robot de la enciclopedia para niños

Héctor Valdivielso Sáez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Benito de Jesús
F.S.C
San Héctor Valdivielso Sáez.jpg
Información personal
Nacimiento 31 de octubre de 1910
Buenos Aires
Bandera de Argentina Argentina
Fallecimiento 9 de octubre de 1934
Turón (Mieres), Asturias
Bandera de España España
Nacionalidad Argentina
Información profesional
Ocupación Religioso
Información religiosa
Beatificación 29 de abril de 1990 por Juan Pablo II
Canonización 21 de noviembre de 1999 por Juan Pablo II
Festividad 9 de octubre
Atributos Palma
Venerado en Argentina, España y Hermanos de las Escuelas Cristianas.
Orden religiosa Hermanos de las Escuelas Cristianas

Héctor Valdivielso Sáez, conocido también como san Héctor Valdivielso o san Benito de Jesús, nació en Buenos Aires, Argentina, el 31 de octubre de 1910. Fue un religioso y mártir de los Hermanos de las Escuelas Cristianas (también llamados Hermanos de La Salle). Falleció en Turón, España, el 9 de octubre de 1934, durante un periodo de conflictos sociales.

Fue el primer santo de la Iglesia Católica nacido en Argentina. Desde su canonización en 1999, fue el único santo argentino hasta 2016. Como miembro de los Hermanos de La Salle, Héctor Valdivielso no fue sacerdote, ya que esta es una congregación religiosa cuyos miembros hacen votos pero no reciben el sacramento del orden. Él forma parte de un grupo conocido como los Mártires de Turón, junto con otros siete Hermanos de las Escuelas Cristianas y un sacerdote.

Biografía de San Benito de Jesús

Nacimiento y primeros años

Héctor Valdivielso nació en el barrio de Boedo, Buenos Aires, Argentina, en 1910. Sus padres eran de origen español, de la región de La Bureba en Burgos, España. Fue bautizado el 26 de mayo de 1913 en la iglesia de San Nicolás de Bari en Buenos Aires. En 1914, su familia se mudó a Briviesca, España.

Héctor asistió a la escuela municipal y a la de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl. El 31 de agosto de 1922, él y su hermano José ingresaron en la casa de Bujedo, que era un centro de formación para los Hermanos de las Escuelas Cristianas. Héctor se ofreció para hacer un periodo de formación en Lembecq-lez-Hall, Bélgica, con el permiso de sus padres. Él deseaba regresar pronto a su "patria Argentina", como lo expresó en una carta.

Su vida como religioso educador

En 1926, Héctor regresó a Bujedo para continuar su formación religiosa. El 6 de octubre recibió el hábito y adoptó el nombre de Benito de Jesús, como era costumbre en esa época. Hizo sus primeros votos el 7 de octubre de 1927. Después, estudió para ser Maestro en el mismo lugar.

El 24 de agosto de 1929, fue enviado al colegio de Astorga, en la provincia de León. Allí se dedicó a apoyar a los grupos de estudiantes del colegio y a promover la lectura de prensa.

En Turón durante un periodo de conflictos

Archivo:Lasalleturon
Vista general del Antiguo Colegio La Salle de Turón, donde san Héctor vivió su último año de vida (Asturias, España).

En 1933, el Hermano Benito de Jesús fue enviado a Turón, una zona minera en Asturias. Debido a las leyes de la época, debía trabajar como profesor civil, al menos de forma oficial.

En octubre de 1934, hubo cambios importantes en el gobierno de España. Esto provocó un periodo de gran tensión y conflictos en el país. En Asturias, especialmente en las zonas mineras, se produjeron levantamientos. Los mineros y trabajadores se unieron en estas acciones. En este ambiente, los religiosos y sacerdotes fueron vistos con desconfianza y se ordenó su detención. El colegio de los Hermanos en Turón estaba en una zona de conflicto. Aunque muchos habitantes del pueblo, incluso algunos de los que participaban en los levantamientos, querían proteger a los religiosos por su importante labor educativa desde 1917.

El final de su vida

Después de completar sus ejercicios espirituales anuales, el Hermano Benito de Jesús fue detenido junto con su comunidad y el capellán el 5 de octubre de 1934. Estaban rezando en la capilla cuando fueron llevados. Todos fueron encarcelados y juzgados en la Casa del Pueblo.

A pesar de que varios vecinos del valle intercedieron por los religiosos, san Héctor y su comunidad perdieron la vida cerca del cementerio de Turón, junto con otras personas detenidas.

Héctor Valdivielso Sáez, el primer santo argentino, falleció el 9 de octubre. Ese mismo día, en su país, comenzaba el Congreso Eucarístico Internacional de 1934. Este evento marcó un momento importante para la Iglesia católica en Argentina, impulsando un nuevo crecimiento en diócesis, vocaciones y parroquias.

Beatificación y Canonización de San Benito de Jesús

Los cuerpos de los ocho Hermanos de La Salle fueron llevados a la iglesia del Monasterio de Santa María de Bujedo después de que los conflictos terminaran. Allí descansan aún, en la capilla dedicada a los mártires. Sin embargo, muchas de las reliquias de San Héctor se encuentran en diferentes centros educativos de La Salle en Argentina.

Fue declarado beato el 29 de abril de 1990 por el papa Juan Pablo II. Luego, fue canonizado el 21 de noviembre de 1999. Fue la primera persona nacida en Argentina en ser reconocida como santa.

Escritos de San Benito de Jesús

Todos los escritos que se conservan de san Benito de Jesús están reunidos en un libro llamado Mártires de Turón: escritos. Este libro fue publicado en Valladolid, España, en 1999.

Lugares con su nombre

En Argentina existen varios lugares dedicados al primer santo del país. Uno de ellos es una escuela de los Hermanos de las Escuelas Cristianas que lleva el nombre de Héctor Valdivielso. Se encuentra en la ciudad de Malvinas Argentinas, Córdoba. Esta escuela está abierta para niños y niñas de la zona, especialmente para aquellos que no tienen otras oportunidades educativas. Ofrece educación inicial (para niños de 3, 4 y 5 años), primaria (de primero a sexto grado) y, desde 2017, también secundaria. Además, brinda cursos para adultos que buscan mejorar sus oportunidades de trabajo. Esta escuela forma parte del Centro Educativo La Salle Malvinas Argentinas.

En la localidad de Cafayate, en la provincia de Salta, Argentina, hay una pequeña capilla construida por los vecinos, dedicada a San Héctor Valdivielso Sáez.

Archivo:San Héctor santuario
Santuario a San Héctor Valdivielso

En Corrientes Capital se construyó una capilla en honor a San Héctor Valdivielso en 1998, que pertenece a la Parroquia Niño Jesús. Desde 2016, con la autorización del Monseñor Andrés Stanovnik, la capilla también honra a San José Gabriel del Rosario Brochero, conocido como "Cura Brochero", como nuevo Santo Patrono. Así, se forma la "Comunidad de San Héctor Valdivielso y Cura Brochero", una capilla dedicada a los Santos Argentinos.

Más información

  • Iglesia católica en Argentina
  • Anexo:Santos canonizados por Juan Pablo II
  • Mártires de Turón
  • Hermanos de las Escuelas Cristianas
  • Juan Bautista de La Salle
kids search engine
Héctor Valdivielso Sáez para Niños. Enciclopedia Kiddle.