Historia de Chechenia para niños
Los Nojchi, como se llaman a sí mismos los chechenos, son uno de los pueblos que habitan desde hace mucho tiempo las montañas del Cáucaso. Su idioma pertenece al grupo naj de la gran familia lingüística caucásica.
La sociedad chechena se ha organizado tradicionalmente en grupos locales autónomos, llamados Teips.
Contenido
Historia temprana de Chechenia
Durante el siglo III, el primer estado álano intentó controlar el Cáucaso. En el siglo IV, los hunos lograron dominar la región. Desde el siglo VIII hasta el siglo XIII, el segundo estado álano gobernó Chechenia. Los líderes eran los osetios y los cabardinos.
Entre los siglos VIII y XI, el imperio de los Jázaros y el Califato Abasida lucharon por el control de la región. El idioma checheno se escribió por primera vez en caracteres árabes en ese tiempo. En los siglos XIII y XIV, los mongoles de la Horda de Oro dominaron Chechenia. En la Edad Media, los chechenos vivían en la zona montañosa del sudeste de Chechenia.
Durante el siglo XV, las tribus del Cáucaso liberaron su territorio y llegaron a las llanuras, luchando contra los mongoles. Desde el siglo VII hasta el siglo XVI, muchos chechenos e ingusetios eran cristianos. Sin embargo, la influencia del Islam creció hasta que los sunitas se convirtieron en la mayoría religiosa.
Desde el siglo XVI, turcos, persas y rusos compitieron por el control de Chechenia y el Cáucaso. La influencia rusa comenzó en el siglo XVI cuando Iván el Terrible fundó Tarki en 1559. Allí se asentaron los primeros cosacos. El ejército ruso en la región (año 1577) estaba formado principalmente por cosacos del Térek. Estos se habían mudado a Chechenia desde la región del Volga. Durante cientos de años, los cosacos de las llanuras vivieron en paz con los chechenos de las montañas.
Resistencia contra el Imperio Ruso
En 1783, como parte de su política de expansión, el Imperio ruso firmó un acuerdo con el reino georgiano de Kartli-Kajetia. Este reino había sido afectado por invasiones turcas y persas. Según el Tratado de Gueórguiyevsk, Kartli-Kajetia se convirtió en un protectorado de Rusia. Para asegurar la comunicación con Georgia y otras regiones, Rusia aumentó su presencia en las montañas del Cáucaso.
En 1794, el jeque Mansur Ushurma, un líder musulmán checheno, unió la resistencia de los pueblos del Cáucaso contra el Zar. Finalmente, fue derrotado y capturado por los rusos. Aunque ocuparon parte del Cáucaso, no lograron conquistar Chechenia por completo.
En 1814, el gobernador ruso del Cáucaso advirtió al zar Alejandro I: "Con su ejemplo de independencia, los chechenos pueden contagiar su espíritu rebelde. No tendremos paz mientras uno solo siga con vida". En 1818, las tropas rusas, lideradas por el general Alekséi Yermólov, invadieron Chechenia. Establecieron el fuerte ruso de Grozni.
Entre 1829 y 1864, el Imanato del Cáucaso, gobernado por el imán Shamil entre 1834 y 1859, luchó contra el ejército ruso. Esta lucha fue parte de la Guerra del Cáucaso. León Tolstói se unió al ejército ruso en 1851. Después de conocer la realidad chechena por más de dos años, pasó de ser un enemigo a admirar la resistencia chechena.
Ningún checheno habla de odio hacia los rusos; el sentimiento compartido por todos los chechenos, desde los más jóvenes hasta los más viejos, es mucho más fuerte que el odio.
Como resultado, entre 1852 y 1856, Tolstói pasó de militar a escritor y luego se hizo pacifista. Sus novelas cortas Los cosacos (1863) y Hadjí Murat (1912) muestran su experiencia en la Guerra del Cáucaso.
En 1859, el imán Shamil fue derrotado y detenido. Chechenia pasó a formar parte de la óblast del Térek del Imperio ruso. La conquista del país terminó en 1864. Desde entonces, los recursos petroleros han sido importantes para inversores rusos e internacionales. En 1893, compañías petroleras francesas, y luego inglesas y holandesas, comenzaron a extraer petróleo en el país.
Chechenia bajo el poder soviético
Durante los eventos de 1917, los chechenos apoyaron la revolución contra el zarismo. En 1918, la República del Cáucaso Norte, que incluía Chechenia, declaró su independencia. Esto ocurrió poco después de la revolución bolchevique. En 1917, los chechenos tomaron varias stanitsas cosacas.
En 1919, los chechenos iniciaron una guerra contra los cosacos locales y el ejército blanco zarista. Este ejército invadió el Cáucaso, liderado por el general Antón Denikin. A partir de septiembre de 1919, las zonas controladas por la alianza de los bolcheviques y el jeque daguestano Uzún Hadzhí fueron llamadas Emirato del Cáucaso Norte. En 1920, esta guerra terminó con la derrota de Denikin. El Ejército Rojo tomó el control de Chechenia y el petróleo fue nacionalizado.
Después de la muerte del jeque Uzún Hadzhí, hubo una nueva rebelión, esta vez contra los bolcheviques. Fue controlada en 1921 después de varios meses de combates. Los bolcheviques lograron el apoyo de parte de los campesinos chechenos con programas de reforma agraria. El Congreso de los pueblos de la Montaña, celebrado ese mismo año, declaró la formación de la República Soviética de los Montañeses. En 1922, otro levantamiento checheno, dirigido por Saed Beek, logró un acuerdo para la autonomía de Chechenia, como región autónoma.
Entre 1923 y 1928, el poder soviético se consolidó en Chechenia e Ingusetia. Los bolcheviques entregaron a esta república el territorio que ocupaban los cosacos del Térek. En 1924, la República de los Montañeses se dividió. Comenzó un período de relativa calma al ser derrotado en 1925 el imán Najmudín, quien se oponía a la reforma agraria.
El gobierno de Stalin
Entre 1929 y 1935, hubo cientos de levantamientos de campesinos contra la campaña de colectivización forzada de Stalin. Una serie de rebeliones continuó durante los siguientes diez años, convirtiéndose poco a poco en una guerra de guerrillas. En medio de una fuerte represión, el gobierno de Stalin, en 1934, unió a la fuerza las regiones de Chechenia e Ingusetia. Las convirtió en una república autónoma.
Cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial y la invasión alemana a la Unión Soviética, la situación empeoró. Surgió un gobierno rebelde liderado por Israílov y Sherípov. Los servicios secretos de Alemania habían logrado controlar los contactos que Turquía tenía en Chechenia después de la Primera Guerra Mundial. Estos contactos se fortalecieron con líderes que se oponían a la reforma agraria y luego ayudaron a infiltrar el gobierno rebelde checheno. En junio de 1942, ese gobierno rebelde checheno distribuyó un mensaje pidiendo a la población que "recibiera a los alemanes como huéspedes bienvenidos". Este gobierno declaró que los alemanes, que en ese momento invadían el Cáucaso, serían recibidos con hospitalidad si reconocían la independencia de la república chechena. Esta postura del gobierno rebelde fue usada más tarde por Stalin como excusa para ordenar la deportación de toda la población de Chechenia e Ingusetia, incluyendo a los comunistas de ambos países.
El 23 de febrero de 1944, el gobierno de Stalin deportó a todos los chechenos, incluyendo a los comunistas, a Kazajistán, Kirguistán y Siberia. Tanto Stalin como Beria, jefe de la NKVD, eran georgianos, un pueblo que tradicionalmente había tenido rivalidades con los chechenos. Un total de 459.486 personas, según los registros oficiales, fueron llevadas al exilio en trenes sin comida ni agua y sin sus pertenencias. Esto incluía a chechenos, ingusetios, osetios y daguestaníes. Miles murieron en el viaje, y muchos más en las terribles condiciones en las que tuvieron que vivir. Documentos de la NKVD estiman que 231.000 de ellos murieron solo en Siberia. Solo en 1956 se permitió a estos pueblos regresar. Encontraron una gran cantidad de colonos rusos, muchos de los cuales y sus descendientes huyeron de Chechenia cuando la URSS se desintegró.
Chechenia después de la Unión Soviética
Los eventos que llevaron a la disolución de la Unión Soviética afectaron directamente a Chechenia. La perestroika y la glásnost impulsaron un fuerte movimiento nacional. En septiembre de 1991, el gobierno de la República Autónoma de Chechenia e Ingusetia renunció al poder. Esto fue por la presión del partido pro independencia Congreso Nacional del Pueblo Checheno (CNPCh), cuyo líder era el exgeneral de la fuerza aérea soviética Dzhojar Dudáyev.
Búsqueda de Independencia
Durante el mismo período, miembros del CNPCh tomaron el control de toda la república. Ocuparon el congreso local y el jefe ruso de Grozni, Vitali Kutsenko, fue asesinado. Al mes siguiente, Dzhojar Dudáyev obtuvo un gran apoyo popular para ocupar el gobierno central y convertirse en presidente. Dudáyev proclamó la independencia de forma unilateral. Como resultado, el presidente de la Federación Rusa Borís Yeltsin envió tropas a Grozni. Sin embargo, estas fueron obligadas a retirarse cuando milicianos chechenos las rodearon en el aeropuerto.
La República Autónoma de Chechenia e Ingusetia se dividió en dos en junio de 1992. Ingusetia (como República Autónoma) se unió a la Federación Rusa. La declaración formal de independencia de Chechenia por su nuevo parlamento se hizo en 1993, como la República Chechena de Ichkeria. Entre 1991 y 1994, 300 mil personas de otras etnias, especialmente rusos, huyeron de la república. La industria empezó a fallar después de que ingenieros y trabajadores rusos la abandonaran. Esto facilitó los intentos de Rusia de evitar la independencia y recuperar el control de la República. Esto llevó a la Primera y segunda guerra chechena. Estas guerras, libradas entre varios grupos armados chechenos y el ejército federal, causaron alrededor de 150.000 muertes entre 1994 y 2003. Las guerras de Chechenia han sido los conflictos más difíciles del Cáucaso en la época reciente.
Primera guerra chechena (1994-1996)
La primera guerra de Chechenia, iniciada por decisión de Yeltsin de 1994 a 1996, fue un desafío para Rusia. Hubo grandes problemas de comunicación, como en Budiónnovsk. Los rusos atacaron Grozni. Ante la dificultad de vencer la resistencia y controlar el territorio, Lébed, el enviado de Yeltsin, firmó un acuerdo de paz. Ya habían muerto 80.000 personas a causa de esta guerra.
Tras el asesinato de Dzhojar Dudáyev en 1996, la debilidad del estado checheno hizo crecer algunas corrientes islámicas. Sin embargo, existen diferentes grupos islámicos.
Segunda guerra chechena (1999-2002)
La segunda guerra comenzó después de la incursión en Daguestán de grupos chechenos, daguestanos y de otras nacionalidades. Estos grupos buscaban establecer una república islámica. También ocurrieron ataques en Moscú contra edificios residenciales, que fueron atribuidos a grupos chechenos. Aunque la incursión en Daguestán no fue apoyada por el gobierno de Chechenia y este condenó los ataques en Moscú, Rusia vio una oportunidad para recuperar su poder. Desarrolló una estrategia de ataque a distancia que afectó gravemente a Chechenia. El ejército ruso logró controlar gran parte del país, pero en las montañas continúan las acciones de diferentes grupos rebeldes.
Enfrentamientos recientes
En elecciones organizadas por las autoridades rusas y no reconocidas por los grupos independentistas, Ajmat Kadírov fue elegido presidente el 5 de octubre de 2003. El 9 de mayo de 2004, murió en un ataque en Grozni. El 29 de agosto de 2004, Alú Aljánov, antiguo ministro del interior checheno, fue elegido presidente en unas elecciones que fueron nuevamente cuestionadas y no reconocidas por los independentistas.
Junto a este gobierno oficial ruso, existe otro gobierno que se autoproclamó independiente, pero que no es reconocido por ningún estado. En 1997, Aslán Masjádov fue elegido presidente para reemplazar a Dudáyev por cuatro años en elecciones generales, cuando los separatistas controlaban el país. Tras el comienzo de la segunda guerra chechena, su poder se limitó. No podía controlar a la parte de las fuerzas guerrilleras dirigidas por Shamil Basáyev, cuyos seguidores han realizado ataques en Moscú, Beslán (Osetia), Ingusetia, Daguestán y otros lugares. Masjádov murió en marzo de 2005. Fue sucedido en el cargo por Sheikh Abdul Halim. El 17 de junio de 2006, Sheikh Abdul Halim Saduláyev murió en una batalla en Argún. Fue sucedido en el cargo por el entonces vicepresidente Dokú Umárov. El 7 de julio de 2006, los rusos anunciaron la muerte de Basáyev.