Gervasio Antonio de Posadas para niños
Datos para niños Gervasio Antonio de Posadas |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() 1.er Director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata |
||
31 de enero de 1814 - 9 de enero de 1815 | ||
Predecesor | Segundo Triunvirato | |
Sucesor | Carlos María de Alvear | |
|
||
![]() Miembro del Segundo Triunvirato |
||
19 de agosto de 1813 - 31 de enero de 1814 | ||
Predecesor | Antonio Álvarez Jonte | |
Sucesor | Fin del cargo (El mismo como director supremo rioplatense) |
|
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 18 de junio de 1757 Buenos Aires (capital de la gobernación del Río de la Plata, del Virreinato del Perú) Imperio español |
|
Fallecimiento | 2 de julio de 1833 Buenos Aires (capital de la provincia homónima) Confederación Argentina |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Católica | |
Familia | ||
Cónyuge | María Luisa de Castro Careaga | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado | |
Gervasio Antonio de Posadas y Dávila (nacido en Buenos Aires el 18 de junio de 1757 y fallecido en la misma ciudad el 2 de julio de 1833) fue un importante político argentino. El 31 de enero de 1814, se convirtió en el primer director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, un cargo muy importante en ese momento. Ocupó este puesto hasta el 9 de enero de 1815.
Contenido
¿Quién fue Gervasio Antonio de Posadas?
Gervasio Antonio de Posadas fue una figura clave en los primeros años de la independencia de lo que hoy es Argentina. Su vida estuvo dedicada al servicio público y a la formación de la nueva nación.
Sus primeros años y formación
Gervasio Antonio de Posadas estudió en el convento San Francisco. Luego, continuó su formación legal con Manuel José de Lavardén. En 1789, fue elegido como notario general de la diócesis. Mantuvo este cargo hasta que comenzaron los eventos de la Revolución de Mayo.
Participación en la Revolución de Mayo
Posadas no esperaba la Revolución de Mayo, que buscaba la independencia de España. Se sorprendió cuando el Cabildo (el gobierno de la ciudad) fue tomado el 25 de mayo de 1810. Un mes después, fue nombrado procurador y protector de Buenos Aires. Este cargo era como un defensor de los intereses de la ciudad. Más tarde, en octubre de ese mismo año, fue nombrado síndico procurador general del Cabildo.
El exilio y el Segundo Triunvirato
Debido a sus aportes a la Sociedad Patriótica, se le relacionó con los seguidores de Mariano Moreno. Por esta razón, en 1811, fue enviado fuera de Buenos Aires, a la ciudad de Mendoza.
Más tarde, Gervasio Antonio de Posadas formó parte del Segundo Triunvirato. Este era un gobierno de tres personas, junto a Nicolás Rodríguez Peña y Juan Larrea. Su misión era seguir las decisiones de la Asamblea del Año XIII, que era una reunión importante para organizar el nuevo país. El Triunvirato tenía el Poder Ejecutivo, es decir, la autoridad para gobernar.
El primer Director Supremo
Como su trabajo en el Triunvirato fue muy bueno, el 22 de enero de 1814, se decidió que él solo tendría todo el Poder Ejecutivo. Así, se le dio el título de director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Durante su tiempo como Director Supremo, que fue corto, algunas personas importantes como Cornelio Saavedra y Joaquín Campana fueron expulsadas del país.
Decisiones importantes como Director Supremo
Una de sus decisiones más destacadas fue nombrar a San Martín como gobernador de Cuyo. También le envió tropas y dinero para apoyar sus planes. Además, ayudó a crear una flota naval que, en la Campaña Naval de 1814, venció a la Armada Real Española en el Río de la Plata. Esta victoria fue clave para la caída de Montevideo.
Durante su mandato, el líder independentista José Artigas fue declarado rebelde. Posadas rechazó a los representantes de Artigas en Buenos Aires. Esto llevó a la formación de la Liga de los Pueblos Libres, que unió a varias provincias como la Banda Oriental, Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe.
También nombró a su sobrino Carlos María de Alvear como nuevo jefe del Ejército del Alto Perú. Sin embargo, los oficiales del ejército no aceptaron este nombramiento y se rebelaron.
El fin de su mandato y últimos años
La rebelión del ejército y el regreso del rey Fernando VII al trono de España causaron muchos problemas a su gobierno. Por eso, Gervasio Antonio de Posadas renunció a su cargo el 9 de enero de 1815, poco antes de cumplir un año como Director Supremo.
Su sobrino Carlos María de Alvear lo sucedió en el cargo. Pero después de que Alvear también cayera en abril de 1815, Posadas fue encarcelado. Estuvo en 22 celdas diferentes durante seis años, hasta que fue liberado a mediados de 1821. En 1829, comenzó a escribir sus Memorias, donde contó sus experiencias.
Legado y toponimia
En honor a Gervasio Antonio de Posadas, el 22 de septiembre de 1879, la legislatura de la Provincia de Corrientes decidió cambiar el nombre de la ciudad conocida como Trincheras de San José a Posadas. Esto fue un homenaje porque, bajo su gobierno, el 10 de septiembre de 1814, se creó la Provincia de Corrientes y se unieron a ella los territorios de Las Misiones Occidentales.
Más tarde, el 22 de diciembre de 1881, se creó el Territorio Nacional de Misiones. La ciudad de Posadas fue designada como su capital a partir del 30 de julio de 1884.
Véase también
En inglés: Gervasio Antonio de Posadas Facts for Kids
- Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata
- Historia de Argentina
- Gobernantes de Argentina