Guillermo Ganoza Vargas para niños
Datos para niños Guillermo Ganoza |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Guillermo Ganoza Vargas | |
Otros nombres | El 'Gran Chimú' | |
Nacimiento | 31 de enero de 1923 Trujillo, ![]() |
|
Fallecimiento | 15 de junio de 1988, 65 años Trujillo, ![]() |
|
Nacionalidad | Peruana | |
Familia | ||
Padres | Juan Julio Ganoza Calonge Hortencia Vargas de Ganoza |
|
Pareja | Marcela Temple Seminario | |
Hijos | Marcela, Ricardo, Claudia, Juan, Gonzalo | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
Información profesional | ||
Ocupación | Empresario | |
Guillermo Ganoza Vargas (nacido en Trujillo el 31 de enero de 1923 y fallecido en la misma ciudad el 15 de junio de 1988), fue conocido como el Gran Chimú. Fue un abogado, empresario y una persona que ayudaba mucho a su comunidad en Perú. Él fue quien creó e impulsó el famoso Concurso Nacional de Marinera en su ciudad natal.
Contenido
¿Quién fue Guillermo Ganoza Vargas?
Guillermo Ganoza Vargas fue hijo de Juan Julio Ganoza Calonge y Hortencia Vargas de Ganoza. Estudió en el colegio Seminario de San Carlos y San Marcelo en Trujillo.
Más tarde, se graduó como abogado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Lima. Allí, fue presidente del Centro Federado de Derecho en 1945. Se casó con Marcela Temple Seminario y tuvieron cinco hijos: Marcela, Ricardo, Claudia, Juan Esteban y Gonzalo.
Contribuciones a la cultura y comunidad
Guillermo Ganoza Vargas dedicó gran parte de su vida a apoyar la cultura y a las personas de su región.

¿Cómo nació el Concurso Nacional de Marinera?
En 1960, Guillermo Ganoza era parte de la directiva del Club Libertad de Trujillo. Su hermano, Juan Julio Ganoza Vargas, era el presidente. Guillermo tuvo la idea de crear un concurso de marinera. Quería que este baile tradicional fuera más valorado y, al mismo tiempo, recaudar fondos para el club.
Con el tiempo, el concurso creció mucho. Personas de todo el Perú y del extranjero querían participar. Así, el concurso se hizo internacional.
Guillermo Ganoza Vargas fue el creador y el principal impulsor de este importante evento cultural. Hoy en día, el Concurso Nacional de Marinera es uno de los más grandes de Perú. Cada año, cientos de parejas compiten en diferentes países como Suecia, España, Estados Unidos y Japón. Buscan ganar el premio "Pañuelos de Oro".
Durante 28 años, hasta su fallecimiento, Guillermo Ganoza fue el presidente del jurado de este concurso.
La pasión por la Marinera
La pasión de Guillermo por la Marinera venía de su madre, Hortencia Vargas de Ganoza. Él la veía bailar sin zapatos con los trabajadores del campo en 'La Haciendita de Moche', en Trujillo, donde pasó su infancia.
En un momento, se pensó que la Marinera podría desaparecer. La música moderna, como el twist, era muy popular entre los jóvenes. Solo las personas mayores bailaban marinera al final de las fiestas. Por eso, Guillermo Ganoza Vargas decidió impulsar este baile, siguiendo la tradición y pasión de su madre.
El primer Concurso de Marinera en 1960 tuvo solo doce parejas locales. Pero fue el inicio para que esta danza nacional volviera a ser importante. Hoy, más de cinco mil parejas participan. Gracias a Guillermo Ganoza, figuras importantes de Perú como Chabuca Granda y Mario Vargas Llosa fueron jurados. Así, la Marinera recuperó su lugar especial en el corazón de los trujillanos.
Una parte divertida de esta fiesta fue la elección de la primera reina del concurso, Aida Ganoza Vega. Lo curioso es que Aida no solo fue reina, sino que también ganó el Concurso Nacional de Marinera de 1962 junto a Gustavo Ferrer.

Apoyo al deporte y a la región
Guillermo Ganoza Vargas amaba mucho su región. Rechazó varias ofertas para puestos importantes en la política porque prefería quedarse en Trujillo.
Él y sus hermanos Luis Felipe, Juan Julio y Dora donaron terrenos en la urbanización California para construir los colegios La Inmaculada y San José Obrero.
También apoyó mucho el deporte. En el colegio, fue bueno en lanzamiento de disco y bala. En la universidad, formó parte de la selección nacional de lanzamiento de bala. Más tarde, como empresario, él y su hermana Dora donaron terrenos para construir el prestigioso Golf y Country Club de Trujillo, que él también fundó a finales de los años 60.
En 1983, por su gusto por el box, ayudó al boxeador trujillano Orlando Romero a viajar a Estados Unidos. Allí, Orlando compitió por un título mundial, aunque fue derrotado.
Reconocimiento internacional
En 1951, a los 28 años, Guillermo Ganoza Vargas se unió a la Young Presidents Organization (YPO). Aunque era joven para los requisitos, sus logros como empresario en Trujillo llamaron la atención de esta organización internacional.
Gracias a esta red de contactos, pudo conocer a presidentes, embajadores y grandes empresarios de todo el mundo. Esto ayudó a su ciudad, Trujillo, ya que trajo ideas de negocios de otros países que modernizaron la ciudad.
Ayuda a la comunidad
Guillermo Ganoza creó muchos trabajos para ayudar a quienes más lo necesitaban. Cerca de 100 madres de familia con pocos recursos hacían tejidos artesanales que se vendían en Estados Unidos y Europa. También dio empleo en sus empresas a muchas personas de otros pueblos cercanos a Trujillo.
Es difícil resumir todo lo que hizo por su tierra en áreas como la industria, la construcción de ciudades, la banca, la arqueología, el turismo, la educación y el folclore. Por su gran ayuda a Trujillo, su cultura y tradición, a Guillermo Ganoza se le llamó el 'Gran Chimú'.
El Barco Hospital Hope
En 1961, Ganoza fue presidente del Comité Proyecto Hope (Barco Hospital Hope). Con este proyecto, ayudó a las personas del norte de Perú a recibir tratamiento para diversas enfermedades y problemas de salud.
Desarrollo urbano y arqueología
Guillermo Ganoza quiso desarrollar su ciudad. Creó urbanizaciones que aún existen, como California (la primera urbanización residencial en Trujillo), Santa Edelmira, Primavera, Santa Leonor (una zona industrial), Palmeras del Golf y El Golf.
También fue el creador de la primera Mutual Panamericana de Vivienda en Perú. Esto permitió a muchas familias con pocos recursos tener su propia casa. Para lograrlo, reunió a profesionales que ayudaron a los trujillanos con préstamos para viviendas que podían pagar en 20 años.
Lideró un movimiento nacional para restaurar Chan Chan. Formó un comité especial y logró crear una estampilla que recaudó los primeros fondos para limpiar y conservar la Ciudadela Tschudi. Este comité también organizó eventos como la 'Noche Chimú', con la participación de la famosa cantante Yma Súmac.
.
En 1968, viajó a Estados Unidos y logró contactar con una importante misión de la Universidad de Harvard. Ellos trabajaron en Chan Chan y las Huacas del Sol y de la Luna. Gracias a estos trabajos, estos lugares arqueológicos fueron conocidos en todo el mundo por la revista National Geographic.
Ese mismo año, con la ayuda de sus hijos y sus amigos del colegio, organizó la campaña ‘Chin Chin para Chan Chan’. Salieron a las calles a pedir donaciones a los trujillanos para restaurar este gran complejo arqueológico.
Los arqueólogos que recuperaron la ciudadela de Chan Chan trabajaron, por iniciativa de Guillermo Ganoza, con personas que conocían las plantas del norte. Ellos usaban diversas hierbas de la zona para ayudar a mantener y preservar el barro de la ciudadela.
Su vida como empresario
Cuando regresó a Trujillo en 1951, a los 28 años, fundó la primera fábrica de jugos ‘Líber’ y la primera envasadora de vegetales de Perú, junto con otros empresarios. Así, se convirtió en un pionero de la industria de conservas en el país.
Su visión empresarial le permitió ser el primero en traer a Perú plantas de espárragos de una variedad especial de la Universidad de California, Estados Unidos (1953). Gracias a esto, Ganoza Vargas fue el primero en exportar espárragos desde Perú. Hoy, Perú es uno de los principales exportadores de espárrago blanco del mundo.
Entre 1949 y 1955, fue presidente del Comité Nacional de Productos Alimenticios. Más tarde, la fábrica de jugos y la envasadora de la familia Ganoza fueron tomadas por el gobierno durante el periodo militar de Juan Velasco Alvarado (1968-1975).
Aportes a la banca
Fue el creador del primer banco regional en Perú, el ex Banco Nor Perú. Bajo su presidencia, el banco compró la Casa de la Emancipación o Madalengoitia, siendo pionero en la conservación de casas antiguas coloniales. Cuando fue presidente del Banco Nor Perú, trajo los primeros cajeros automáticos que se usaron en Perú. Este banco también fue tomado por el gobierno en la época de Juan Velasco Alvarado.
De 1962 a 1965, fue director del Banco Central de Reserva del Perú. Su firma apareció en los billetes de 50 y 100 soles de oro de esa época. En 1966, fue presidente de la Delegación de Bancos de Perú para un congreso en Paraguay.
Reconocimientos y homenajes
- El 11 de diciembre de 2009, el Gobierno Regional de La Libertad le dio la Medalla de La Libertad. Fue un reconocimiento por su trabajo como pionero en la introducción y desarrollo del espárrago en la región de La Libertad.