robot de la enciclopedia para niños

Herminio Almendros para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Herminio Almendros
Herminio Almendros Ibáñez.jpg
Herminio Almendros
Información personal
Nombre de nacimiento Herminio Almendros Ibáñez
Nacimiento 9 de octubre de 1898
Almansa (España)
Fallecimiento 12 de octubre de 1974 o 13 de octubre de 1974
La Habana (Cuba)
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Maria Cuyàs Ponsa
Hijos Néstor Almendros
Educación
Educado en
  • Escuela de Estudios Superiores de Magisterio
  • Universidad de Oriente (Doc.; hasta 1952)
Información profesional
Ocupación Escritor y pedagogo
Área Pedagogía
Empleador Swiss commission for UNESCO

Herminio Almendros Ibáñez (nacido en Almansa, España, el 9 de octubre de 1898 y fallecido en La Habana, Cuba, el 12 de octubre de 1974) fue un importante pedagogo español. Un pedagogo es una persona experta en la educación y en cómo enseñar. Almendros fue uno de los primeros en traer a España las ideas de la pedagogía Freinet, un método de enseñanza innovador. Fue el padre del conocido cineasta Néstor Almendros.

¿Quién fue Herminio Almendros?

Herminio Almendros nació en Almansa, una ciudad de España. Fue hijo único de una familia sencilla; su padre trabajaba en el ferrocarril. Desde joven, Herminio mostró un gran interés por la educación.

Sus primeros años y estudios

Estudió para ser maestro en las ciudades de Albacete y Alicante. Después de cumplir con su servicio militar, continuó su formación en la prestigiosa Escuela de Estudios Superiores de Magisterio en Madrid. Allí, se destacó mucho y terminó como el mejor estudiante de su promoción.

En Madrid, Almendros se interesó por las ideas educativas de la Institución Libre de Enseñanza. Esta institución promovía una forma de educación más moderna y libre, centrada en el desarrollo completo de los estudiantes.

Su trabajo como maestro en España

El primer lugar donde Herminio Almendros trabajó como maestro fue en Villablino, en la provincia de León. Allí dirigió un centro educativo que seguía los principios de la Institución Libre de Enseñanza.

En Villablino, se casó con Maria Cuyàs Ponsa, quien también era maestra. En 1929, ambos consiguieron puestos como inspectores de educación primaria en Lérida.

La pedagogía Freinet en España

Fue en Lérida donde Herminio Almendros conoció la pedagogía de Célestin Freinet. Este método de enseñanza se basa en que los niños aprendan haciendo, usando herramientas como la imprenta en el aula para crear sus propios textos y periódicos.

Después de un tiempo en Huesca, se trasladó a Barcelona. Allí, colaboró con la Universidad de Barcelona para difundir las ideas de Freinet. En 1932, publicó el libro La imprenta en la escuela, que fue la primera obra sobre estas técnicas escrita en español.

En 1936, fue nombrado inspector-jefe y participó en un proyecto para organizar todos los niveles educativos, desde preescolar hasta la universidad.

Un nuevo camino: el exilio

En enero de 1939, debido a la difícil situación en España, Herminio Almendros tuvo que dejar su país y se fue a Francia. Allí, la familia de Célestin Freinet lo recibió. Sin embargo, la Segunda Guerra Mundial lo obligó a buscar un nuevo lugar para vivir.

Su vida en Cuba y Venezuela

Un amigo, el escritor Alejandro Casona, le ayudó a conseguir un pasaje para Cuba. Al llegar, sus estudios no fueron reconocidos, así que tuvo que empezar de nuevo. En 1952, obtuvo su doctorado en la Universidad de Oriente en Venezuela. Su tesis trataba sobre la inspección escolar.

Después de esto, trabajó como asesor para el Ministerio de Educación de Cuba. Más tarde, fue contratado por la UNESCO (una organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura) y trabajó en una escuela internacional en Rubio, Venezuela.

Regreso a Cuba y su legado

Herminio Almendros regresó a Cuba poco antes de un cambio importante en el gobierno. El nuevo ministro de Educación lo nombró su principal asesor. Luego, fue director de la Editora Nacional y de la Editora Juvenil.

Desde estos puestos, impulsó la publicación de muchos libros de lectura para niños. Estos libros combinaban historias interesantes con calidad literaria y un propósito educativo.

Sus obras más destacadas

Escribió numerosos libros infantiles, como la serie Fiesta, Había una vez, Pueblos y leyendas y Lecturas ejemplares. Aventuras, realidades y fantasías. También escribió varios libros de cuentos. En Cuba, su libro Pueblos y leyendas fue renombrado como Oros Viejos y se reeditó muchas veces, siendo considerado una joya de la literatura cubana.

Almendros siempre se preocupó por enseñar a los niños a usar el lenguaje para comunicarse mejor. Publicó más de 40 libros y cientos de artículos y prólogos.

Reconocimiento y memoria

Los familiares de Herminio Almendros donaron a la ciudad de Almansa todos sus documentos profesionales y personales, así como algunos objetos, incluyendo su máquina de escribir. Estos materiales fueron llevados desde Cuba a Almansa en 2008.

En Almansa, el Instituto de Enseñanza Secundaria n.º 3 lleva su nombre, al igual que una avenida cercana a este edificio, en honor a su importante contribución a la educación.

Obras importantes

  • La imprenta en la escuela. La técnica Freinet. Madrid: Revista de Pedagogía, 1932.
  • Pueblos y leyendas. Barcelona: Seix Barral, 1937.
  • Cuentos de animales, La Habana, Pueblo y educación, 1997.
  • Blanca nieve, La Habana, Pueblo y educación, 1997.
  • Nuestro Martí, La Habana, 1997.
  • La cucarachita Martina, La Habana, 1998.
  • Lecturas ejemplares, Editorial Gente Nueva, La Habana, 2002.
  • El pastor y la hija del Sol.
  • Había una vez. Primera edición 1956. Editorial Gente Nueva, edición año 2009.

Galería de imágenes

kids search engine
Herminio Almendros para Niños. Enciclopedia Kiddle.