Gwendolyn Brooks para niños
Datos para niños Gwendolyn Brooks |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 7 de junio de 1917 Topeka (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 3 de diciembre de 2000 Chicago (Estados Unidos) |
|
Causa de muerte | Cáncer | |
Sepultura | Lincoln Cemetery | |
Residencia | Illinois, South Side y Topeka | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Lengua materna | Inglés | |
Educación | ||
Educada en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Poetisa, escritora, novelista y profesora | |
Área | Poesía | |
Años activa | desde 1930 | |
Empleador |
|
|
Miembro de | Academia Estadounidense de las Artes y las Letras | |
Gwendolyn Elizabeth Brooks (nacida en Topeka el 7 de junio de 1917 y fallecida en Chicago el 3 de diciembre de 2000) fue una destacada poeta, autora y maestra de Estados Unidos. Sus escritos a menudo exploraban las alegrías y los desafíos de la gente común en su comunidad.
En 1950, Gwendolyn Brooks ganó el Premio Pulitzer de Poesía por su libro Annie Allen. Con este logro, se convirtió en la primera escritora afroamericana en recibir un Premio Pulitzer. A lo largo de su exitosa carrera, recibió muchos reconocimientos. En 1968, fue nombrada poeta oficial de Illinois, un cargo que mantuvo hasta su fallecimiento 32 años después. En 1976, fue la primera mujer afroamericana en unirse a la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras.
Contenido
Carrera como escritora: ¿Cómo empezó Gwendolyn Brooks a escribir?
Gwendolyn Brooks publicó su primer poema, llamado «Eventide», en una revista para niños, American Childhood, cuando solo tenía 13 años. A los 16 años, ya había escrito y publicado alrededor de 75 poemas.
Cuando tenía 17 años, comenzó a publicar sus obras en la sección de poesía «Lights and Shadows» del Chicago Defender. Este era un periódico importante para la comunidad afroamericana. Sus poemas tenían estilos variados, desde baladas y sonetos tradicionales hasta poemas que usaban ritmos de blues en verso libre. Al principio de su carrera, escritores famosos como James Weldon Johnson, Richard Wright y Langston Hughes reconocieron su talento.
Muchos de los personajes de sus poemas se inspiraron en la vida de los barrios menos favorecidos de la ciudad. Brooks conocía muy bien estos lugares.
Talleres de poesía y primeros éxitos
En 1941, Gwendolyn Brooks participó activamente en talleres de poesía. Uno de los más importantes fue organizado por Inez Cunningham Stark, una mujer con conocimientos de literatura. En estos talleres, Brooks pudo desarrollar su propia voz poética. También aprendió más sobre las técnicas de otros escritores.
En noviembre de 1944, logró un gran objetivo que había tenido desde los 14 años: dos de sus poemas fueron publicados en la prestigiosa revista Poetry. En la información que dio a la revista, se describió a sí misma como "ama de casa".
Publicaciones importantes y reconocimientos
Gwendolyn Brooks publicó su primer libro de poesía, A Street in Bronzeville (1945), con la editorial Harper & Brothers. Esto fue posible gracias al gran apoyo de Richard Wright. El libro fue muy elogiado por la crítica. Se destacó por mostrar de forma auténtica la vida en el barrio de Bronzeville. En 1946, la poeta recibió su primera Beca Guggenheim.
Su segundo libro de poesía, Annie Allen (1949), se centró en las experiencias de una joven afroamericana que se convierte en mujer en el barrio de Bronzeville en Chicago. Este libro ganó el Premio Pulitzer de poesía en 1950. También ganó el premio Eunice Tietjens de la revista Poetry.
En 1953, Brooks publicó su primer y único libro narrativo. Fue una novela corta titulada Maud Martha. Este libro contaba la historia de una mujer llamada Maud Martha Brown a través de 34 pequeñas escenas. Seguía su vida desde la infancia hasta la edad adulta. Maud enfrentaba tratos injustos no solo de algunas personas blancas, sino también de personas negras con tonos de piel más claros que el suyo. Esto reflejaba las experiencias personales de Brooks. Al final, Maud logra defenderse y rechazar a un tendero que la trataba mal.
Influencia y obras posteriores
En 1967, Gwendolyn Brooks asistió a la conferencia Second Black Writers en la universidad de Fisk en Nashville. Allí conoció a activistas y artistas como Imamu Amiri Baraka y Don L. Lee. Esta experiencia la expuso a nuevas ideas sobre el orgullo cultural de la comunidad negra. La conferencia inspiró muchas de sus siguientes actividades literarias.
En 1968, publicó una de sus obras más conocidas, In the Mecca. Este es un poema largo sobre una madre que busca a su hijo perdido en un gran edificio de apartamentos en Chicago. El poema fue nominado para el Premio Nacional del Libro de poesía.
Su obra autobiográfica Report From Part One (1972) incluía recuerdos, entrevistas, fotografías y pequeñas historias. Report From Part Two se publicó en 1995, cuando ella tenía casi 80 años.
Algunos de sus trabajos más conocidos
- A Street in Bronzeville (1945)
- Aloneness (1971)
- Annie Allen (1949)
- Aurora (1972)
- Beckonings (1975)
- Black Love (1981)
- Black Steel: Joe Frazier and Muhammad Ali (1971)
- Blacks (1987)
- Bronzeville Boys and Girls (1956)
- Children Coming Home (1991)
- Family Pictures (1970)
- In the Mecca (1968)
- Riot (1970)
- Selected Poems (1963)
- The Bean Eaters (1960)
- The Near-Johannesburg Boy and Other Poems (1986)
- The Wall (1967)
- The World of Gwendolyn Brooks (1971)
- To Disembark (1981)
- We Real Cool (1966)
- Winnie (1988)
- Traducciones
- Una calle en Bronzeville (1945)
- Annie Allen (1950)
- El tigre que llevaba guantes blancos (1974)
Véase también
En inglés: Gwendolyn Brooks Facts for Kids