robot de la enciclopedia para niños

Aerolito (Argentina) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Aerolito
Ciudad y municipio
Aerolito ubicada en Provincia de Santiago del Estero
Aerolito
Aerolito
Localización de Aerolito en Provincia de Santiago del Estero
Coordenadas 27°13′55″S 62°22′41″O / -27.2319, -62.3781
Entidad Ciudad y municipio
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Santiago del Estero Santiago del Estero
 • Departamento Moreno
Población (2010)  
 • Total 249 hab.
Código postal G3741
Tipo de municipio Comisión municipal

Aerolito es una pequeña localidad en Argentina, ubicada en el Departamento Moreno de la Provincia de Santiago del Estero. Se encuentra cerca de la ruta provincial 92, que la conecta con otras localidades como Hernán Mejía Miraval y Pueblo Pablo Torelo. La comunidad de Aerolito se desarrolló alrededor de una estación de tren que ya no funciona. Esta estación era importante para transportar productos de la zona, especialmente madera.

¿De dónde viene el nombre de Aerolito?

El nombre de Aerolito es muy especial. Proviene del descubrimiento de fragmentos de meteoritos en una zona cercana conocida como Campo del Cielo. ¡Es como si el cielo hubiera dejado un pedacito de sí mismo en la Tierra!

¿Cuántas personas viven en Aerolito?

Según el censo de 2010, en Aerolito vivían 249 personas. Esto fue un pequeño aumento comparado con el censo de 2001, cuando la población era de 244 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Aerolito entre 1991 y 2010

Fuente: Censos nacionales del INDEC

¿Qué son los movimientos sísmicos en Santiago del Estero?

Los movimientos sísmicos son temblores de tierra, también conocidos como terremotos. La provincia de Santiago del Estero ha experimentado algunos de estos movimientos a lo largo de su historia.

¿Cómo es la actividad sísmica en la región?

La actividad sísmica en Santiago del Estero es frecuente, pero generalmente de baja intensidad. Esto significa que los temblores son comunes, pero no suelen ser muy fuertes. A veces, hay periodos largos sin terremotos importantes, lo que se conoce como "silencio sísmico".

En 2011, hubo algunos temblores el 21 de febrero y el 2 de septiembre. Estos fueron de 7.0, 5.9 y 6.9 grados en la escala de Richter. Aunque fueron fuertes, no causaron daños ni heridos porque ocurrieron a mucha profundidad (a unos 600 kilómetros bajo tierra). A pesar de la profundidad, los edificios altos en varias provincias, incluyendo la Ciudad de Buenos Aires, pudieron sentir estos movimientos.

¿Cuáles han sido los temblores históricos más importantes?

A lo largo de la historia, algunos temblores han sido muy recordados:

  • El temblor de 1817: Ocurrió el 4 de julio y tuvo una magnitud de 7.0 en la escala de Richter. Causó daños en el centro y norte de la provincia, donde algunas casas se cayeron y el suelo se agrietó. Los temblores duraron aproximadamente una semana. En algunos lugares, el suelo se cubrió de arena debido a un fenómeno llamado licuefacción.
  • El temblor de 1861: El 20 de marzo de 1861, se registró el terremoto más fuerte y documentado en Argentina. Este evento fue un punto de inflexión. A partir de entonces, los gobiernos comenzaron a tomar más precauciones y a establecer reglas más estrictas para la construcción de edificios.
  • El temblor de San Juan de 1944: Este temblor, ocurrido el 15 de enero de 1944, hizo que los gobiernos provinciales se dieran cuenta de la verdadera importancia de la actividad sísmica en la región. Desde entonces, se han implementado medidas para proteger a las personas y las construcciones de futuros terremotos.
kids search engine
Aerolito (Argentina) para Niños. Enciclopedia Kiddle.