Haldan Keffer Hartline para niños
Datos para niños Haldan Keffer Hartline |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de diciembre de 1903 Bloomsburg (Pensilvania) (EUA) |
|
Fallecimiento | 17 de marzo de 1983 Fallston (Maryland) (EUA) |
|
Nacionalidad | estadounidense | |
Familia | ||
Cónyuge | Elizabeth K. Hartline | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Johns Hopkins | |
Supervisor doctoral | August Herman Pfund | |
Información profesional | ||
Área | Neurofisiología | |
Conocido por | Fisiología de la visión | |
Empleador | Universidad Rockefeller Universidad de Pensilvania Universidad Johns Hopkins |
|
Miembro de | ||
Distinciones | Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1967 | |
Haldan Keffer Hartline (nacido el 22 de diciembre de 1903 y fallecido el 17 de marzo de 1983) fue un científico estadounidense. En 1967, ganó el Premio Nobel de Fisiología o Medicina junto con George Wald y Ragnar Granit. Recibió este importante premio por sus investigaciones sobre cómo funciona la visión en el cerebro y los ojos.
Contenido
¿Cómo empezó Haldan Hartline sus estudios?
Haldan Hartline comenzó a estudiar cómo el ojo envía señales eléctricas. Hizo estas investigaciones en la Universidad Johns Hopkins en Baltimore, Estados Unidos. Obtuvo su título de médico en 1927.
La trayectoria académica de Hartline
Después de sus estudios iniciales, Hartline viajó a Alemania. Allí, investigó en las universidades de Leipzig y Múnich. En 1949, regresó a la Universidad Johns Hopkins. Se convirtió en profesor y director del departamento de biofísica, una ciencia que estudia la vida usando principios de la física.
Uno de sus estudiantes en Johns Hopkins, Paul Greengard, también ganó un Premio Nobel más tarde. En 1953, Hartline se unió a la Universidad Rockefeller en Nueva York. Allí trabajó como profesor, continuando sus estudios sobre el sistema nervioso.
¿Qué descubrió Hartline sobre la visión?
Hartline se dedicó a investigar cómo los ojos de algunos animales detectan la luz. Estudió animales como los artrópodos (insectos y arañas), vertebrados (animales con columna vertebral) y moluscos (como caracoles y pulpos). Eligió estos animales porque sus sistemas de visión son más sencillos que los de los humanos. Esto hacía más fácil entender cómo funcionaban.
El ojo del cangrejo herradura
Hartline se concentró en el ojo del cangrejo herradura (Limulus polyphemus). Este animal fue clave para sus descubrimientos. Usó pequeños electrodos en sus experimentos. Con ellos, logró registrar por primera vez las señales eléctricas que una sola fibra del nervio óptico envía al cerebro. Estas señales se producen cuando los receptores del ojo son estimulados por la luz. Su trabajo ayudó a entender cómo el ojo convierte la luz en información que el cerebro puede interpretar.
Véase también
En inglés: Haldan Keffer Hartline Facts for Kids