenador del Hércules en la temporada 1976-77 fue Arsenio Iglesias.
Del descenso a Segunda B al regreso a Primera: La era de Aniceto Benito
El descenso a la tercera categoría del fútbol español tras perder contra el CD Castellón (1-2) fue un golpe duro para el Hércules. Además, el Elche había logrado ascender a Primera. El club enfrentó problemas deportivos, institucionales y económicos.
El Hércules estuvo cuatro años en Segunda B. En la temporada 1990-91, el equipo tuvo un mal inicio, lo que llevó al cambio de entrenador. Con Vicente Carlos Campillo, el Hércules mejoró, pero perdió un partido clave contra el Cartagena (0-3) que le impidió clasificarse para la promoción de ascenso.
En la temporada 1991-92, se sentaron las bases para el ascenso. Jugadores como Paco López, Fálagan, Parra y Cantero se unieron al equipo. Al final de la temporada, Manolo Albarracín dejó el club y se convocaron elecciones. Aniceto Benito, que había tenido éxito en el Benidorm, se presentó a la presidencia. Con él llegó Quique Hernández como entrenador.
En la temporada 1992-93, el Hércules logró el esperado ascenso a Segunda División A. El equipo jugó muy bien, destacando los 36 goles de Eduardo Rodríguez. Se recuerdan las victorias contra el Elche (2-0 y 1-2) y el Levante (3-2). El ascenso se aseguró en la quinta jornada de la liguilla, con una victoria de 0-2 contra la Unión Deportiva Las Palmas.
El regreso a Segunda División se esperaba tranquilo, buscando la consolidación. En la temporada 1993-94, la salida de Rodríguez al Rayo Vallecano afectó al equipo. La llegada de Vorkapic dio nuevas esperanzas de ascenso, pero los problemas físicos del delantero y la presión llevaron a la salida de Quique Hernández.
La temporada 1994-95 fue de transición, ya que el club se estaba convirtiendo en una Sociedad Anónima Deportiva (SAD). Se formó un grupo de jugadores clave para el futuro ascenso, como Alfaro, Sigüenza y Pavličić. A mitad de temporada, Felipe Mesones fue reemplazado por Manolo Jiménez. En junio de 1995, se confirmó la conversión a SAD.
La temporada 1995-96 fue la del ascenso prometido por Aniceto Benito. El Hércules tuvo un inicio espectacular y logró el ascenso tres semanas antes del final de la liga. El gol de Sigüenza en Badajoz a diez minutos del final (0-1) selló el regreso a Primera División. El ascenso se logró gracias a un ataque fuerte y una defensa sólida.
Del éxito a los desafíos (1996-2004)

La alegría del ascenso duró poco. Pocas semanas después, el entrenador Manolo Jiménez no renovó, y llegó Iván Brzic. Se hicieron muchos fichajes para consolidar al equipo en Primera, pero el inicio fue muy malo. Brzic fue despedido en la jornada once. Quique Hernández regresó para intentar salvar la situación. Hubo una pequeña reacción, pero el equipo volvió a caer en los puestos de descenso y no pudo salir. El descenso a Segunda se confirmó tres semanas antes del final de la temporada. El último partido del Hércules en Primera fue una victoria por 3-2 contra el Athletic de Bilbao.
A pesar de sus esfuerzos, Quique Hernández fue despedido. David Vidal llegó como nuevo entrenador. Durante algunas semanas, el sueño del ascenso parecía posible, pero problemas fuera del campo impidieron que el equipo regresara a Primera.
La temporada 1998-99 se planteó como la del regreso a Primera. Sin embargo, el equipo tuvo un mal desempeño. El entrenador Sergio Egea fue despedido en la octava jornada. Después de un breve período con Perico Alonso, Manolo Jiménez regresó para intentar salvar la categoría, pero el equipo descendió a Segunda B. Lo único positivo fue que el equipo juvenil ganó el campeonato de División de Honor.
El tiempo en Segunda B fue largo y difícil. La primera temporada terminó con una promoción de ascenso frustrada. En ese momento, el empresario Enrique Ortiz entró en el club.
La segunda temporada en Segunda B (1999-2000) estuvo marcada por la lucha por la supervivencia del club y el ascenso del Alicante CF al final de la temporada. El Hércules tuvo otra crisis deportiva, que llevó a la destitución de Miquel Corominas y la llegada de Joaquín Carbonell.
Desde la temporada 2001-02 hasta el ascenso, hubo mucha tensión entre los aficionados del Hércules y del Alicante. Ambos equipos tuvieron que compartir el estadio Rico Pérez porque el campo del Alicante no cumplía las condiciones para jugar en Segunda B. Las críticas y los problemas entre los equipos eran constantes hasta el ascenso del Hércules.
En la temporada 2001-02, el Hércules estuvo en puestos de promoción, pero el Terrassa logró el ascenso a Segunda División.
Miñambres comenzó la temporada 2002-03 sin la confianza de la afición ni de la directiva. El equipo estuvo en puestos bajos de la tabla, aunque tuvo rachas sin perder. Después de la destitución de Miñambres, Josip Višnjić tomó el banquillo. Se lograron victorias importantes, como el 1-3 contra el Alicante y el 1-2 contra el Castellón.
En la temporada 2003-04, llegó Subirats al Hércules, junto con el entrenador José Carlos Granero. El equipo no logró ganar ningún partido en casa durante la primera vuelta. A pesar de los problemas, se ficharon nuevos jugadores en invierno de 2003. La segunda vuelta fue más normal, pero el equipo falló en los momentos clave. Esa temporada, el Hércules perdió en casa contra el Alicante por un contundente 0-3.
El regreso al fútbol profesional (2004-2010)
La temporada 2004-05 comenzó con una triste noticia: la muerte de Humberto Núñez el 23 de julio. El equipo tuvo un inicio inestable, pero comenzó a mejorar en febrero de 2005. Logró la clasificación matemática para la promoción de ascenso en mayo de 2005. En la promoción, el Hércules eliminó al Ceuta y selló el ascenso a Segunda División con una victoria de 1-3 en Alcalá.
En las temporadas 2005-06, 2006-07 y 2008-09, el Hércules de Alicante se mantuvo en Segunda División sin grandes logros, en puestos cómodos pero sin aspirar realmente al ascenso a Primera.
En la temporada 2009-10, el equipo de Alicante tuvo una primera vuelta excelente, llegando a ser líder. Sin embargo, en la segunda vuelta, tuvo una mala racha de seis partidos sin ganar, lo que lo sacó de los puestos de ascenso. A pesar de ello, el equipo se recuperó y terminó en el segundo puesto de la liga, ascendiendo así a la Primera División española.
En la temporada 2010-11, el Hércules hizo fichajes importantes como Drenthe, David Trezeguet y Nelson Valdez. En la segunda jornada de liga, dio la sorpresa al ganar 0-2 en el Camp Nou contra el FC Barcelona, con dos goles de Nelson Valdez. Este resultado fue sorprendente, ya que el Barcelona llevaba 16 meses sin perder en su estadio. Desde ese momento, cuando el Hércules se enfrentaba a un equipo grande, se inspiraba en el "Espíritu del Camp Nou", logrando victorias importantes. El equipo alternaba victorias en casa con derrotas fuera. Cuando los resultados en el Rico Pérez empeoraron, Esteban Vigo fue destituido. A pesar de un buen comienzo, el equipo tuvo un bajón espectacular y terminó la temporada en el puesto 19.º, descendiendo de nuevo a Segunda División.
El verano siguiente fue tenso para el Hércules debido a las deudas por los fichajes. Finalmente, se vendieron a los tres jugadores estrella y Juan Carlos Mandiá regresó al club. El equipo comenzó bien la temporada 2011-12, llegando a ser líder. Sin embargo, el equipo volvió a bajar su rendimiento, aunque logró clasificarse para los play-off de ascenso. Fue eliminado por la AD Alcorcón.
La lucha por no descender a Segunda B
La temporada 2012-13 fue más difícil que la anterior. El Hércules estuvo casi siempre en puestos de descenso, lo que le costó el puesto a Juan Carlos Mandiá en la jornada 10. Entonces llegó al banquillo Quique Hernández, quien ya había entrenado al Hércules en otras ocasiones. Aunque el equipo seguía en descenso, a partir de la jornada 35, el Hércules mejoró, terminando la temporada en el puesto 17.º.
En la temporada 2013-14, el Hércules empezó bien, llegando al 9.º puesto en la jornada 3. Pero luego comenzó a bajar y en la jornada 6 ya estaba en puestos de descenso, de donde no salió hasta la jornada 19. El 17 de mayo de 2014, el Hércules perdió contra la AD Alcorcón, lo que significó su descenso "virtual" a Segunda B. En la jornada 41, se confirmó su descenso a Segunda División B, a pesar de ganar 0-1 al Mirandés, después de una muy mala segunda vuelta.
|