robot de la enciclopedia para niños

Hiparco de Nicea para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Hiparco de Nicea
Head of Hipparchus (cropped).jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Ἵππαρχος
Nombre en griego antiguo Ίππαρχος
Nombre en latín Hipparchus
Nacimiento c. 190 a. C.
Nicea (Bitinia)
Fallecimiento c. 120 a. C.
Rodas (Antigua Grecia)
Información profesional
Ocupación Astrónomo, matemático y geógrafo
Área Astronomía
Distinciones
  • Salón de la fama espacial internacional (2004)

Hiparco de Nicea fue un importante astrónomo, geógrafo y matemático de la Antigua Grecia. Nació alrededor del año 190 a. C. en Nicea (una ciudad antigua que hoy está cerca de Iznik, Turquía) y falleció cerca del 120 a. C. en Rodas, Grecia.

Hiparco es conocido por muchas contribuciones que cambiaron la forma en que entendemos el universo y la Tierra. Creó el primer catálogo de estrellas, dividió el día en 24 horas iguales y descubrió cómo se mueven lentamente los puntos de los equinoccios. También calculó con gran precisión la distancia entre la Tierra y la Luna. Además, se le considera el padre de la trigonometría, una rama de las matemáticas que estudia las relaciones entre los lados y los ángulos de los triángulos.

¿Quién fue Hiparco de Nicea?

Hiparco nació en Nicea, una región llamada Bitinia. No se sabe con exactitud cuándo nació o murió, pero se sabe que realizó muchas observaciones astronómicas entre los años 147 y 127 a. C. Algunas de estas observaciones las hizo en la isla de Rodas.

Se cree que Hiparco vivió un tiempo después del 127 a. C. para poder analizar y publicar sus descubrimientos. Para sus estudios, obtuvo información de lugares como Alejandría y Babilonia. Se piensa que pasó la mayor parte de sus últimos años en Rodas.

En los siglos II y III, se hicieron monedas en su honor en Bitinia. Estas monedas llevaban su nombre y lo mostraban junto a un globo terráqueo, lo que demuestra su importancia.

¿Cómo sabemos sobre Hiparco?

No se conservan muchos de los escritos originales de Hiparco. Aunque escribió al menos catorce libros, solo se ha mantenido su comentario sobre un poema astronómico. La mayor parte de lo que sabemos de él proviene de otros autores antiguos. Entre ellos están Estrabón en su libro Geografía y Claudio Ptolomeo en su famosa obra Almagesto.

Hiparco fue uno de los primeros en pensar en un modelo donde el Sol estaba en el centro (sistema heliocéntrico). Sin embargo, en su época, la idea de que la Tierra era el centro del universo era la más aceptada. Por eso, su trabajo en este tema no fue continuado por él.

Sus grandes descubrimientos en astronomía

Hiparco hizo avances muy importantes en el estudio de las estrellas y los movimientos celestes.

El primer catálogo de estrellas

Hiparco creó el primer catálogo de estrellas conocido. Este catálogo incluía la posición de 850 estrellas en 48 constelaciónes. Se dice que la aparición de una nueva estrella en el cielo en el año 134 a. C. lo motivó a crear este registro. Quería tener un mapa del cielo para ver si las estrellas cambiaban de posición o brillo.

Para hacer su catálogo, Hiparco inventó instrumentos especiales, como un tipo de teodolito. Esto le permitía medir las posiciones y el brillo de las estrellas. Las clasificó según su intensidad, usando un sistema de "magnitudes" para indicar qué tan brillantes eran.

Recientemente, en 2022, se encontró parte del catálogo de estrellas de Hiparco en un antiguo pergamino. Este pergamino estaba en un monasterio y fue descubierto en el siglo XIX. Para poder leerlo, se usaron técnicas especiales de luz que revelaron el texto oculto.

El movimiento de los equinoccios (Precesión)

Hiparco es famoso por descubrir la precesión de los equinoccios alrededor del año 127 a. C. Este es un movimiento lento y gradual de la Tierra que hace que los puntos de los equinoccios (cuando el día y la noche duran lo mismo) se desplacen con el tiempo.

Para descubrir esto, Hiparco comparó sus propias mediciones de estrellas como Spica con las de astrónomos anteriores. Notó que las estrellas se habían movido ligeramente con respecto a los puntos de los equinoccios. Calculó que este movimiento era de al menos 1 grado cada 100 años.

La diferencia entre años: sidéreo y trópico

Gracias a su descubrimiento de la precesión, Hiparco se dio cuenta de que había dos tipos de "año":

  • El año sidéreo: es el tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta completa alrededor del Sol y volver a la misma posición con respecto a las estrellas lejanas.
  • El año trópico: es el tiempo que tarda la Tierra en completar un ciclo de estaciones, es decir, el tiempo que el Sol tarda en volver al mismo punto del equinoccio.

Hiparco entendió que el año trópico era el más importante para las estaciones del año. Calculó su duración con una precisión asombrosa para su época.

¿Qué tan lejos está la Luna?

Hiparco logró calcular una excelente aproximación de la distancia entre la Tierra y la Luna. Usó los eclipses lunares totales para hacer sus cálculos. Estimó que la distancia era unas 30 veces el diámetro de la Tierra. Esto equivale a unos 384.000 kilómetros. La distancia real promedio es muy similar, de 384.400 kilómetros.

Hiparco y las matemáticas: La trigonometría

Hiparco es considerado el inventor de la trigonometría. Esta rama de las matemáticas es muy útil en la astronomía, ya que permite relacionar los ángulos con las distancias.

Creó una tabla de "cuerdas", que es similar a las tablas de senos que usamos hoy. Con esta tabla, podía calcular fácilmente los lados y ángulos de cualquier triángulo plano. También trabajó con triángulos esféricos, que son los que se forman en la superficie de una esfera, como la esfera celeste.

Hiparco y la geografía: Mapas y horas

Hiparco también hizo importantes contribuciones a la geografía.

Dividiendo la Tierra: Paralelos y meridianos

Fue el primero en dividir la Tierra en meridianos y paralelos. Esto hizo que los conceptos de longitud y latitud fueran comunes para ubicar lugares en un mapa. Intentó representar la Tierra esférica en un mapa plano de la forma más precisa posible.

Hiparco creía que los mapas geográficos debían basarse en mediciones astronómicas de latitud y longitud. También sugirió que la longitud se podía determinar observando eclipses lunares al mismo tiempo desde diferentes lugares.

El día de 24 horas

Hiparco fue el primero en proponer que el día se dividiera en horas de igual duración. Antes de él, las horas podían tener duraciones diferentes según la época del año.

Usó el sistema de los babilonios, que dividían el círculo en 360 grados. Pensó que el día, al ser un ciclo completo, también podía dividirse en partes iguales. Aunque Hiparco hizo esta propuesta, la idea de las horas iguales no se hizo popular hasta que se inventaron los relojes mecánicos en el siglo XIV.

¿Por qué es importante Hiparco hoy?

Las ideas de Hiparco fueron muy influyentes y se reflejaron en la obra Geografía de Ptolomeo. El trabajo de Ptolomeo es, en esencia, un gran intento de llevar a cabo la visión de Hiparco sobre cómo debería ser la geografía.

En su honor, varios lugares y objetos celestes llevan su nombre:

  • El cráter lunar Hipparchus.
  • El cráter marciano Hipparchus.
  • El asteroide (4000) Hipparchus.
  • El satélite Hipparcos de la Agencia Espacial Europea, que se usó para medir la posición de las estrellas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hipparchus Facts for Kids

kids search engine
Hiparco de Nicea para Niños. Enciclopedia Kiddle.