François Guizot para niños
François Pierre Guillaume Guizot (nacido el 4 de octubre de 1787 en Nimes, Francia – fallecido el 12 de septiembre de 1874 en Saint-Ouen-le-Pin, Francia) fue un importante historiador y político francés. Tuvo un papel destacado en el gobierno de Francia durante el reinado de Luis Felipe de Orleans y fue uno de los líderes del grupo político conocido como los "doctrinarios".
Datos para niños François Guizot |
||
---|---|---|
![]() Retrato por Jehan Georges Vibert basado en uno de 1837 por Paul Delaroche
|
||
|
||
Primer ministro de Francia | ||
18 de septiembre de 1847-23 de febrero de 1848 | ||
Monarca | Luis Felipe I | |
Predecesor | Jean-de-Dieu Soult | |
Sucesor | Jacques-Charles Dupont | |
|
||
Ministro de Asuntos Exteriores de Francia | ||
29 de octubre de 1840-23 de febrero de 1848 | ||
Monarca | Luis Felipe I | |
Primer ministro | Jean-de-Dieu Soult | |
Predecesor | Adolphe Thiers | |
Sucesor | Alphonse de Lamartine | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | François Pierre Guillaume Guizot | |
Nacimiento | 4 de octubre de 1787 Nimes, Francia |
|
Fallecimiento | 12 de septiembre de 1874 Saint-Ouen-le-Pin, Francia |
|
Familia | ||
Cónyuge | Pauline de Meulan (matr. 1812; viu. 1827) Élisa Dillon (matr. 1828; viu. 1833) |
|
Hijos | François (1819-1830) Henriette (1829-1908) Pauline (1831-1874) Guillaume (1833-1892) |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad de Ginebra | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, historiador | |
Partido político | Doctrinarios (1814-1830) Parti de la Résistance (1830-1848) Parti de l'Ordre (1848-1852) |
Contenido
La vida temprana de François Guizot
François Guizot nació en una familia de clase media y protestante. Sus padres se casaron en secreto porque en esa época no podían hacerlo públicamente sin un rito católico. Su padre fue ejecutado en 1794, durante un periodo difícil en Francia conocido como "el Terror". Tras este suceso, François se convirtió en el principal apoyo de su familia.
Su madre, una mujer de principios firmes, se exilió con él a Ginebra. Allí, ella lo educó siguiendo ideas de pensadores importantes, enseñándole incluso trabajos manuales como la carpintería. Esta educación ayudó a formar el carácter de Guizot.
Estudios y primeros trabajos
En 1805, con 18 años, Guizot regresó a París para estudiar derecho. Ya tenía una formación tan buena que pudo trabajar como tutor. Pronto se hizo conocido por su habilidad para escribir, colaborando en periódicos y entrando en círculos literarios.
En 1812, se casó con la escritora Pauline de Meulan. Ella era catorce años mayor que él. Pauline falleció en 1827, dejándole un hijo. En 1828, Guizot se casó de nuevo con Elisa Dillon, prima de Pauline y también escritora, con quien tuvo dos hijas. Elisa también falleció poco después.
Durante el Imperio Francés, Guizot se dedicó a la literatura. Publicó varias obras, incluyendo una traducción de un trabajo de Edward Gibbon. Gracias a su talento, en 1812 fue nombrado profesor de Historia Moderna en la Sorbona, una famosa universidad en París. Sus clases marcaron un nuevo comienzo en la investigación histórica en Francia.
Guizot en la política francesa
En 1814, tras la caída de Napoleón, Guizot entró en el gobierno del rey Luis XVIII. Fue secretario general del ministerio del interior. Sin embargo, renunció cuando Napoleón regresó brevemente al poder en 1815.
El "Hombre de Gante"
Después de la derrota final de Napoleón, Guizot visitó al rey Luis XVIII en Gante. Le aconsejó que adoptara políticas más liberales para asegurar la estabilidad de la monarquía. Esta visita le valió el apodo de "El hombre de Gante" por parte de sus oponentes, quienes la consideraron una acción poco patriótica.
En los años siguientes, Guizot ocupó varios cargos en el gobierno. Se convirtió en uno de los líderes de los "doctrinarios". Este grupo buscaba un equilibrio entre el absolutismo (poder total del rey) y las ideas más radicales de la Revolución. Creían en la libertad y la tolerancia, pero se oponían a la inestabilidad social. Querían un gobierno fuerte basado en una constitución y apoyado por la clase media.
En la década de 1820, Guizot fue suspendido de sus funciones. Se unió a la oposición liberal contra el gobierno del rey Carlos X. Durante este tiempo, publicó importantes obras históricas, como su Historia de la civilización en Europa (1828) e Historia de la civilización en Francia (1830), que se consideran clásicos de la historia moderna.
Su entrada en el gobierno
En 1830, Guizot fue elegido diputado. Rápidamente se destacó en el Parlamento. Apoyó firmemente a Luis Felipe, quien subió al trono después de la revolución de Julio. Guizot se convirtió en Ministro del Interior, aunque renunció poco después.
Desde entonces, Guizot se opuso a la democracia. Defendía una monarquía limitada por un grupo selecto de ciudadanos de clase media.
En 1832, fue nombrado Ministro de Instrucción Pública. Este cargo le permitió aplicar sus ideas sobre la educación. En 1833, impulsó una ley que organizó la educación primaria en Francia. Gracias a esta ley, el número de escuelas primarias aumentó significativamente. También se crearon escuelas para maestros y un sistema de inspección. Guizot también apoyó la educación secundaria y universitaria, y promovió los estudios de filosofía e historia.
Guizot y Adolphe Thiers, otro político importante, trabajaron juntos para formar un partido conservador. Querían mantener la estabilidad y oponerse a los republicanos.
En 1840, Guizot fue nombrado embajador en Londres. Fue bien recibido por la reina Victoria de Inglaterra y la sociedad londinense. Sin embargo, la situación política en Europa era complicada. El rey Luis Felipe lo llamó de vuelta a Francia para formar gobierno.
Guizot como líder de gobierno
El 29 de octubre de 1840, Guizot comenzó a liderar el gobierno, aunque el Mariscal Soult era el primer ministro oficial. Su principal objetivo fue mantener la paz y mejorar las relaciones con otros países europeos. Logró calmar las tensiones y fortalecer el partido conservador en Francia.
Guizot trabajó en estrecha colaboración con Lord Aberdeen, el secretario de Asuntos Exteriores del Reino Unido. Ambos compartían principios y un deseo profundo de paz. Esta colaboración llevó a lo que se conoció como la entente cordiale, una relación amistosa entre Francia y el Reino Unido. Gracias a ellos, se resolvieron conflictos menores en lugares lejanos como Tahití y Marruecos.
En 1843, el rey Luis Felipe visitó el castillo de Windsor en el Reino Unido, y la reina Victoria le devolvió la visita en Francia. Esto demostró la buena relación entre ambos países.
Sin embargo, en 1846, el gobierno británico cambió, y Lord Palmerston regresó al ministerio de exteriores. Esto complicó las relaciones. Guizot y el rey Luis Felipe tomaron decisiones sobre el matrimonio de la reina Isabel II de España que rompieron la alianza con el Reino Unido. Aunque en su momento pareció un triunfo para Francia, esta acción terminó siendo perjudicial para la monarquía francesa.
En 1847, Guizot fue nombrado presidente del consejo de ministros.
El legado político de Guizot
El gobierno de Guizot fue el más largo y el último de la monarquía de Julio. Guizot era conocido por su honestidad personal; no le interesaba el dinero y murió sin grandes riquezas. Sin embargo, fue criticado por permitir la corrupción en su administración.
Su forma de hablar en el Parlamento era directa y autoritaria. Confiaba mucho en sí mismo y en la mayoría que había logrado en el Parlamento. Sin embargo, olvidó que, fuera del Parlamento, había un pueblo que también debía ser escuchado.
El gobierno de Guizot se basó en la resistencia a las demandas populares. No prestó suficiente atención a las peticiones de reforma del Parlamento. El rey se oponía a estas reformas, y Guizot cedió. El sistema de voto era muy limitado, solo unos 200.000 ciudadanos podían votar, y muchos miembros del Parlamento eran elegidos por el rey.
Guizot no se dio cuenta del peligro de ignorar estas demandas hasta que fue demasiado tarde. Él creía que defendía la libertad y la constitución, pero su visión limitada de la política llevó a la caída de la monarquía.
La caída de su gobierno
En 1847, Guizot se negó de nuevo a aceptar las reformas electorales que pedía la oposición. Esto llevó a una campaña de protestas.
La noche del 23 de febrero de 1848, Guizot se reunió con su gabinete. La situación en París era muy tensa. Ante la división de opiniones, Guizot renunció. El rey intentó formar otro gobierno, pero no lo logró.
Guizot aconsejó al rey que detuviera la revuelta en las calles. Sin embargo, el rey ya estaba formando un nuevo gobierno con otros políticos. Guizot se retiró y, poco después, huyó a Londres para refugiarse.
Su vida como ciudadano
En Londres, Guizot fue recibido con respeto. Rechazó ofertas de dinero y de puestos académicos. Se dedicó a escribir sobre historia, publicando más volúmenes sobre la revolución inglesa.
Guizot vivió muchos años después de la caída de la monarquía a la que había servido. Pasó de ser uno de los políticos más poderosos de Europa a ser un ciudadano dedicado a la filosofía y la escritura. No mostró resentimiento por haber dejado la vida pública.
Pasó la mayor parte de su tiempo en Val-Richer, una antigua abadía en Normandía. Allí, sus hijas y yernos vivían cerca. Guizot dedicó sus últimos años a escribir, lo cual era su principal fuente de ingresos.
Hasta su muerte, Guizot siguió activo en dos instituciones importantes: el Institut de France (una academia de ciencias y artes) y el Consistorio Protestante de París. Fue miembro de varias academias y defendió la independencia de la literatura.
Guizot fue un creyente firme en su fe protestante. Respetaba a la Iglesia católica y estudiaba sus textos.
En sus últimos años, escribió Historia de Francia contada a mis nietos, una obra sencilla y atractiva que cubre la historia de Francia hasta 1798. Su hija continuó la obra después de su muerte.
François Guizot mantuvo su lucidez hasta el final. Falleció tranquilamente el 12 de septiembre de 1874.
Obras importantes
- Diccionario de sinónimos de la lengua francesa (1809)
- De la situación de las bellas artes en Francia (1810)
- Anales de la educación (1811-1815)
- Historia general de la civilización en Europa (1828)
- Historia de la civilización en Francia (1830)
- Historia de la revolución de Inglaterra de Carlos I a Carlos II (1826-1827)
- Historia de Francia contada a mis nietos (1870-1875)
Reconocimientos
- Miembro de la Académie française (desde 1836).
- Miembro de la Academia de Inscripciones y Bellas Letras (desde 1833).
- Gran Cruz de la Legión de Honor.
Véase también
En inglés: François Guizot Facts for Kids