Antonio Lupián Zapata para niños
Datos para niños Antonio Lupián Zapata |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Fallecimiento | Junio de 1667 Ibiza (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Falsificador y archivero | |
Antonio de Lupián Zapata (también conocido como Lupián de Zapata o Antonio de Nobis) fue un clérigo y escritor español que vivió en el siglo XVII. Es recordado por haber creado documentos y escritos que no eran auténticos, los cuales se usaron en debates importantes de su época. Falleció en Ibiza en junio de 1667.
Antonio de Lupián Zapata usaba técnicas especiales para que sus documentos falsos parecieran muy antiguos. Por ejemplo, se sabe que calentaba los pergaminos en hornos para darles un aspecto envejecido.
Contenido
¿Quién fue Antonio Lupián Zapata?
Antonio de Lupián Zapata fue una figura interesante del siglo XVII. Se le conoce principalmente por su habilidad para crear documentos y crónicas que parecían históricos, pero que en realidad eran inventados. Esto causó muchos problemas a los historiadores de su tiempo.
Los inicios de su carrera
Según el historiador José Godoy Alcántara, Antonio de Lupián Zapata trabajó como archivero en la Catedral de Burgos. Un archivero es la persona encargada de organizar y cuidar documentos importantes. Sin embargo, fue expulsado de este puesto.
Después de su expulsión, se dedicó a escribir historias que no eran verdaderas y a fabricar documentos antiguos. Más tarde, vivió con los monjes benedictinos en Burgos.
Su vida en diferentes ciudades
Con el tiempo, Antonio de Lupián Zapata se mudó a Madrid. Finalmente, en 1666, llegó a la Catedral de Ibiza como "pavorde", un cargo importante dentro de la iglesia.
En Ibiza, su trabajo en la catedral fue considerado correcto y firme. Sin embargo, también se dedicó a crear árboles genealógicos falsos para algunas familias de la isla. Un árbol genealógico muestra el origen y los antepasados de una familia.
Títulos que no eran reales
Antonio de Lupián Zapata a menudo se presentaba con títulos importantes que no le correspondían. Decía ser cronista real del rey Felipe IV y notario apostólico. Sin embargo, no hay documentos que prueben que tuviera estos títulos.
¿Cómo afectaron sus falsificaciones a la historia?
Las falsificaciones de Antonio de Lupián Zapata eran difíciles de descubrir. Además, contó con el apoyo de personas respetadas, como el monje benedictino Gregorio de Argaiz. Esto hizo que sus inventos parecieran más creíbles y complicó mucho el trabajo de los historiadores.
Ejemplos de documentos falsos
Entre los documentos y obras que se consideran falsos o inventados por Antonio de Lupián Zapata se encuentran:
- Hautberti Hispalensis chronicon cum annotationibus: Se decía que era una crónica escrita en el siglo IX. Se usó para intentar demostrar que la sede de Tarragona era más antigua que la de Zaragoza y para favorecer a los monjes benedictinos.
- Wallambosium Merium cum annotationibus: Una continuación de la crónica anterior, que narraba eventos desde el año 919 hasta el 974.
- Carta de la concordia entre los abades de Gumiel y la Vid: Un documento que presentaba a Domingo de Guzmán como prior de un convento. Zapata afirmó haberlo "descubierto" en 1642.
- Martirologio de San Gregorio Bético.
- Nobiliario de las casas de Cataluña.
- Unión de la muy noble, leal e ilustre provincia de Guipuzcoa a las coronas de España.
- También se le atribuye el "descubrimiento" de una supuesta lápida que indicaba que la Orden de la Merced había sido fundada cuando Jaime I tenía 20 años (en 1228).
Obras atribuidas a Antonio Lupián Zapata
Aunque muchas de sus obras se consideran falsas o basadas en información inventada, Antonio de Lupián Zapata escribió varios textos. Algunas de ellas son:
- Theatro de la Santa Iglesia de Burgos: Esta obra se ha perdido, pero Zapata la mencionó cuando se presentó ante el rey Felipe IV.
- Anales de Castilla en tres centurias: También mencionada por Zapata al rey Felipe IV, cubría el período desde la conquista musulmana hasta el año 1014.
- Anales de Cataluña: Desde que la región fue poblada hasta el rey Ataúlfo.
- Historia del monasterio de San Millán: Esta obra no llegó a publicarse.
- Reyes de Sobrarbe, defendidos contra Mr. de Marcha, arzobispo de Tortosa y origen del Justicia de Aragón: Un pequeño escrito donde defendía la existencia de algunos reyes antiguos.
- Historia del Santuario de Santa María de Valbanera: Otra obra que Zapata describió al rey Felipe IV.
- Señores de Vizcaya. Señorío incorporado en los Señores Reyes de Castilla y León, por cuya unión son numerados los Señores Reyes Católicos entre los prebendados de la metropolitana de Burgos.
- Árbol genealógico de los vizcondes de Rocaberti: Ya en 1676, esta obra era considerada poco fiable.
- Principes y obispos de Espanna.
- De Berengaria Alphonsi regis filia primogenita vita (1665).
- De los pueblos, iglesias, monasterios y hospitales de España.
- Dos compendios de las dicciones latinas, griegas y hebreas.
- España, primogénita del misterio de la Purísima Concepción de Nuestra Señora.
- Cronicon exiliense.
- Defensa por la religión Geronyma de España y su antigüedad: en que se responde a vn tratado, que el autor de la Población eclesiastica imprimió en su quarta parte, el año de mil seiscientos sesenta y nueve, contra el origen Geronymiano.