George Wald para niños
Datos para niños George Wald |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 18 de noviembre de 1906 Nueva York (EE. UU.) |
|
Fallecimiento | 12 de abril de 1997 Cambridge (Massachusetts) (EE. UU.) |
|
Sepultura | Woods Hole Village Cemetery | |
Nacionalidad | estadounidense | |
Religión | Ateísmo | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Nueva York Universidad de Columbia |
|
Información profesional | ||
Área | Neurofisiología | |
Conocido por | Pigmento de la retina | |
Empleador | Universidad de Harvard | |
Miembro de | ||
Distinciones | Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1967 | |
George Wald (nacido el 18 de noviembre de 1906 en Nueva York y fallecido el 12 de abril de 1997 en Cambridge, Massachusetts) fue un científico estadounidense muy importante. Se le conoce por sus investigaciones sobre los pigmentos de la retina, que son clave para que podamos ver. En 1967, recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina, un reconocimiento que compartió con Haldan Keffer Hartline y Ragnar Granit.
Contenido
¿Quién fue George Wald?
George Wald nació en Nueva York. Sus padres, Isaac Wald y Ernestine Rosenmann, eran inmigrantes que habían llegado a Estados Unidos. Desde joven, mostró interés por el estudio.
Primeros años y educación
George Wald fue parte de la primera promoción que se graduó de la Brooklyn Technical High School en Nueva York en 1922. Continuó sus estudios en la Universidad de Nueva York, donde obtuvo su primer título universitario en 1927. Luego, en 1932, completó su doctorado en zoología en la Universidad de Columbia.
Viajes de estudio y descubrimientos
Después de terminar sus estudios, George Wald recibió una beca para viajar y seguir investigando. Aprovechó esta oportunidad para trabajar en Alemania con Otto Heinrich Warburg. Fue Warburg quien descubrió la vitamina A en la retina del ojo.
Más tarde, Wald se trasladó a Zúrich, Suiza, para colaborar con Paul Karrer, quien también había descubierto la vitamina A. También trabajó por un tiempo con Otto Fritz Meyerhof en Heidelberg, Alemania. En 1933, Wald regresó a Estados Unidos para unirse a la Universidad de Chicago.
Carrera en Harvard y reconocimiento
En 1934, George Wald comenzó a trabajar en la Universidad de Harvard, donde primero fue instructor y luego se convirtió en profesor. Su trabajo fue tan importante que en 1950 fue elegido miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.
En 1967, recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina. Este premio fue un reconocimiento a sus importantes descubrimientos sobre cómo funciona la visión en nuestros ojos.
Intereses más allá de la ciencia
Además de su trabajo científico, George Wald también se interesó por temas sociales y políticos. Su fama como ganador del Premio Nobel le dio una plataforma para compartir sus ideas a nivel nacional e internacional.
Participación en debates importantes
George Wald se opuso a la Guerra de Vietnam y a la creación de más armas nucleares. Creía firmemente en la importancia de la paz y la protección del medio ambiente.
En 1986, fue invitado a Moscú junto con otros Premios Nobel para hablar con Mijaíl Gorbachov sobre problemas ambientales. Durante esa visita, Wald también preguntó sobre la situación de Yelena Bonner y su esposo, Andréi Sájarov, otro ganador del Premio Nobel. Poco después, Bonner y Sájarov fueron liberados.
Vida personal
La segunda esposa de George Wald fue Ruth Hubbard. Ella también era una científica, bioquímica, y fue la primera mujer en obtener un puesto permanente como profesora en la Universidad de Harvard.
George Wald falleció en Cambridge, Massachusetts, el 12 de abril de 1997.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: George Wald Facts for Kids