Giráldez, López Íñigo i Subías, arquitectes para niños
Datos para niños Giráldez, López Íñigo i Subías, arquitectes |
||
---|---|---|
![]() |
||
Fundación | 1955 | |
Giráldez, López Íñigo i Subías, arquitectes fue un estudio de arquitectura muy importante. Lo formaron tres arquitectos: Guillermo Giráldez Dávila (nacido en Barcelona en 1925), Pedro López Íñigo (nacido en Burgos en 1926 y fallecido en Barcelona en 1997) y Xavier Subías i Fages (nacido en Figueras en 1926 y fallecido en Barcelona en 2014).
Este estudio estuvo activo desde 1955 hasta 1996. Fueron figuras clave en el desarrollo de la arquitectura moderna en Cataluña y España. Su primer gran proyecto fue la Facultad de Derecho de Barcelona. Este edificio, con un estilo moderno, les hizo ganar el primer premio FAD de Arquitectura e Interiorismo en 1958.
Aunque a veces se les llama LIGS, ellos siempre usaron sus apellidos en orden alfabético.
Contenido
¿Cómo se formó el estudio Giráldez, López Íñigo y Subías?
Los tres arquitectos se conocieron en 1943. Estudiaban juntos en la Universidad de Barcelona. Se graduaron en 1951. Su grupo era más grande que los anteriores, con 15 alumnos. Entre ellos estaban otros arquitectos famosos como Oriol Bohigas y Josep Martorell.
Su formación inicial fue clásica. Sin embargo, un profesor llamado Robert Terradas les mostró la arquitectura moderna. Esto cambió su forma de ver el diseño.
Primeros pasos de los arquitectos
Después de terminar la carrera, cada uno tomó caminos diferentes por un tiempo:
- Guillermo Giráldez trabajó en el estudio de Eusebi Bona. En 1953, se unió al Grupo R. Este grupo buscaba renovar la arquitectura. Al año siguiente, Giráldez organizó una exposición sobre materiales.
- Pedro López Íñigo se convirtió en arquitecto municipal. Trabajó para el Patronato Municipal de la Vivienda de Barcelona.
- Xavier Subías trabajó en obras para una empresa de construcción. Más tarde, también se hizo arquitecto municipal de Barcelona.
En 1955, los tres colaboraron en un proyecto. Diseñaron viviendas experimentales. Estas viviendas se construirían de forma industrializada. Este trabajo les dio muchas ideas. Decidieron seguir trabajando juntos después de este proyecto.
Proyectos destacados y su estilo arquitectónico
En 1957, recibieron su primer encargo importante. Fue la Facultad de Derecho para el nuevo campus de la Universidad de Barcelona. Este campus está en la avenida Diagonal. Tuvieron que diseñar el proyecto en tres meses. La construcción se hizo en solo nueve meses.
La Facultad de Derecho: Un hito moderno
La Facultad de Derecho es un edificio racionalista y funcionalista. Esto significa que su diseño es muy práctico y lógico. Se inspira en el pabellón de Alemania de Ludwig Mies van der Rohe. También tiene influencias del GATCPAC, un grupo de arquitectos de los años 30. El proyecto incluyó el diseño de los muebles y los jardines. Esta obra ganó el primer premio FAD.
El barrio de Montbau y el Sudoeste del Besós
En 1957, el Ayuntamiento de Barcelona les encargó el plan del barrio de Montbau. Entre 1958 y 1960, construyeron tres bloques de edificios allí. Más tarde, entre 1966 y 1968, construyeron otro bloque. Este tenía pisos dúplex con pasillos de acceso especiales.
Otro gran encargo fue el Plan del Sudoeste del Besós en 1959. Aquí construyeron edificios de viviendas y servicios. Usaron ideas que ya habían probado en Montbau. Buscaban combinar la economía con la belleza de los materiales.
Evolución de su estilo: Brutalismo y megaestructuras
La sede del CICF en Barcelona (1961-1962) marcó un cambio en su estilo. Este edificio tiene pilares diagonales que forman una "A" en la fachada. Esto hizo que la estructura del edificio fuera parte de su diseño. Este estilo se relaciona con el brutalismo. El brutalismo usa materiales como el hormigón de forma visible y fuerte.
La Facultad de Económicas de Barcelona (1962-1966) muestra claramente esta tendencia. Fue diseñada con módulos que se podían repetir. Esto la conecta con la idea de las megaestructuras. También fue un adelanto de la Universidad Autónoma de Barcelona (1963-1973), que también diseñaron.
En 1997, Pedro López Íñigo falleció. Poco después, Guillermo Giráldez y Xavier Subías dejaron de trabajar activamente.
Obras más importantes de Giráldez, López Íñigo y Subías
(Todas en Barcelona, a menos que se indique lo contrario)
- Viviendas experimentales, Madrid (1955)
- Biblioteca del Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña y Baleares (1962, ya no existe)
Edificios educativos
- Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona (1957-58)
- Facultad de Económicas de la Universidad de Barcelona (1962-66)
- Escuela Betània Patmos (1963-64/1969)
- Institución Cultural del CICF (1961-1962)
- Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra. Diseño de la primera fase (1969-73)
- Biblioteca de la Facultad de Letras, campus Diagonal (actual Parque Científico) (1997)
Proyectos de urbanismo
- Polígono Montbau (1957-68)
- Polígono del barrio del Sudoeste del Besós (1959-61)
- Polígono Canyelles (1974)
Conjuntos de viviendas
- Av. Diagonal/Ganduxer/Bori i Fontestà (1963-1966-1977)
- Gran Vía de las Cortes Catalanas, 144-156 (1966-1971)
- Bell Resguard, El Masnou (1973-1980)
- Calàbria, 168 Barcelona (1975)
Centros de salud
- Clínica Dexeus (1968-1972/1981)
- Hospital Oncológico Duran i Reynals, Hospitalet de Llobregat (1973-1975/1978)
- Diseño para el Hospital de la Santa Cruz y San Pablo (1966-1967)
Véase también
- Arquitectura de Barcelona
- Urbanismo de Barcelona