Herbert Alexander Simon para niños
Datos para niños Herbert Alexander Simon |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en inglés | Herbert A. S | |
Nacimiento | 15 de junio de 1916 Milwaukee (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 9 de febrero de 2001 Pittsburgh (Estados Unidos) |
|
Causa de muerte | Complicaciones quirúrgicas | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Religión | Ateísmo | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Chicago | |
Supervisor doctoral | Henry Schultz y Harold Lasswell | |
Alumno de | Harold Lasswell | |
Información profesional | ||
Ocupación | Economista, político, sociólogo, profesor universitario, informático teórico y politólogo | |
Área | Ciencia política | |
Empleador | ||
Estudiantes doctorales | Edward Feigenbaum y Allen Newell | |
Obras notables | racionalidad limitada | |
Miembro de |
|
|
Herbert Alexander Simon (15 de junio de 1916 - 9 de febrero de 2001) fue un importante economista, politólogo y pensador en el campo de las ciencias sociales de Estados Unidos.
En 1978, recibió el Premio de Economía Conmemorativo de Alfred Nobel. Este premio fue por su investigación sobre cómo se toman las decisiones en las empresas y organizaciones. Fue reconocido como un investigador clave en muchas áreas del conocimiento.
Contenido
Biografía de Herbert Simon
Herbert A. Simon nació en Milwaukee, Wisconsin. Estudió en la Universidad de Chicago, donde se graduó en 1936 y obtuvo su doctorado en 1943. Trabajó como asistente en esa universidad y en organizaciones que ayudaban a gestionar entidades públicas.
Después de esta experiencia, regresó a la universidad. Fue profesor de ciencias políticas en el Instituto de Tecnología. En 1949, empezó a enseñar administración y psicología en el Carnegie Institute of Technology. Más tarde, en 1966, enseñó ciencia de la computación y psicología en la Carnegie-Mellon en Pittsburgh.
Además, dedicó mucho tiempo a ser consejero para instituciones públicas y privadas. Recibió varios premios importantes. En 1975, ganó el Premio Turing junto con Allen Newell por sus aportes a la inteligencia artificial y la psicología. También recibió un premio de la Asociación Norteamericana de Psicología en 1969.
Simon se interesó mucho en cómo las personas toman decisiones. Él pensaba que la idea de que las personas siempre buscan la mejor opción posible es limitada. En la vida real, es muy difícil tener toda la información y saber qué pasará en el futuro.
Según Simon, las personas suelen buscar una solución "suficientemente buena" en lugar de la perfecta. A esta forma de pensar la llamó racionalidad limitada. Esta idea ha sido muy importante para entender cómo se comportan las personas, las organizaciones y la sociedad.
Simon fue pionero en estudiar cómo se toman decisiones en grandes organizaciones. Su libro más famoso es Administrative Behavior: A Study of Decision-Making Processes in Administrative Organization (1947). En él, propuso un modelo para tomar decisiones que sean "satisfactorias", en lugar de perfectas.
Cómo se toman las decisiones
El libro Administrative Behavior, publicado en 1947, se basó en la tesis doctoral de Simon. Este libro se convirtió en la base de su trabajo. Se centra en cómo las personas piensan y se comportan al tomar decisiones. Simon decía que una buena decisión debe ser correcta, eficiente y práctica de llevar a cabo.
Simon entendió que una teoría de la administración es, en gran parte, una teoría de cómo los humanos toman decisiones. Por eso, debe basarse tanto en la economía como en la psicología. Él explicó que si no hubiera límites para lo que los humanos pueden saber, tomar decisiones sería muy sencillo. Solo tendríamos que elegir la mejor opción.
Sin embargo, Simon argumentó que las personas no siempre conocen todas las opciones ni todas las consecuencias. Las metas y los medios para alcanzarlas no siempre están claros.
Simon definió que tomar una decisión racional significa elegir la opción que lleve a los resultados más deseados. La calidad de las decisiones se medía por:
- Si ayudaban a lograr el objetivo.
- La eficiencia con la que se lograba el resultado.
Para elegir, se deben seguir tres pasos:
- Identificar todas las opciones.
- Saber todas las consecuencias de cada opción.
- Comparar la precisión y eficiencia de cada conjunto de consecuencias.
Simon explicó que en la vida real, es casi imposible cumplir estos tres pasos. No podemos conocer todas las opciones ni todas sus consecuencias.
Por eso, Simon buscó técnicas para que las personas y organizaciones pudieran tomar las mejores decisiones posibles, a pesar de estas limitaciones. Él dijo que los humanos, al intentar ser racionales, simplifican los problemas. Suponen que pueden aislar una parte del mundo con pocas variables y consecuencias limitadas.
Simon también habló de dos tipos de personas en la economía: el "hombre económico" (que siempre busca lo máximo) y el "hombre administrativo" (que busca soluciones "suficientemente buenas").
El comportamiento administrativo abarca muchos aspectos del comportamiento humano. Incluye habilidades de pensamiento, técnicas de gestión, políticas de personal y cómo se evalúa la eficiencia. Simon se interesó en cómo estos factores influyen en la toma de decisiones.
Simon argumentó que las organizaciones deben monitorear los resultados de sus decisiones. Es importante que la administración preste atención a la eficiencia con la que se logran los resultados.
Simon también siguió las ideas de Chester Barnard, quien dijo que las decisiones que una persona toma como parte de una organización son diferentes de sus decisiones personales. Las decisiones personales son sobre la vida privada. Pero como miembro de una organización, las decisiones se toman pensando en los objetivos de la organización.
Simon identificó dos elementos clave en el comportamiento social humano para que las organizaciones funcionen: la Autoridad y la Lealtad.
La autoridad es la capacidad de una persona de mayor rango para guiar las decisiones de alguien de menor rango. La lealtad, según Simon, es cuando una persona adopta los objetivos de la organización como propios al tomar decisiones. Esto significa evaluar las opciones pensando en el grupo, no solo en uno mismo.
Las decisiones pueden ser una mezcla de hechos y valores. Simon se interesó en cómo los empleados se identifican con los objetivos de la organización. Una persona puede identificarse con muchos grupos (familia, amigos, etc.). El desafío para las organizaciones es que estas identificaciones personales pueden ayudar o dificultar las decisiones. Por eso, una organización debe definir claramente sus propias metas y valores.
Simon criticó la economía tradicional por ser demasiado idealista sobre la toma de decisiones. Sus ideas sobre la toma de decisiones en la administración son muy usadas hoy en día.
Sociología y economía
Simon es reconocido por haber cambiado la forma de ver la microeconomía. Él introdujo el concepto de la toma de decisiones en las organizaciones, especialmente en situaciones de incertidumbre. Esto significa que no siempre tenemos toda la información para tomar una decisión perfecta. Por este trabajo, recibió el Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel en 1978.
En la Comisión Cowles, Simon buscó conectar la teoría económica con las matemáticas y las estadísticas. Sus aportes principales fueron en el equilibrio económico y la econometría.
Simon creía que las personas enfrentan incertidumbre sobre el futuro y el costo de obtener información. Estos factores limitan la capacidad de tomar una decisión completamente racional. Por eso, las personas tienen una "racionalidad limitada" y eligen lo que es "suficientemente bueno", no necesariamente lo óptimo. La racionalidad limitada es una idea central en la economía del comportamiento.
Simon también destacó que los psicólogos y los economistas definen la racionalidad de manera diferente. Los psicólogos se enfocan en el proceso de decisión, mientras que los economistas se centran en el resultado.
Simon también investigó la organización industrial. Descubrió que las decisiones internas de las empresas no siempre seguían las teorías económicas tradicionales. Escribió muchos artículos sobre la toma de decisiones bajo "racionalidad limitada".
Simon pensó que la mejor manera de estudiar estas áreas era usando simulaciones por computadora. Por eso, se interesó en la informática. Sus intereses en computación incluían la inteligencia artificial, la interacción entre humanos y computadoras, y el uso de computadoras para entender la inteligencia.
En su juventud, Simon se interesó en la economía de la tierra y una idea llamada "impuesto único". Este sistema busca redistribuir las ganancias de la tierra al público. En 1979, Simon seguía apoyando estas ideas.
Parte de la investigación económica de Simon se dedicó a entender el cambio tecnológico y la revolución de la información.
Inteligencia artificial
Simon fue un pionero en la inteligencia artificial. Junto con Allen Newell, creó programas como Logic Theory Machine (1956) y General Problem Solver (GPS) (1957). El GPS fue uno de los primeros métodos en separar la estrategia para resolver problemas de la información específica del problema. Ambos programas usaron un lenguaje llamado IPL (1956).
En 1957, Simon predijo que las computadoras jugarían ajedrez mejor que los humanos en diez años. Aunque tardó unos cuarenta años, su predicción se hizo realidad.
A principios de los años 60, el psicólogo Ulric Neisser dijo que las máquinas podían razonar, planificar y percibir, pero nunca sentir emociones. Simon respondió a esto en 1963, escribiendo sobre la cognición emocional. Aunque su trabajo fue ignorado al principio, más tarde se volvió muy influyente.
Simon también colaboró con James G. March en la teoría de las organizaciones.
Con Allen Newell, Simon desarrolló una teoría para simular cómo los humanos resuelven problemas. Para estudiar esto, Simon y Anders Ericsson crearon una técnica llamada análisis del protocolo verbal. Simon también estaba interesado en el papel del conocimiento en la experiencia. Dijo que para ser un experto en algo se necesitan unos diez años de experiencia y aprender mucha información. Por ejemplo, un experto en ajedrez aprende unos 50.000 patrones de posiciones.
Recibió el Premio ACM Turing en 1975, junto con Allen Newell, por sus "contribuciones básicas a la inteligencia artificial, la psicología de la cognición humana y el procesamiento de listas".
Psicología
Simon se interesó en cómo aprenden los humanos. Con Edward Feigenbaum, desarrolló la teoría EPAM (Perceptor Elemental y Memorizador). Fue una de las primeras teorías del aprendizaje implementadas como programa de computadora. EPAM podía explicar muchos fenómenos del aprendizaje verbal. Versiones posteriores del modelo se aplicaron a la formación de conceptos y la adquisición de experiencia.
Con Fernand Gobet, Simon amplió la teoría EPAM al modelo computacional CHREST. Esta teoría explica cómo pequeños datos forman estructuras más complejas. CHREST se ha usado para simular aspectos de la experiencia en el ajedrez.
Escritos importantes
Libros
- 1947. Administrative Behavior: A Study of Decision-Making Processes in Administrative Organization.
- 1957. Models of Man. Presenta modelos matemáticos del comportamiento humano.
- 1958 (con James G. March). Organizations. La base de la teoría moderna de las organizaciones.
- 1969. The Sciences of the Artificial. Explica cómo los objetos en el entorno influyen en las decisiones.
- 1972 (con Allen Newell). Human Problem Solving. Un libro importante sobre el estudio científico del pensamiento humano.
- 1977. Models of Discovery : and other topics in the methods of science.
- 1979. Models of Thought, Vols. 1 and 2. Sus trabajos sobre el procesamiento de información humana y la resolución de problemas.
- 1982. Models of Bounded Rationality, Vols. 1 and 2. Sus trabajos sobre economía.
- 1983. Reason in Human Affairs. Un libro fácil de leer sobre la toma de decisiones humanas.
- 1987 (con P. Langley, G. Bradshaw, y J. Zytkow). Scientific Discovery: computational explorations of the creative processes.
- 1991. Models of My Life. Su autobiografía.
- 1997. An Empirically Based Microeconomics. Un resumen de sus críticas a la microeconomía tradicional.
- 2008 (póstumo). Economics, Bounded Rationality and the Cognitive Revolution.
Artículos
- 1938 (con Clarence E. Ridley). Measuring Municipal Activities: a Survey of Suggested Criteria and Reporting Forms For Appraising Administration.
- 1943. Fiscal Aspects of Metropolitan Consolidation.
- 1945. The Technique of Municipal Administration, 2d ed.
- 1955. «A Behavioral Model of Rational Choice», Quarterly Journal of Economics.
- 1956. «Reply: Surrogates for Uncertain Decision Problems», Office of Naval Research.
- 1958 (con Allen Newell y J. C. Shaw). Elements of a theory of human problem solving.
- 1967. «Motivational and emotional controls of cognition», Psychological Review.
- 1972. «Theories of Bounded Rationality», Chapter 8 in C. B. McGuire and R. Radner, eds., Decision and Organization.
- 1980 (con K. Anders Ericsson). «Verbal reports as data», Psychological Review.
- 1985 «Human Nature in Politics: The Dialogue of Psychology with Political Science», The American Political Science Review.
- 1995 (con Peter C.-H. Cheng). «Scientific discovery and creative reasoning with diagrams», in S. M. Smith, T. B. Ward & R. A. Finke (Eds.), The Creative Cognition Approach.
- 1998 (con John R. Anderson, Lynne M. Reder, K. Anders Ericsson, y Robert Glaser). «Radical Constructivism and Cognitive Psychology», Brookings Papers on Education Policy.
- 2000 (con John R. Anderson y Lynne M. Reder). «Applications and misapplications of cognitive psychology to mathematics education», Texas Education Review.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Herbert A. Simon Facts for Kids