robot de la enciclopedia para niños

Hidroala para niños

Enciclopedia para niños

Un hidroala o alíscafo es un tipo de barco muy especial. Su característica principal es que, cuando va lo suficientemente rápido, su casco se eleva fuera del agua. Esto ocurre gracias a unas "alas" especiales, llamadas hidroalas, que funcionan de forma parecida a las alas de un avión, pero bajo el agua. El agua es mucho más densa que el aire, ¡unas mil veces más!

Esta técnica permite que los barcos con hidroalas aumenten su velocidad. Al levantar el casco del agua, se reduce mucho el roce entre el barco y el agua. También se evita la resistencia que crean las olas, lo que hace que el viaje sea más suave y rápido.

Historia de los Hidroalas

Archivo:Forlanini Idroplano-Forlani Hydrofoil 1910
El hidroala de Forlanini navegando en el lago Maggiore, 1910.
Archivo:Hmcs bras d or 400
El HMCS Bras d'Or en el Museo Marítimo de Quebec.
Archivo:Aliscafo Panarea
Hidroala en Italia.
Archivo:Meteor-240
Un hidroala de la clase Meteor en Rusia. En países donde los ríos se congelan, los hidroalas se sacan del agua para proteger sus alas.

Primeros Diseños y Experimentos

El inventor italiano Enrico Forlanini empezó a trabajar en barcos que se elevaban sobre el agua en 1898. Él usó un sistema de láminas "en escalera". Forlanini consiguió patentes en el Reino Unido y Estados Unidos por sus ideas. Entre 1899 y 1901, el diseñador de barcos británico John Isaac Thornycroft también experimentó con modelos. Su compañía construyó el Miranda III en 1909, un bote de 6,7 metros con un motor de 60 caballos. Más tarde, el Miranda IV alcanzó una velocidad de 65 kilómetros por hora.

En 1906, un artículo en la revista Scientific American de William E. Meacham explicó cómo funcionaban estos barcos. Alexander Graham Bell, el inventor del teléfono, se interesó mucho. Junto a Frederick W. Baldwin, Bell empezó a probar sus propios diseños en 1908. Baldwin estudió los trabajos de Forlanini, y juntos desarrollaron el hidroala.

Durante un viaje por el mundo entre 1910 y 1911, Bell y Baldwin conocieron a Forlanini en Italia. Navegaron en el hidroala de Forlanini por el lago Maggiore. Baldwin describió la experiencia como "tan suave como volar". Al regresar a Baddeck, en Nueva Escocia, probaron varios prototipos hasta crear el HD-4. Este barco usaba motores Renault y alcanzó una velocidad máxima de 87 km/h. Era rápido, superaba las olas fácilmente y era muy estable.

El 9 de septiembre de 1919, el HD-4 estableció un récord mundial de velocidad sobre el agua, llegando a los 114 km/h. Este récord se mantuvo durante diez años.

Desarrollo Comercial y Moderno

En Alemania, el barón von Schertel trabajó en hidroalas antes y durante la Segunda Guerra Mundial. Después de la guerra, Schertel se mudó a Suiza y fundó la compañía Supramar AG en 1952. Supramar lanzó el primer hidroala comercial, el PT10, en el Lago Maggiore. El PT10 podía llevar a 32 pasajeros a una velocidad de 35 nudos (unos 65 km/h).

En 1968, el empresario Hussain Najadi compró Supramar AG y expandió su mercado a muchos países, incluyendo Japón, Hong Kong y Estados Unidos. Compañías como General Dynamics y Hitachi Shipbuilding de Osaka (Japón) obtuvieron licencias de Supramar para construir sus diseños.

Entre 1952 y 1971, Supramar diseñó varios modelos de hidroalas, como el PT20, PT50, PT75, PT100 y PT150. Se construyeron más de 200 unidades de estos modelos, la mayoría en Italia.

La Unión Soviética también experimentó mucho con hidroalas, especialmente para la navegación en ríos y como transbordadores. Diseñaron modelos elegantes en las décadas de 1970 y 1980, como las clases Raketa, Meteor y Voskhod. Estos fueron creados en la Oficina de Estudios Especiales (OKB)-Alexeiev, dirigida por el ingeniero Rotislav Alexeiev.

Archivo:RiverHydrofoil
Hidroala para transporte de pasajeros en China.

¿Cómo Funciona un Hidroala?

El funcionamiento de un hidroala se basa en una idea sencilla: usar unas alas sumergidas en el agua para levantar el casco del barco.

Cuando el hidroala va despacio, se comporta como un barco normal. Pero a medida que aumenta la velocidad, el agua que pasa por debajo de las alas crea una presión que las empuja hacia arriba. Al mismo tiempo, la presión sobre las alas disminuye. Esta combinación genera una fuerza de elevación que es opuesta al peso del barco.

Cuando el barco alcanza una cierta velocidad, esta fuerza es suficiente para levantar completamente el casco fuera del agua. Las únicas partes que quedan sumergidas son las alas, las hélices y el timón. Al estar el casco elevado, la única resistencia que el barco encuentra es la de las alas, que es mucho menor que la que ofrecería el casco si estuviera sumergido. Esto permite que el hidroala se mueva mucho más rápido con la misma potencia.

Archivo:NKN 1900
Transbordador hidroala en Atami (Japón)

Usos Civiles de los Hidroalas

Los hidroalas son muy eficientes cuando la elevación sobre el agua es pequeña. Por eso, se usan principalmente para transportar pasajeros en aguas tranquilas, como ríos y lagos.

En España, se usaron para cruzar rápidamente el estrecho de Gibraltar, conectando Algeciras y Tánger. Sin embargo, las tormentas frecuentes en invierno limitaban su uso. Además, aparecieron catamaranes más grandes y rápidos que podían llevar también vehículos, lo que hizo que las empresas dejaran de usar los hidroalas en esa ruta.

En Italia, hay muchas flotas de hidroalas en Campania y Sicilia, que conectan las islas con el continente. En China y Rusia, los hidroalas son un medio de transporte muy importante en lagos y grandes ríos.

En Venezuela, se usaron durante muchos años para conectar la Isla de Margarita con el continente. Se les conocía como "lanchas rápidas".

En Uruguay y Argentina, los hidroalas conectaron las costas de ambos países desde la década de 1960. Varias empresas operaron estas naves, que luego se fusionaron. Finalmente, en 1994, fueron absorbidas por una empresa que usaba catamaranes más modernos, y los hidroalas dejaron de prestar servicio en 1996.

Archivo:Aerial port beam view of USS Aquila (PHM-4) underway US Navy DN-SC-87-07089
El USS Aquila, un hidroala de la Marina de los EE. UU. Sus alas en forma de T se ven bajo el agua.
Archivo:Sparviero DN-ST-84-03940
El Nibbio, un hidroala de la Marina Italiana.

Usos Militares de los Hidroalas

Los hidroalas son muy útiles en el ámbito militar porque son extremadamente rápidos. Esto los convierte en un objetivo difícil de alcanzar para otros barcos o misiles. Por esta razón, se han usado como lanchas de patrulla costera o incluso como barcos de combate.

La marina de Estados Unidos operó hidroalas de combate de la clase Pegasus entre 1977 y 1993. Estos barcos eran muy rápidos y estaban bien equipados, lo que les permitía enfrentarse a casi cualquier barco enemigo.

La marina italiana también tuvo hidroalas de la clase Sparviero en 1973, y luego seis hidroalas de la clase Nibbio entre 1977 y 1984. Estos últimos tenían un cañón y lanzamisiles, y podían alcanzar más de 50 nudos (unos 92 km/h). Sin embargo, estos barcos no eran muy estables en mares con olas grandes, lo que limitaba su uso en tormentas. Por ello, a partir de 1990, la marina italiana los reemplazó por barcos más convencionales.

Véase también

kids search engine
Hidroala para Niños. Enciclopedia Kiddle.