robot de la enciclopedia para niños

Hernando de Acuña para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Hernando de Acuña
Información personal
Nacimiento c. 1518
Valladolid (Corona de Castilla)
Fallecimiento c. 1580
Granada (Corona de Castilla)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Poeta, escritor, militar, traductor y soldado
Área Poesía española, actividad traductora, traducción del latín, translations from Italian, traducción al español y renaissance poetry
Género Poesía

Hernando de Acuña y Zúñiga (nacido en Valladolid alrededor de 1518 y fallecido en Granada el 22 de junio de 1580) fue un importante militar y poeta español. Vivió durante el Renacimiento, una época de grandes cambios en el arte y el pensamiento. Su estilo poético se inspiró en el Petrarquismo, que seguía las ideas del poeta italiano Petrarca.

La vida de Hernando de Acuña

Archivo:Poesías de Hernando de Acuña
Varias poesías compuestas por don Hernando de Acuña, Madrid, P. Madrigal, 1591.

Hernando de Acuña fue el quinto de siete hijos de una familia noble. Desde joven, se dedicó a la carrera militar. Luchó como soldado en Italia bajo las órdenes del marqués del Vasto. Participó en conflictos en la región de Piamonte, ocupando el lugar que había dejado su hermano Pedro, quien había fallecido. También sirvió en Alemania.

Durante su estancia en la zona del Río Tesino alrededor de 1543, escribió versos dedicados a dos damas. Fue capturado por los franceses, pero el emperador lo rescató y lo nombró gobernador de Cherasco. Finalmente, participó en la famosa Batalla de San Quintín.

Alrededor de 1560, Hernando de Acuña dejó la vida militar y regresó a España. Se casó con una prima suya llamada Juana de Zúñiga y se estableció en Granada. Allí, junto a otro poeta importante, don Diego Hurtado de Mendoza, influyó en los poetas más jóvenes de la época.

Las obras de Hernando de Acuña

Hernando de Acuña fue uno de los primeros poetas españoles en adoptar el estilo petrarquista del Renacimiento. En 1536, conoció a Garcilaso de la Vega, otro gran poeta, quien le dedicó un poema corto en latín antes de morir.

Poesía y traducciones

Acuña tradujo obras clásicas de importantes escritores latinos e italianos, como el Orlando innamorato de Mateo Boyardo. Es muy conocido por sus sonetos (poemas de catorce versos), sus églogas (poemas sobre la vida en el campo) y elegías (poemas tristes). Algunas de sus obras las dedicó al Emperador Carlos I de España.

Su soneto más famoso es "Ya se acerca, señor, o ya es llegada". Una de sus frases más conocidas de este poema resume el ideal político del emperador Carlos I: "Un monarca, un imperio y una espada". Esto significaba su deseo de unificar Europa bajo un solo gobernante y una sola fe.

Ya se acerca, Señor, o ya es llegada / la edad gloriosa en que promete el cielo / una grey y un pastor solo en el suelo, / por suerte a vuestros tiempos reservada; / ya tan alto principio, en tal jornada, / os muestra el fin de vuestro santo celo / y anuncia al mundo, para más consuelo, / un Monarca, un Imperio y una Espada; / ya el orbe de la tierra siente en parte / y espera en todo vuestra monarquía, / conquistada por vos en justa guerra, / que, a quien ha dado Cristo su estandarte, / dará el segundo más dichoso día / en que vencido el mar, venza la tierra.

Temas mitológicos y personales

También escribió poemas inspirados en la mitología griega y romana. Algunos ejemplos son:

  • Fábula de Narciso, una adaptación de una obra italiana.
  • La contienda de Áyax Telamonio y de Ulises.
  • La Carta de Dido a Eneas, que recuerda a los escritos del poeta romano Ovidio.

Además, compuso sonetos dedicados a personajes mitológicos como Faetón, Ícaro y Endimión. Su poesía también exploraba sentimientos personales, como se ve en su famoso soneto "A la soledad":

Pues se conforma nuestra compañía, / no dejes, soledad, de acompañarme, / que, al punto que vinieses a faltarme, / muy mayor soledad padecería. / Tú haces ocupar mi fantasía / sólo en el bien que basta a contentarme, / y no es parte sin ti, para alegrarme / con todo su placer, el alegría. / Contigo partiré, si no me dejas, / los altos bienes de mi pensamiento, / que me escapan de manos de la muerte; / y no te daré parte de mis quejas, / ni del cuidado, ni de mi tormento, / ni dártela osaré por no perderte.

Humor y parodia

Hernando de Acuña también era bueno en el contrafactum humorístico, que es una especie de parodia. Por ejemplo, hizo una parodia de una lira de Garcilaso de la Vega en su poema "A un buen caballero, y mal poeta, la lira de Garcilaso contrahecha":

De vuesta torpe lira / ofende tanto el son, que en un momento / mueve al discreto a ira / y a descontentamiento, / y vos solo, señor, quedáis contento. / Yo en ásperas montañas / no dudo que tal canto endureciese / las fieras alimañas, / o a risa las moviese, / si natura el reír les concediese. / Y cuanto habéis cantado / es para echar las aves de su nido, / y el fiero Marte airado, / mirándoos, se ha reído / de veros tras Apolo andar perdido...

Después de su muerte, su viuda publicó una colección de sus poemas titulada Varias poesías en 1591. Esta colección era similar a las publicadas por otros poetas de su tiempo, como Garcilaso de la Vega y Juan Boscán.

Publicaciones de sus obras

A lo largo de los años, las obras de Hernando de Acuña han sido publicadas en varias ediciones:

  • El caballero determinado, traducido de lengua francesa en castellana por don Hernando de Acuña, Amberes, 1553.
  • Adición al Caballero determinado, compuesta por el mismo autor, Madrid, 1590.
  • Varias poesías, Madrid, 1591.
  • Varias poesías de Hernando de Acuña, editada por Elena Catena de Vindel, Madrid, 1954.
  • Hernando de Acuña. Varias poesías, editada por A. Vilanova, Barcelona, 1954.
  • Poesías de Hernando de Acuña, editada por L. Rubio González, Valladolid, 1981.
  • Hernando de Acuña. Varias poesías, editada por L. F. Díaz Larios, Madrid, 1982.

Aclaración sobre el "Brindis de los Tercios"

A veces se le ha atribuido a Hernando de Acuña el famoso "Brindis de los Tercios". Sin embargo, no hay pruebas de que él lo escribiera. Este brindis en realidad forma parte de una obra de teatro llamada En Flandes se ha puesto el sol, escrita por Eduardo Marquina y estrenada en 1909. La obra trata sobre la retirada de los Tercios de Flandes, un evento que ocurrió décadas después de la muerte de Acuña. Además, en la obra, el personaje que pronuncia el brindis es un capitán llamado Diego de Acuña, no Hernando.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hernando de Acuña Facts for Kids

kids search engine
Hernando de Acuña para Niños. Enciclopedia Kiddle.