Gregorio de Argaiz para niños
Datos para niños Gregorio de Argaiz |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1602 Arnedo |
|
Fallecimiento | 1678 Madrid |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Monje benedictino, historiador. | |
Orden religiosa | Orden de San Benito | |
Gregorio de Argaiz (nacido en Arnedo en 1602 y fallecido en Madrid el 3 de agosto de 1678) fue un monje benedictino y un importante historiador de España. Dedicó su vida al estudio y a escribir sobre el pasado.
Contenido
La vida de Gregorio de Argaiz
Sus primeros años y estudios
Gregorio de Argaiz comenzó sus estudios aprendiendo la gramática latina en Logroño. Después, en 1619, decidió unirse a la Orden de San Benito en el monasterio de San Salvador de Oña, que se encuentra en Burgos.
Continuó su formación académica estudiando Teología y Filosofía. Realizó estos estudios en el Monasterio de San Julián de Samos y en el colegio de San Vicente de Salamanca.
Su trabajo en monasterios y como historiador
A lo largo de su vida, Gregorio de Argaiz vivió en varios monasterios. Algunos de ellos fueron el de San Pedro del Romeral, Santa María la Real de Nájera y Nuestra Señora del Espino en Burgos.
En 1659, recibió un encargo muy importante. El obispo de Osma, Juan de Palafox, le pidió que organizara los documentos antiguos del archivo de la Catedral de El Burgo de Osma. También le pidió que escribiera la historia de esa región.
Sus últimos años en Madrid
Para el año 1667, Gregorio de Argaiz ya era el cronista principal de su orden. Esto significaba que era el encargado de registrar la historia de los benedictinos. Se mudó al Convento de San Martín en Madrid.
En Madrid, su principal tarea fue supervisar la impresión de sus libros. Continuó con esta labor hasta su fallecimiento en 1678, cuando tenía setenta y siete años.
Las obras de Gregorio de Argaiz
Gregorio de Argaiz fue un escritor muy activo. Se le describía como alguien que "buscaba en los archivos y escribía mucho". También se decía que tenía una gran habilidad para contar las historias de forma clara y animada.
El desafío de los "falsos cronicones"
A pesar de su talento, el trabajo de Argaiz tuvo un problema. Él creyó en unos escritos que se conocían como "falsos cronicones". Estos eran textos que se presentaban como históricos, pero en realidad no eran verdaderos.
Argaiz defendió la autenticidad de obras como el Chronicon Omnimodae Historiae, escrito por Jerónimo Román de la Higuera, y el Hauberti hispalensis chronicon, de su amigo Antonio Lupián Zapata. Al creer en ellos, sin saberlo, ayudó a difundir información incorrecta.
Esto causó que su reputación como historiador se viera afectada. Tuvo muchas discusiones con otros historiadores importantes de su tiempo. Entre ellos estaban Pedro Fernández del Pulgar, Hermenegildo de San Pablo, José Pellicer y Gaspar Ibáñez de Segovia. Ellos intentaban demostrar que esos escritos eran falsos.
Sus publicaciones y escritos
A pesar de estas controversias, Gregorio de Argaiz publicó diecisiete libros sobre historia de la Iglesia.
Además, dejó varias obras que no llegaron a imprimirse en su momento. Algunas de ellas son:
- Una respuesta a un monje sobre la importancia de las Órdenes de San Benito y San Basilio.
- Recuerdos importantes de la Santa Iglesia y Obispado de Osma.
- La vida del venerable Juan de Palafox y Mendoza, obispo de Osma.
- La historia de los abades de San Millán de la Cogolla.
- La historia familiar de los Condes de Salinas y Ribadeo, Pastrana e Híjar, Cifuentes y de los Marqueses de Montemayor.
- La vida y los milagros de Santo Toribio, obispo de Palencia.