Guadalupe Grande para niños
Datos para niños Guadalupe Grande Aguirre |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 30 de mayo de 1965 Madrid, España |
|
Fallecimiento | 2 de enero de 2021 Madrid, España |
|
Nacionalidad | española | |
Familia | ||
Padres | Félix Grande Francisca Aguirre |
|
Educación | ||
Educada en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, Crítica, Ensayista | |
Empleador | Universidad Complutense de Madrid | |
Género | Poesía | |
Guadalupe Grande Aguirre (nacida en Madrid el 30 de mayo de 1965 y fallecida en la misma ciudad el 2 de enero de 2021) fue una destacada poeta, ensayista y crítica de España. Su trabajo dejó una huella importante en el mundo de la literatura.
Contenido
¿Quién fue Guadalupe Grande Aguirre?
Guadalupe Grande Aguirre nació en una familia con gran amor por la literatura. Sus padres, Francisca Aguirre y Félix Grande, también fueron poetas muy conocidos. Además, su abuelo, Lorenzo Aguirre, fue un pintor famoso.
Su formación académica y profesional
Guadalupe estudió Antropología Social en la Universidad Complutense de Madrid. Esta carrera le ayudó a entender mejor las sociedades y las culturas, lo que enriqueció su forma de escribir.
A lo largo de su vida, Guadalupe no solo escribió, sino que también trabajó en la gestión cultural. Colaboró con instituciones importantes como los Cursos de Verano de la Universidad Complutense de Madrid, la Casa de América y el Teatro Real.
En 2008, recibió la Beca Valle-Inclán. Esta beca le permitió desarrollar su creatividad literaria en la Academia de España en Roma, un lugar muy especial para artistas e intelectuales.
Su carrera como poeta
Guadalupe Grande publicó varios libros de poesía que fueron muy bien recibidos. Algunos de sus títulos más conocidos son El libro de Lilit, con el que ganó el Premio Rafael Alberti, La llave de niebla, Mapas de cera y Hotel para erizos.
Sus poemas aparecieron en muchas revistas y antologías, tanto en España como en otros países. También participó en la selección y traducción de La aldea de sal, una antología del poeta brasileño Lêdo Ivo, junto a Juan Carlos Mestre.
Fue invitada a leer sus poemas en importantes eventos internacionales. Viajó a lugares como Manizales y Pereira en Colombia, Roma en Italia, Biscra en Argelia, y festivales de poesía en Medellín y Bogotá. También estuvo en el Instituto Cervantes de Cracovia y Sarajevo.
Su trabajo como crítica literaria
Desde 1989, Guadalupe Grande también se dedicó a la crítica literaria. Esto significa que analizaba y opinaba sobre libros y obras de otros autores. Sus artículos se publicaron en periódicos y revistas culturales como El Mundo, El Independiente, Cuadernos Hispanoamericanos y El Urogallo.
Otras facetas y últimos años
Además de escribir, Guadalupe Grande exploró otras formas de arte. Desde 2008, empezó a experimentar con la fotografía y el collage, mostrando su creatividad en diferentes campos.
En sus últimos años, Guadalupe fue la encargada de las actividades de poesía en la Universidad Popular José Hierro, en San Sebastián de los Reyes. Fue una persona muy activa en la vida cultural de Madrid y de su barrio, Chamberí, hasta su fallecimiento el 2 de enero de 2021.
Libros de poesía de Guadalupe Grande
- Mapas de cera, publicado en Málaga en 2006.
- Mapas de cera, una edición especial en Italia en 2009.
- Métier de crhysalide, una antología de sus poemas traducida al francés en 2010.
Antologías donde aparece su poesía
Los poemas de Guadalupe Grande fueron incluidos en varias colecciones importantes:
- De varia España, México, 1997.
- Ellas tienen la palabra, Madrid, 1997.
- Poesía Ultimísima, Madrid, 1997.
- Norte y Sur de la poesía Iberoamericana, Madrid, 1998.
- Milenio, Madrid, 1999.
- Diálogo de la lengua. Pasar la página, poetas para el nuevo milenio, Cuenca, 2000.
- Aldea Poética II, Madrid, 2000.
- Mujeres de carne y verso, Madrid, 2001.
- La voz y la escritura - 80 propuestas poéticas desde los viernes de la Cacharrería, Madrid, 2001.
- Monográfico sobre poesía femenina española de la Revista Zurgai, Vizcaya, 2004.
- 33 de Radio 3, Madrid, 2004.
- Hilanderas, Madrid, 2006.
- 20 con 20: diálogos con poetas españolas, Madrid, 2016.
Ediciones, traducciones y ensayos destacados
Guadalupe Grande también escribió ensayos y colaboró en ediciones de otros autores:
- “El silencio en la obra de Juan Rulfo”, Cuadernos Hispanoamericanos, 1989.
- “Literatura azteca, flores en el tiempo”, Cuadernos Hispanoamericanos, 1989.
- “El flautista de Hamelin” (sobre Carlos Edmundo de Ory), El bosque, 1992.
- “Las piedras, Rulfo, el tiempo (Pedro Páramo y la escultura)”, Cuadernos Hispanoamericanos, 1994.
- “La identidad de los fragmentos (apuntes sobre poesía)”, Susana y los viejos, 1997.
- “La mirada creadora” (prólogo a la obra de Luis Rosales), 1998.
- "Concha Méndez: 'Con recuerdos de esperanzas y esperanzas de recuerdos' ", Seminario "En torno a la Generación del 27”, Segovia, 1998.
- “El sendero de la inocencia (las referencias religiosas en la poesía de César Vallejo)”, Razón y fe, 1998.
- “El personaje poético de la postmodernidad”, Universidad de Barcelona, 2005.
- Edición de la "Obra completa de Luis Rosales", 1996-1998.
- Traducción de Lêdo Ivo. “La aldea de sal”. Junto a Juan Carlos Mestre, 2009.
Véase también
En inglés: Guadalupe Grande Facts for Kids