robot de la enciclopedia para niños

Hemispingo cejirrufo para niños

Enciclopedia para niños

El hemispingo cejirrufo (Poospiza rufosuperciliaris) es un ave pequeña que pertenece a la familia Thraupidae. También se le conoce como frutero de cejas rufas. Antes, se clasificaba en otro grupo de aves, pero ahora se sabe que es parte del género Poospiza. Esta especie es única de los Andes peruanos, lo que significa que solo se encuentra en esa región del mundo.

Datos para niños
Symbol question.svg
 
Hemispingo cejirrufo
Poospiza rufosuperciliaris - Rufous-browed Hemispingus (cropped).jpg
Hemispingo cejirrufo (Poospiza rufosuperciliaris) en el Bosque Unchog, Huánuco, Perú.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Thraupidae
Subfamilia: Poospizinae
Género: Poospiza
Especie: P. rufosuperciliaris
Blake & Hocking, 1974
Distribución
Distribución geográfica del hemispingo cejirrufo.
Distribución geográfica del hemispingo cejirrufo.
Sinonimia
  • Hemispingus rufosuperciliaris (protónimo)
  • Orospingus rufosuperciliaris (Blake & Hocking, 1974)

¿Dónde vive el hemispingo cejirrufo?

Este pájaro vive en la parte este de la cordillera de los Andes en Perú. Se le puede encontrar desde la región de Amazonas (al sur del río Marañón) hasta Huánuco.

Prefiere vivir en el sotobosque denso de los bosques húmedos de montaña. Estos bosques se encuentran a una altitud de entre 2600 y 3400 metros. A menudo, se le ve cerca de plantas de bambú chusquea.

¿Cuál es el estado de conservación del hemispingo cejirrufo?

Hasta el año 2016, el hemispingo cejirrufo era considerado una especie vulnerable. Esto significa que su población estaba en riesgo. Sin embargo, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ahora lo clasifica como de "preocupación menor".

Aunque su área de distribución es pequeña y su población no es muy grande (se estima entre 1500 y 7000 aves adultas), se cree que su hábitat no está muy dividido. Por eso, no enfrenta grandes amenazas en este momento.

¿Cómo se clasificó el hemispingo cejirrufo?

Descubrimiento y nombre original

La especie P. rufosuperciliaris fue descrita por primera vez por los ornitólogos Emmet Reid Blake y Peter Hocking en 1974. Le dieron el nombre científico de Hemispingus rufosuperciliaris. El primer ejemplar estudiado fue un macho adulto, encontrado en el Bosque Huaylaspampa, en Huánuco, Perú. Este ejemplar se guarda en el Museo de Zoología de la Universidad Estatal de Louisiana.

Significado de su nombre

El nombre del género, Poospiza, viene de dos palabras griegas. "Poas" significa hierba, y "spiza" es el nombre común de un tipo de pinzón. Se usa para aves que se parecen a los pinzones.

El nombre de la especie, rufosuperciliaris, viene del latín. "Rufus" significa rojizo, y "superciliaris" significa "con ceja". Esto se refiere a la ceja rojiza que tiene el ave.

Cambios en su clasificación

Esta especie y el Poospiza goeringi se clasificaban antes en el género Hemispingus. Sin embargo, estudios recientes de genética molecular (que analizan el ADN de las aves) mostraron que estas dos especies están más relacionadas con otras aves del género Poospiza.

Por eso, en 2016, se recomendó mover estas cuatro especies al género Poospiza. El Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) aprobó este cambio. El hemispingo cejirrufo es una especie monotípica, lo que significa que no tiene subespecies conocidas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Rufous-browed hemispingus Facts for Kids

kids search engine
Hemispingo cejirrufo para Niños. Enciclopedia Kiddle.