robot de la enciclopedia para niños

Gorostiaga (Buenos Aires) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gorostiaga
Localidad
Gorostiaga ubicada en Provincia de Buenos Aires
Gorostiaga
Gorostiaga
Localización de Gorostiaga en Provincia de Buenos Aires
Coordenadas 34°49′00″S 59°52′00″O / -34.8167, -59.8667
Idioma oficial español
Entidad Localidad
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires
 • Partido Chivilcoy
Intendente Guillermo Britos, Consenso Federal
Altitud  
 • Media 54 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 324 hab.
Huso horario UTC -3
Código postal 6632
Prefijo telefónico 02346

Gorostiaga es una pequeña localidad argentina ubicada en la provincia de Buenos Aires. Forma parte del partido de Chivilcoy.

Historia de Gorostiaga

¿Cuándo se originó Gorostiaga?

Los primeros habitantes de esta zona fueron pueblos indígenas. La localidad de Gorostiaga, tal como la conocemos hoy, comenzó a formarse a principios del siglo XX.

La familia Gorostiaga y sus tierras

Alrededor de 1840, una gran extensión de tierras pasó a ser propiedad de la familia Gorostiaga. Estas tierras fueron parte de la herencia de Félix Frías. La familia Gorostiaga era originaria de Santiago del Estero, pero tuvieron que dejar su lugar de origen debido a conflictos de la época.

Cuando Doña Bernarda Frías de Gorostiaga falleció, sus tierras se dividieron entre sus hijos. Uno de ellos fue José Benjamín Gorostiaga, una figura muy importante en la historia argentina. Él fue uno de los creadores de la Constitución Argentina de 1853.

La llegada del ferrocarril

En 1866, el Ferrocarril Oeste de Buenos Aires (hoy conocido como Ferrocarril Sarmiento) extendió sus vías. Se construyeron nuevas estaciones, incluyendo la de Gorostiaga. Esta estación se inauguró el 11 de septiembre de 1866.

Aunque la estación ya existía, el pueblo no se fundó de inmediato. Años después, tras el fallecimiento de Bernarda Frías, una parte de las tierras le correspondió a su hija Elisa Gorostiaga. Los herederos de Elisa decidieron dividir y vender terrenos para crear un pueblo.

El nombre del pueblo

El nuevo asentamiento fue llamado "Villa Santa Elisa". Sin embargo, los habitantes prefirieron seguir usando el nombre de la estación de tren, "Gorostiaga". Así, el nombre de la localidad se mantuvo como Gorostiaga.

El auge del ferrocarril y su impacto

El ferrocarril fue muy importante para el desarrollo de Gorostiaga. Se inauguró un ramal ferroviario llamado "Ramal Anderson", que conectaba varias localidades rurales. Este ramal tenía unos 90 kilómetros de largo y fue muy útil hasta que se cerró alrededor de 1989.

Hoy en día, Gorostiaga es la segunda localidad rural más grande en población dentro del partido de Chivilcoy, después de Moquehuá. Su ubicación estratégica, cerca de la Ruta Nacional 5 (en el kilómetro 150), ayuda a que la gente no se vaya. La actividad agrícola y ganadera es muy importante en la zona y permite que la comunidad siga creciendo.

Población de Gorostiaga

Según el censo de 2010, Gorostiaga tenía 324 habitantes. Esto fue un poco menos que en el censo de 2001, cuando había 386 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Gorostiaga entre 1991 y 2010

Fuente: Censos nacionales del INDEC

Galería de imágenes

kids search engine
Gorostiaga (Buenos Aires) para Niños. Enciclopedia Kiddle.