Georges Balandier para niños
Datos para niños Georges Balandier |
||
---|---|---|
![]() Georges Balandier en 2010
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Georges Léon Émile Balandier | |
Nacimiento | 21 de diciembre de 1920 Aillevillers-et-Lyaumont (Francia) |
|
Fallecimiento | 5 de octubre de 2016 XVIII Distrito de París (Francia) |
|
Nacionalidad | Francesa | |
Educación | ||
Educación | doctorado | |
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Antropólogo, profesor universitario, sociólogo, director of studies (1954-1989) e investigador | |
Área | Sociología, antropología y etnología | |
Empleador |
|
|
Estudiantes doctorales | Marc Augé, Serge Thion, Claude-Hélène Perrot y Didier Fassin | |
Distinciones |
|
|
Georges Balandier (nacido el 21 de diciembre de 1920 y fallecido el 5 de octubre de 2016) fue un importante etnólogo, antropólogo y sociólogo de Francia. Fue profesor en la famosa La Sorbona (parte de la Universidad de París V Descartes) y dirigió estudios en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales. También colaboró con el Centro de Estudios Africanos.
Contenido
¿Quién fue Georges Balandier?
Georges Léon Émile Balandier nació en Aillevillers-et-Lyaumont, una localidad en Alto Saona, Francia. Su padre trabajaba en el ferrocarril. Georges comenzó a estudiar filosofía, pero la Segunda Guerra Mundial y la ocupación de Francia hicieron que su educación fuera difícil. Tuvo que unirse a un servicio de trabajo y luego participó en la Resistencia francesa, un movimiento que luchaba contra la ocupación.
Después de la guerra, hubo un gran interés por nuevas ideas. Balandier conoció a Michel Leiris y trabajó en la búsqueda de nuevas formas de entender y mejorar las relaciones entre países y territorios.
Sus viajes y descubrimientos
En 1946, Georges Balandier viajó a Dakar, en África. Allí, se dio cuenta de la pobreza que existía, a pesar de la apariencia de riqueza en algunos lugares. Esta experiencia lo marcó profundamente.
Desde 1946 hasta 1951, Balandier fue parte de un grupo que buscaba cambios sociales. Como etnólogo, participó activamente en el proceso de liberación de los países de África. En 1952, en sus escritos llamados Cahiers de sociologie (Cuadernos de sociología), apoyó la idea de que estos países debían ser independientes.
Más tarde, realizó investigaciones para el gobierno de Pierre Mendès France. Sin embargo, se alejó de la política cuando De Gaulle tomó decisiones que afectaron a Guinea francesa, un país africano.
El concepto de "Tercer Mundo"
Junto con Alfred Sauvy, a Georges Balandier se le atribuye haber creado el término "tercer mundo" en 1956. Usaron esta expresión para referirse a los países que, en ese momento, no estaban alineados con los grandes bloques de poder y se parecían al "tercer estado" de la Revolución francesa, que representaba a la mayoría de la población.
Balandier fue uno de los primeros en estudiar las ciudades africanas, como las "Brazzavilles noires". Se interesó mucho en cómo las sociedades tradicionales de África cambiaban y se adaptaban al mundo moderno.
En 1962, Balandier inauguró la primera cátedra de sociología africana en La Sorbona. Años después, en 1982, fundó el Centro de Estudios sobre lo Actual y lo Cotidiano junto a Michel Maffesoli. También fue director de los Cahiers de sociologie con Michel Wieviorka.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Georges Balandier Facts for Kids