Célestin Freinet para niños
Datos para niños Célestin Freinet |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 15 de octubre de 1896 Gars (Francia) |
|
Fallecimiento | 8 de octubre de 1966 Vence (Francia) |
|
Nacionalidad | Francesa | |
Familia | ||
Cónyuge | Élise Freinet | |
Información profesional | ||
Ocupación | esperantista, miembro de la Resistencia francesa y pedagogo | |
Célestin Freinet (nacido en Gars, Alpes Marítimos, el 15 de octubre de 1896 y fallecido en Vence, Alpes Marítimos, el 8 de octubre de 1966) fue un maestro y pedagogo francés. Es conocido por crear métodos educativos innovadores que aún se usan hoy.
Freinet propuso ideas como la «autogestión, cooperación y solidaridad entre los estudiantes». Esto se vio en la introducción de la imprenta en la escuela, el texto libre y un método natural para aprender a leer y escribir. En 1928, fundó la «Cooperative de L'Enseignement Laïque» (Cooperativa de Enseñanza Laica). También creó la «Ecole Proletaire» (Escuela del Pueblo), que luego se convirtió en el «Mouvement de l'École moderne» o Escuela Moderna de Freinet. Muchos educadores lo consideran el fundador de la escuela moderna. Su libro más famoso de esa época fue La imprenta en la escuela.
Louis Legrand, uno de sus biógrafos, dijo que Freinet «nos abre en el terreno de la pedagogía el camino de la razón y el corazón». Hoy en día, varias escuelas e instituciones usan o se inspiran en las técnicas Freinet, a menudo coordinadas por la FIMEM.
“No podéis preparar a vuestros alumnos para que construyan mañana el mundo de sus sueños, si vosotros ya no creéis en esos sueños; no podéis prepararlos para la vida, si no creéis en ella; no podríais mostrar el camino, si os habéis sentado, cansados y desalentados en la encrucijada de los caminos.”
—Célestin Freinet
|
Contenido
¿Quién fue Célestin Freinet?
Sus primeros años y formación
Célestin Freinet nació en una familia de campesinos en la Provenza francesa. De niño, trabajó como pastor. Estudió en Grasse y luego, entre 1913 y 1919, ingresó en la escuela normal de maestros de Niza.
Cuando tenía 19 años, fue llamado a participar en la Primera Guerra Mundial. Fue herido gravemente en un pulmón, y nunca se recuperó del todo. Recibió la Legión de Honor y pasó cuatro años recuperándose.
Su carrera como maestro y sus ideas
En 1920, Freinet comenzó a trabajar como maestro en Bar-sur-Loup, en los Alpes Marítimos. Fue allí donde empezó a desarrollar sus ideas innovadoras para la educación. Una de sus primeras propuestas fue introducir la imprenta en la escuela.
También empezó a escribir artículos para periódicos y a participar en congresos internacionales sobre la "Escuela Nueva". En estas reuniones, conoció a otros educadores importantes como Bovet, Cousinet, Ferrière y el psicólogo infantil Claparède. Aunque admiraba algunas ideas de la Escuela Nueva, Freinet decidió crear su propio camino, diferente tanto de la educación tradicional como de las nuevas tendencias.
En su pueblo natal, Gars, Freinet ayudó a crear una cooperativa de trabajadores para llevar electricidad a la comunidad. También se involucró en actividades para mejorar las condiciones de los trabajadores. En 1925, viajó a la URSS con un grupo de trabajadores y conoció a Krupskaia, quien era Ministra de Educación.
Matrimonio y desarrollo de su método
En marzo de 1926, Célestin Freinet se casó con Élise Lagier-Bruno, quien también era maestra y artista. Tuvieron una hija, Madeleine, en 1929.
En 1928, los Freinet se mudaron a Saint-Paul-de-Vence. Allí, continuaron desarrollando las ideas principales de su método: la imprenta escolar, la correspondencia entre escuelas y la cooperativa escolar. A nivel nacional, la Cooperativa de Enseñanza Laica (CEL) creció mucho, produciendo materiales y publicando documentos educativos. Freinet ya era conocido en Francia y en otros países por los congresos en los que participaba.
En 1927, publicó su libro La imprenta en la escuela. La CEL también lanzó un boletín llamado "La imprenta en la escuela", que más tarde cambió su nombre a L`educateur prolétarien. Cada año, se realizaban congresos y para 1935, la CEL tenía mil miembros.
La escuela experimental y la guerra
Entre 1934 y 1935, Freinet abrió una escuela experimental en Vence. Muchos de sus alumnos vivían en la escuela y venían de familias con dificultades.
Cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial, Freinet fue considerado una persona de interés por sus actividades y fue internado en un campo. Sin embargo, fue liberado y se unió a la resistencia francesa en la región de Briançonnais, llegando a dirigirla. Después de la guerra, presidió el Comité de Liberación de los Altos Alpes y regresó a su trabajo en Vence.
Últimos años y legado
En 1948, la Cooperativa de Enseñanza Laica se convirtió en el "Instituto de la Escuela Moderna" y se trasladó a Cannes. En 1953, Freinet dejó el partido político al que pertenecía.
Durante este tiempo, fortaleció la coordinación del trabajo educativo de sus seguidores, creando el Institut Coopératif de l'École Moderne (ICEM). En 1958, esto llevó a la fundación de la Federación Internacional de Movimientos de Escuela Moderna (FIMEM), que extendió sus ideas por todo el mundo.
Célestin Freinet falleció en Vence, pocos días antes de cumplir 70 años. Su esposa y compañera, Élise Freinet, continuó su importante trabajo.
¿Cómo se extendieron las ideas de Freinet?
Las ideas educativas de Célestin y Élise Freinet se difundieron mucho. Por ejemplo, en España, durante la Segunda República Española, se creó la Cooperativa Española de la Imprenta en la Escuela. Esta fue fundada por Herminio Almendros y su esposa, María Cuyás Ponsa. Ellos organizaron varios congresos, y Freinet mismo asistió a algunos, como el de la Escuela de Verano de Barcelona en 1933.
Después de la guerra civil española, algunos maestros que tuvieron que irse del país llevaron los métodos de Freinet a países de Hispanoamérica. En España, el Movimiento Cooperativo de Escuela Popular (MCEP) sigue su pedagogía y forma parte de la FIMEM.
¿Cuáles son las «técnicas de vida» de Freinet?
Élise Freinet contó que su esposo tuvo dos momentos clave en su desarrollo pedagógico. Uno de sus grandes descubrimientos fue la necesidad de que los alumnos salieran del aula para explorar el mundo real, como el campo o los talleres de artesanos. A esto lo llamó la «clase-paseo».
Basándose en esta idea, Freinet desarrolló muchas actividades para fomentar la libre expresión de los niños, la cooperación y la investigación de su entorno. La naturaleza también le ayudó a crear estas claves de trabajo:
- El texto libre: Los niños escriben textos sobre lo que quieran. Luego, los leen en voz alta al grupo, lo que ayuda a mejorar la entonación. Después, todos comentan el texto. Estos textos se pueden imprimir para una revista escolar o para intercambiar con otras escuelas. Freinet creía que no se necesitaban libros de texto, porque el texto libre, al venir de los propios niños, los motivaba más a aprender a leer.
- La revista escolar: Es una publicación hecha por los propios niños. Sirve para comunicarse con las familias. Al hacerla, los niños aprenden la importancia de la gramática y la ortografía, ya que un texto publicado debe estar bien escrito.
- Los planes de trabajo: Son planes que los alumnos hacen en grupo, dentro de la planificación general del curso. Así, cada niño sabe qué debe hacer y se hace responsable de su propio trabajo.
- Las conferencias: Son momentos en clase donde los alumnos pueden hablar sobre problemas o temas que les interesan y luego investigarlos.
- Biblioteca de trabajo: Es un lugar donde los materiales se organizan según lo que los alumnos necesitan consultar. Los niños pueden usar los materiales libremente, pero también son responsables de ordenarlos y cuidarlos.
- La asamblea de clase: Es un espacio y tiempo para hablar sobre problemas, buscar soluciones, planificar y llevar a cabo proyectos. Ayuda a los alumnos a aprender a planificar y revisar el trabajo y la vida del grupo.
- La correspondencia escolar: Gracias a la imprenta, los niños podían intercambiar textos libres, postales, dibujos y cartas con alumnos de otras escuelas. Freinet pensaba que era importante que los textos de los niños fueran valorados más allá de su propia aldea.
- La agenda escolar: Un lugar para anotar informes, preguntas y sugerencias para las clases o para planificar futuros trabajos.
- Intercambios escolares: Enviar mensajes u objetos entre escuelas para fomentar el texto libre y otras técnicas.
- El dibujo libre: Similar al texto libre, pero usando el dibujo como forma principal de expresión.
- El fichero escolar cooperativo: Fichas donde se guarda información útil para futuros trabajos y proyectos. Este fichero siempre está creciendo con nuevas aportaciones.
- Los talleres de trabajo: Espacios en la escuela donde los niños pueden usar diferentes herramientas relacionadas con oficios, lo que les permite expresarse y desarrollar habilidades prácticas.
- Carné escolar: Ayuda a crear un perfil del estudiante y a identificar a los alumnos durante las clases-paseo o cuando están fuera de la escuela.
- El huerto escolar
- Ficheros autocorrectivos/cuadernos autocorrectivos/bandas programadas: Materiales que permiten a los alumnos corregir su propio trabajo.
- Periódico mural
- Organización de la biblioteca de trabajo
El método natural de Freinet
Las técnicas Freinet se basan en un método natural. Esto significa crear un ambiente donde los niños puedan descubrir cosas por sí mismos, expresarse libremente e intercambiar ideas. También implica tener talleres para el trabajo manual. Todo esto busca fomentar la curiosidad, el respeto por el trabajo propio y ajeno, y el buen uso de los materiales como apoyo al aprendizaje.
Freinet fue influenciado por las ideas de su tiempo que buscaban mejorar las condiciones de vida de las personas. Por eso, propuso una «Educación por el Trabajo», una «Escuela del Pueblo» y una «Pedagogía Popular y Moderna». Aunque criticaba la escuela tradicional, también señalaba que la "Escuela Nueva" a menudo necesitaba condiciones económicas que no estaban al alcance de todas las escuelas públicas.
Según Louis Legrand, Freinet no escribió textos académicos complejos sobre su filosofía. En cambio, describió sus ideas y acciones en libros como L'education du travail (1949) y L'ecole moderne française (1957). Su trabajo era práctico y cercano a la vida real. Freinet siempre estaba evolucionando y tomando ideas de las grandes corrientes de pensamiento de su época, como la reflexología o la cibernética, para transformarlas en algo útil para la educación.
En el aspecto más teórico, Freinet promovió la idea del “tanteo experimental”. Creía que los niños aprenden a través de sus propias experiencias, manipulando la realidad y expresando lo que viven. También es importante la funcionalidad del trabajo, es decir, que el trabajo en la escuela tenga un sentido, una utilidad. Otro aporte clave es el principio de cooperación, que busca crear un ambiente en el aula donde maestros y alumnos colaboren.
Freinet pensaba que las matemáticas debían ser una herramienta para la vida real. Por ejemplo, para medir campos, pesar productos o calcular precios. Quería que las matemáticas fueran un ‘cálculo vivo’.
La imprenta, el diario escolar y la correspondencia entre escuelas costaban dinero. Para conseguir fondos, Freinet creó la cooperativa escolar. Este espacio se convirtió en un lugar para pensar, planificar proyectos, tomar decisiones y gestionar el dinero. Así, la escuela se transformó en un lugar donde los alumnos aprendían a ser ciudadanos activos, no solo escuchando, sino haciendo.
La importancia de la comunicación
Louis Legrand, en un estudio de 1993, destacó la importancia de la comunicación en el método Freinet. Esto llevó a una forma original de enseñar a leer. Antes, se enseñaba de forma sintética: de los sonidos a las letras, de las letras a las sílabas, y así hasta las palabras y frases. Freinet pensaba que esto "mataba el espíritu" porque leer es buscar el significado.
Freinet se interesó por las ideas de Decroly, quien decía que la lectura no es letra por letra, sino global. Es decir, se reconocen palabras completas primero, luego se descomponen en sílabas y sonidos. Freinet se inspiró en esto, pero fue más allá. Para él, acceder a un texto escrito es, ante todo, buscar su sentido. Los alumnos deben ser autónomos: usar diccionarios, manuales de gramática o fichas autocorrectivas. El maestro puede "dar una lección" cuando sea necesario, pero esta lección surge de una necesidad real de los alumnos, no de un plan teórico.
En matemáticas, Freinet quería que los alumnos vieran su utilidad en la vida diaria. Por ejemplo, midiendo en actividades como la fabricación, el cultivo o la venta. Las reglas de cálculo y razonamiento se aprendían porque eran necesarias para resolver problemas prácticos, como alimentar animales o planificar un viaje. La enseñanza de la historia, la geografía y el arte también debía ser práctica y cooperativa. Freinet imaginaba una escuela sin muros, donde los niños pudieran ir al bosque, nadar en una piscina, trabajar al aire libre y cuidar un huerto o animales.
Obras de Célestin Freinet
Georges Piaton recopiló la obra de Freinet en La pensée pédagogique de Célestin Freinet (1974), donde reunió más de mil setecientos títulos, la mayoría artículos.
Algunas de sus obras más conocidas son:
- 1927 - L'imprimerie à l'école (La imprenta en la escuela)
- 1949 - Les dits de Mathieu (Los dichos de Mateo)
- 1950 - Essai de psychologie sensible appliquée à l'éducation (Ensayo de psicología sensitiva aplicada a la educación)
- 1956 - Les méthodes naturelles dans la pédagogie moderne (Los métodos naturales en la pedagogía moderna)
- 1957 - L'école moderne française (La escuela moderna francesa)
Algunas de sus obras traducidas al español incluyen:
- 1964 - Las enfermedades escolares
- 1971 - Educación por el trabajo
- 1972 - Los métodos naturales
- 1973 - Técnicas Freinet en la Escuela Moderna
- 1975 - Nacimiento de una pedagogía popular
Freinet en el cine
Jean-Paul Le Chanois dirigió en 1949 L'École buissonnière, una película de 99 minutos. El guion fue del propio Le Chanois, basado en una idea de Élise Freinet. La película cuenta la historia del señor Pascal, un joven maestro que llega a un pueblo de Provenza en 1920. Él cambia las formas tradicionales de enseñanza: escucha a los niños, se inspira en sus descubrimientos, los pone en contacto con la naturaleza y valora las habilidades de cada uno.
Otro ejemplo similar se puede ver en la película La lengua de las mariposas, dirigida en 1999 por José Luis Cuerda.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Célestin Freinet Facts for Kids