Historia de los judíos en Costa Rica para niños
Datos para niños ![]() ![]() |
||
---|---|---|
יהודים בקוסטה ריקה | ||
Polacos | ||
Pueblo de origen | ||
Lugar de origen | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Población censal | 3.200 | |
Cultura | ||
Idiomas | Español costarricense, ídish, polaco, hebreo | |
Religiones | Judaísmo | |
Principales asentamientos | ||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
||
La historia de los judíos en Costa Rica es muy interesante y se remonta a la época de la conquista española. En ese tiempo, muchas personas de origen judío, llamadas sefarditas, llegaron a Costa Rica. Buscaban un lugar seguro para vivir, lejos de las dificultades que enfrentaban en otros lugares. Se establecieron principalmente en la ciudad de Cartago (Costa Rica) y sus alrededores.
Para protegerse, estas personas a menudo ocultaban su herencia judía. Esto significa que practicaban sus tradiciones en secreto, y a veces sus propios descendientes no sabían de su origen. A esto se le conoce como criptojudaísmo.
Hoy en día, los judíos en Costa Rica son una parte importante de la sociedad. Muchos son empresarios, políticos y artistas. Costa Rica ha tenido cuatro vicepresidentes de origen judío asquenazí, como Rebeca Grynspan y Luis Liberman. También ha habido diputados, ministros y una primera dama, Doris Yankelewitz.
Además, muchos descendientes de estas familias han tenido éxito en el comercio de automóviles, el turismo y el café. Han contribuido mucho al desarrollo económico de Costa Rica desde sus inicios como nación.
Contenido
Historia de la comunidad judía en Costa Rica
Costa Rica ha recibido a personas de origen judío en tres grandes momentos.
Primeras llegadas: Sefarditas y el secreto de sus tradiciones
La primera llegada fue durante la época colonial. Los primeros sefardíes se establecieron en Cartago. En ese tiempo, la religión católica era obligatoria, y muchos se convirtieron para adaptarse. Con el tiempo, se integraron a la sociedad y algunas de sus tradiciones se perdieron.
En el siglo XIX, más comerciantes sefarditas llegaron de lugares como Curazao, Jamaica y Panamá. Se asentaron en el Valle Central. Algunos historiadores creen que la leyenda de las «Brujas de Escazú» podría tener relación con personas que practicaban el judaísmo en secreto en Escazú.
Segunda llegada: Asquenazíes y el comercio
La segunda gran llegada ocurrió a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Muchas personas judías, especialmente de Polonia, llegaron a Costa Rica. Esto fue en parte debido a un movimiento político en Europa que causó muchos problemas.
Esta población, en su mayoría asquenazí, se dedicó al comercio, vendiendo productos de puerta en puerta. Por eso, en Costa Rica, a veces se usaba la palabra "polaco" para referirse a este tipo de vendedor o, de forma coloquial, a una persona judía. La mayoría se estableció en San José. La primera sinagoga (lugar de culto judío) ortodoxa en San José se llamó Shaarei Zion.
Durante los años treinta, el gobierno de León Cortés Castro (1936-1940) tuvo algunas políticas que limitaban el desarrollo económico de los judíos. Las cosas no mejoraron de inmediato con el siguiente gobierno de Rafael Ángel Calderón Guardia (1940-1944). Sin embargo, después de que Costa Rica se uniera a los aliados en la Segunda Guerra Mundial en 1941, el gobierno se enfocó en otras situaciones. Las relaciones mejoraron con el gobierno de Teodoro Picado Michalski, quien era hijo de madre judía polaca. Él eliminó las restricciones económicas.
En 1948, hubo un conflicto importante en Costa Rica. La sinagoga de San José fue afectada. Sin embargo, el líder del bando ganador, José Figueres, se comprometió a proteger a la comunidad judía de cualquier acto de rechazo.
En general, la relación de los judíos con el resto de la sociedad costarricense ha sido buena. Costa Rica votó a favor de la creación del Estado de Israel en 1948. Por muchos años, Costa Rica y El Salvador fueron los únicos países con embajadas en Jerusalén. Esto cambió en 2007, cuando la embajada se trasladó a Tel Aviv y se establecieron relaciones diplomáticas con países del mundo árabe.
Tercera llegada: Nuevos residentes
La tercera gran llegada de judíos a Costa Rica comenzó en los años noventa. En esta ocasión, fueron principalmente personas de Estados Unidos e Israel que eligieron Costa Rica para vivir sus años de retiro.
La comunidad judía en Costa Rica tiene su propio cementerio, un centro educativo llamado Instituto Jaim Weizman y un museo histórico.
¿Quiénes son los sefarditas?
Los sefardíes son la comunidad judía más antigua en Costa Rica. Llegaron en tiempos coloniales y se asentaron en Cartago, San José, Heredia y Alajuela. La mayor parte de la migración sefardí ocurrió a partir del siglo XIX, provenientes de Panamá, Jamaica, Curazao y Saint Thomas. Muchos se dedicaron al comercio en Alajuela, San José, Puntarenas y Limón.
Algunas de estas familias son los Sasso, Robles, Maduro, Halman, Méndez-Chumaceiro, Salas de Lima, Fuentes, Santamaría, Arguedas, Lindo y Piza. Estas familias a menudo mantenían lazos familiares y comerciales entre sí, incluso con judíos de otros países de América Latina.
Antiguamente, los judíos sefarditas eran enterrados en el Cementerio Extranjero, ya que era el único lugar no católico hasta que se crearon cementerios para todas las religiones en 1884.
¿Quiénes son los asquenazíes?
La comunidad asquenazí es la más grande en Costa Rica. Casi todos provienen de Polonia. La mayoría de las sinagogas en el país pertenecen a este grupo. Al igual que los sefarditas, los asquenazíes han mantenido fuertes lazos familiares dentro de su propio grupo.
Generalmente, ambas comunidades, sefardita y asquenazí, han mantenido sus uniones familiares dentro de su propia línea étnica. Una excepción notable fue la familia Fischel-Robles, que surgió del matrimonio entre un asquenazí y una sefardí. A esta familia pertenece la exvicepresidenta Astrid Fischel Volio.
Tipos de judaísmo en Costa Rica
La mayoría de los judíos costarricrenses siguen el Judaísmo ortodoxo, liderados por el rabino Gershon Miletzki. También existe una comunidad judía reformista llamada Congregación B'nei Israel de Costa Rica, dirigida por el rabino David Laor. Además, hay una comunidad judía conservadora (movimiento masortí) llamada Beith Shalom y una comunidad ultraortodoxa Jabad Lubavitch, oficiada por el rabino Hersch Spaltzer.