Hasday ibn Shaprut para niños
Datos para niños Hasday ibn Shaprut |
||
---|---|---|
![]() Monumento a Hasday ibn Shaprut en Jaén
|
||
|
||
Nasi de al-Ándalus | ||
Monarca | Abderramán III Alhakén II |
|
|
||
Información personal | ||
Nombre en hebreo | חסדאי אבן שפרוט | |
Nombre en árabe | حسداي بن شبروط | |
Apodo | Al-Yayaní/Al-Jianí | |
Nacimiento | c. 915 Jaén |
|
Fallecimiento | c. 975 Córdoba |
|
Residencia | Córdoba | |
Religión | judaísmo | |
Familia | ||
Padres | Isaac ben Ezra | |
Información profesional | ||
Ocupación | médico | |
Hasday ibn Shaprut (nacido en Jaén alrededor del año 915 y fallecido en Córdoba cerca del 975) fue un importante médico y diplomático. Vivió en el Califato de Córdoba, una época de gran esplendor en la península ibérica.
Su nombre completo era Hasday Abu Yusuf ben Yitzhak ben Ezra ibn Shaprut. A veces se le conocía como Al-Yayaní o Al-Jianí, que significa "el de Jaén". Es una de las primeras figuras destacadas de la cultura judía en España de la que se tiene mucha información. Algunos historiadores lo consideran clave para el inicio de la "edad de oro de la cultura judía" en España.
Contenido
¿Quién fue Hasday ibn Shaprut?
Sus primeros años y educación
Hasday ibn Shaprut nació en Jaén. Su padre, Isaac ben Ezrá ibn Shaprut, era un hombre con buena posición económica y muy respetado. Incluso apoyaba a artistas de su comunidad y fundó una sinagoga.
Aunque Hasday comenzó sus estudios en Jaén, se mudó a Córdoba cuando era joven. Allí, aprendió varios idiomas importantes para la época. Dominaba el hebreo, el árabe y el latín. El latín era un idioma poco común en ese momento, conocido principalmente por líderes religiosos cristianos. También hablaba el romance, que era una forma temprana del castellano.
Además de idiomas, Hasday estudió medicina. Se decía que había descubierto un remedio especial llamado "Al-Faruk". Algunos creen que era un tipo de antídoto.
Su carrera en la corte del califa
Gracias a sus habilidades, Hasday se convirtió en el médico personal del califa Abderramán III (quien gobernó del 912 al 961). Con el tiempo, llegó a ser uno de sus consejeros más importantes. Continuó en estos puestos de confianza con el hijo de Abderramán III, el califa Alhakén II.
Aunque nunca tuvo el título oficial de ministro, Hasday realizaba tareas muy parecidas a las de un ministro de asuntos exteriores de hoy. También supervisaba las aduanas en el puerto de Córdoba. Además, fue el "nasi", que era como el líder principal de las comunidades judías en al-Ándalus.
¿Cómo ayudó Hasday ibn Shaprut en la diplomacia?
Hasday ibn Shaprut fue muy importante para establecer acuerdos entre el Califato de Córdoba y otros reinos. Se encargaba de recibir a los embajadores, que eran representantes de otros países.
Por ejemplo, en el año 949, recibió a una embajada del emperador bizantino Constantino VII. Trajeron un valioso libro de botánica (el estudio de las plantas) de Dioscórides. Este libro era muy apreciado por los médicos y científicos árabes. Con la ayuda de un monje bizantino llamado Nicolás, Hasday tradujo este importante libro al árabe.
Negociaciones con Otón I
También tuvo un gran éxito diplomático cuando el emperador germánico Otón I envió una embajada a Córdoba en el año 956. El califa sabía que la carta del emperador contenía frases que podrían ofender a la fe musulmana. Por eso, le pidió a Hasday que hablara con los enviados.
Hasday se dio cuenta de que la carta no podía ser entregada al califa tal como estaba. Negoció para que se quitaran las partes ofensivas. El embajador, Juan de Gorze, dijo sobre él: "Nunca he visto un hombre de intelecto tan sutil como el judío Hasday."
Ayuda al rey Sancho I de León
Hasday también logró un triunfo diplomático cuando hubo problemas entre los reinos de León y Navarra. El rey Sancho I de León había sido destronado. La abuela de Sancho, la reina Toda de Pamplona, pidió ayuda a Abderramán III para que su nieto recuperara el trono.
Mientras tanto, Hasday había ayudado a Sancho a mejorar su salud en Córdoba. Existe la idea de que, como parte de la cura, Hasday le hizo caminar desde Pamplona hasta Córdoba. Finalmente, las tropas del califa y de Navarra unieron fuerzas. Vencieron al rey que había destronado a Sancho y lo ayudaron a volver al trono. A cambio, el rey de León entregó diez castillos al califa. Hasday mantuvo su influencia en la corte del siguiente califa, Al-Hakim, quien también valoraba mucho la ciencia y la cultura.
¿Cuál fue su impacto en la cultura judía?
Hasday ibn Shaprut tuvo un papel muy importante en la cultura judía de al-Ándalus. Intervino ante la emperatriz Elena Lecapena para defender a una comunidad judía en el sur de Italia que estaba siendo presionada para cambiar de religión.
También se comunicaba con importantes centros de estudio judíos en Oriente. Fomentó los estudios religiosos y nombró a Moses ben Hanoch director de una escuela en Córdoba. Gracias a él, el pensamiento judío en Occidente se hizo más independiente y Córdoba se convirtió en un centro mundial de conocimiento judío. Su trabajo marcó el comienzo de la floreciente cultura judía andalusí.
Hasday apoyó mucho la literatura hebrea y a intelectuales como Menahem ben Saruq y Dunash ben Labrat. Ambos le dedicaron poemas en agradecimiento por su apoyo.
Hasday ibn Shaprut en la literatura
La vida de Hasday ibn Shaprut ha inspirado varias novelas históricas:
- Los cipreses de Córdoba, de Yael Guiladi.
- El calendario de Córdoba, de Ives Ouahnon.
- Final de partida en Córdoba (2012) y La oración del crepúsculo (2013), de Mark Heywood y Peter Dewar.
- Hasday, el médico del Califa (2016), de Carlos Aurensanz, que cuenta su vida desde la infancia hasta su trabajo con Abd al Rahman III.
- La victoria perdida (2020), de David Sañudo, donde tiene un papel importante como diplomático.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Hasdai ibn Shaprut Facts for Kids